CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA DE CULTIVARES DE MAÍZ EN SIEMBRAS TARDÍAS. CAMPAÑA 2020/21
Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris & Fernando Mousegne – INTA EEA Pergamino.
INTRODUCCIÓN
Las siembras tardías han irrumpido en la Región Núcleo Pampeana, gracias a su singular adaptabilidad a condiciones de desfavorables de clima o suelo. La abundante reserva de agua y nitrógeno (N) en suelo al momento de la siembra, junto a la menor demanda ambiental en el período crítico permiten conformar una base de rendimiento superior a la observada en siembras tradicionales de fecha temprana. La estabilidad lograda ha favorecido una amplia difusión en el norte de los partidos de Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento o San Antonio de Areco, así como en la totalidad de los partidos linderos al río Paraná en Buenos Aires, y de los departamentos homólogos en el sur de Santa Fe.
Por otra parte, la baja correlación entre los rendimientos en siembras tempranas y tardías permitiría, al asignar una parte de la superficie a estas últimas, desarrollar una estrategia de diversificación productiva muy amplia dentro de un mismo cultivo y zona geográfica.
Los caracteres relevantes en siembras tardías son diferentes de aquellos obtenidos en sus pares tempranas. La fortaleza de raíz y caña podría ser el atributo más importante, ya que transcurre mucho tiempo entre madurez fisiológica y cosecha, mientras el grano pierde humedad en un ambiente otoño- invernal bajo días cortos, moderada insolación y elevada humedad relativa.
La tolerancia a insectos, tizón, roya, velocidad de secado son propiedades también deseables, junto al potencial y estabilidad de rendimiento. El pronóstico climático de un ciclo acompañado por el fenómeno ENSO La Niña incentiva las siembras diferidas, ya que el pico de lluvias suele se suele trasladar desde la primavera hacia finales del verano. Sin embargo, la campaña 2020/21 presentó una distribución diferente a este patrón.
El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar una caracterización morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de área de transición entre el norte del partido de Pergamino y el sudeste de departamento constitución, Santa Fe. Asimismo, relacionar el rendimiento con las variables agronómicas que lo explican y determinan.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se instaló entre la localidad de El Socorro (Pergamino) y General Gelly (Santa Fe), perteneciendo formalmente a este último. El suelo del sitio corresponde a la Serie Py2, Argiudol vértico en fase por erosión, clase IIe. Se encuentra ubicado en la cuenca del Arroyo del Medio, y se caracteriza por su horizonte superficial adelgazado por erosión histórica, posición alta en el relieve y B textural muy potente. El antecesor fue soja de primera. Se implantó el día 26 de noviembre, en siembra directa a una densidad de 75000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Para ello, se utilizó una sembradora neumática de 12 surcos. Se implantaron 30 materiales diferentes en un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones.
De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con una mezcla (70MAP – 30SPS) (8-16-0-S3,6) a dosis de 120 kg/ha en línea de siembra y urea en cobertura total inmediatamente después de la siembra, a la dosis de 250 kg/ha de urea granulada (46-0-0) siendo incorporada por una lluvia inmediata. La cosecha se realizó en forma mecánica. Se aplicaron herbicidas en barbecho y preemergencia para prevenir la emergencia de malezas. No se aplicaron tratamientos de protección durante el ciclo de cultivo, al no alcanzar ninguna adversidad biótica el umbral de control.
Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1:
Tabla 1: Análisis de suelo al momento de la siembra
Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha (PL), altura de planta (AP) porcentaje de plantas quebradas (Q%), volcadas (V%). Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz. En ambos casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). De igual manera se calificó el vigor de crecimiento y el nivel de cobertura a floración, en alto, medio y bajo.
Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por espiga (GE), número de hileras (Hil), Grado de llenado de la espiga (PE), Humedad a cosecha (H%) y el índice de prolificidad (IP). Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas mediante análisis multivariado –componentes principales y análisis de conglomerados- y análisis de regresión lineal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- Condición climática de la campaña.
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones, y en la Figura 2 el balance hídrico del sitio. Las lluvias fueron muy limitadas al momento de la siembra, con humedad apenas para implantar el cultivo. Luego, la floración transcurrió en condiciones favorables, pero pronto las precipitaciones se vieron interrumpidas hasta prácticamente la madurez. Los componentes del rendimiento se expresaron sin limitaciones graves, tanto el número como el peso de los granos.
Figura 1: Precipitaciones acumuladas en el período noviembre-abril, comparando las tres últimas campañas y el promedio histórico. General Gelly, campaña 2020/21. Agua disponible inicial en el suelo (150 cm) 101 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 539 mm. Déficit de 122 mm con relación al mínimo histórico.
Figura 2: Evolución de la disponibilidad hídrica en el suelo en un cultivo de maíz durante la campaña 2020/21. El nivel de almacenaje fue muy restringido desde diciembre, cercano al mínimo histórico y sobrepasando el punto de marchitez permanente (PMP) a mediados de marzo. Elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) a partir de datos de la EEA Pergamino.
- Resultados del experimento.
En la Tabla 2 se presentan datos morfológicos, de sanidad y tolerancia a plagas que caracterizan a los diferentes materiales. La acumulación de biomasa fue relativamente normal, aunque limitada por la escasez de precipitaciones, pareciendo por su porte un maíz de siembra tradicional más que tardío (Tabla 2). La captura de radiación no habría sido limitante. Asimismo, se presentan los datos de Roya común del maíz. Se observó una muy leve aparición de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en plantas refugio, y gran severidad de la isoca de la espiga (Helicoverpa zea), según la botecnología que portara el material sembrado (Tabla 2).
Tabla 2: Densidad, altura de plantas, severidad de Roya común del maíz, vuelco (%) y quebrado (%). Red de ensayos comparativos de rendimiento, en fechas tardías. INTA Pergamino, campaña 2020/21.
En la Tabla 3 se describen los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados.
Tabla 3: Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color y textura, para los diferentes materiales evaluados. Red de ensayos comparativos de rendimiento en fechas de siembra tardía. INTA Pergamino, campaña 2020/21.
En la Tabla 4 se presenta el ANOVA y comparación de medias para rendimiento. Las diferencias entre cultivares fueron estadísticamente significativas (P<0,0001; cv=6,2 %). Se identificaron 7 cultivares de rendimiento superior, integrando un cluster de mayor rendimiento.
Tabla 5: ANOVA y comparación de medios (LSD a=0,05). Letras distintas representas diferencias significativas en los rendimientos
CONSIDERACIONES FINALES
- El sitio experimental representa un ambiente típico donde las siembras tardías prevalecen. El índice ambiental fue inferior al sitio utilizado para el experimento comparativo en siembra temprana.
- El rendimiento medio del experimento fue de 12187 kg ha-1 con un máximo de 14527 kg ha-1 y un rango de 4726 kg ha-1 entre máximo y mínimo. Los rendimientos son elevados, y reflejan la buena perfomance del maíz tardío en la región, durante la campaña 2020/21. Posiblemente haya sido el cultivo de mayor adaptación a la sequía que le tocó atravesar.
- La brecha de rendimiento entre cultivares, una vez más, es mayor a la registrada en fecha temprana. La elección del cultivar demuestra ser una decisión relevante. .
- El diferimiento de la fecha de siembra afectó muy poco el rendimiento potencial. La productividad del sitio no se hubiera igualado en una fecha temprana, aun con alta provisión de insumos i.e. fertilizantes.
- La presencia de adversidades bióticas alcanzó valores dispares. La presencia de Spodoptera fue muy baja, y en cambio Helicoverpa afectó fuertemente el extremo de la espiga, con diferencia entre eventos. moderada. La severidad de Roya común fue baja, ligeramente superior a la registrada en el ensayo de siembra temprana.
- La siembra en fechas tardías se encuentra aún en una etapa de expansión y ajuste. Se han desarrollados genotipos y perfiles genéticos apropiados a este sistema, con foco en velocidad de secado, tolerancia a adversidades específicas y fortaleza de raíz y tallo. Este último factor, tal vez el más determinante. La mejora torna al sistema como muy productivo además de su consagrada estabilidad, facilitando su adopción en la región.
Bibliografía
- Bleicher, J. Níveis de resistência a Helminthosporium turcicum Pass. Em três ciclos de seleção em milho pipoca (Zea mays L.). Piracicaba, 1988. 130p. Tese (Doutorado) – ESALQ – SP, 1988.
- Chen, K., Camberato, J. J., Tuinstra, M. R., Kumudini, S. V., Tollenaar, M., & Vyn, T. J. (2016). Genetic improvement in density and nitrogen stress tolerance traits over 38 years of commercial maize hybrid release. Field Crops Research, 196, 438-451.
- Elmore R., L. Abendroth and G. Cummins. 2006. “Green Snap in Iowa”. Integrated Crop Management (ICM) Nº 496 (19): 199 – 200. Iowa State University.
- Fawcett, J., Weaver, A., Koopman, Z., Schnabel, M., & Rogers, J. (2018). On-Farm Corn and Soybean Variety Demonstration Trials. Farm Progress Reports, 2017(1), 7.
- Ferraris, GN & FJ Mousegne. Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en la localidad de Colón (Bs. As). Campaña 2020/21. EEA Pergamino, INTA, 2021.
- Ferraris, GN. y F. Mousegne. 2021. Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en fecha temprana en la localidad de Colón (BA). AAPRESID. Maíz en Siembra directa. AAPRESID. En prensa.
- Ferraguti, F., J. Castellarín, J.C. Papa y D. Rubin. 2010. ¿Qué es el Green Snap o quebrado en verde del tallo del maíz? Para mejorar la Produccion, INTA EEA Oliveros. 44: 53-57
- Ferraguti, F. J., Sanmarti, N., Widmer, T., Vita Larrieu, E. A., Palu, E. M., Prieto, G. M., … & Malmantile, A. (2020). Red de maíz de primera de la EEA INTA Oliveros y sus Agencias de Extensión Rural (AERs). Campaña 2019-20. EEA Oliveros, INTA.
- González, M. 2000. First Report of Virulence in Argentine Populations of Puccinia sorghi to Rp Resistance Genes in Corn. Plant Diseases Vol 84:921.
- Grassini, P., Specht, J. E., Tollenaar, M., Ciampitti, I., & Cassman, K. G. (2015). High-yield maize–soybean cropping systems in the US Corn Belt. In Crop Physiology (Second Edition) (pp. 17-41).
- Gholamin, R., & Khayatnezhad, M. (2020). Assessment of the Correlation between Chlorophyll Content and Drought Resistance in Corn Cultivars (Zea Mays). Helix, 10(05), 93-97.
- Ioele, J. P., Videla Mensegue, H., Salafia, A., Genero, M., Segura, L., Balbi, E., … & Salomon, A. Red de evaluación de híbridos de maíz de fecha de siembra temprana del Centro Sur de Córdoba Campaña 2019-20.
- Lobell, D. B., Roberts, M. J., Schlenker, W., Braun, N., Little, B. B., Rejesus, R. M., & Hammer, G. L. (2014). Greater sensitivity to drought accompanies maize yield increase in the US Midwest. Science, 344(6183), 516-519.
- Odemba, M., & Young, S. L. Drought Tolerant Corn Hybrids and Weed Interactions. In ASA, CSSA and SSSA International Annual Meetings (2020)| VIRTUAL. ASA-CSSA-SSSA.
- Peterson, R.F.; F.A. Campbell; A.E. Hannah. 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research 26: 496-500.
- Rienzo, J. A. D., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2016). InfoStat versión 2016. Córdoba, InfoStat Group, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. URL URL http://www. infostat. com. ar, 30.
- Ritchie, S. and J. Hanway. 1993. How a Corn Plant Develops. Special Report No. 48. Iowa State University of Science and Technology. Cooperative Extension Service Ames, Iowa. Disponible on line www.iastate.edu
Agradecimientos:
A los criaderos participantes por el interés demostrado y su confianza en nuestro trabajo. A los contratistas que colaboraron con la siembra, protección y cosecha del experimento.