“Somos la primera generación que puede terminar con el hambre”
Un esperanzador mensaje se envió en el cierre de la primera jornada del Congreso Maizar 2015 –que continúa este miércoles en el centro de convenciones Parque Norte, de la ciudad de Buenos Aires- de la mano de Juan Carr, de Red Solidaria, y del biólogo español José Miguel Mulet, de la Universidad de Valencia, quien hizo una encendida defensa del desarrollo de transgénicos.
Juan Carr partió de plantear el problema de la distribución en la Argentina, que tiene la contradicción poseer una capacidad de producir alimentos para 440 millones de personas “pero hay 3 millones de personas que tienen hambre”. Para este veterinario, “hay que terminar con el hambre distribuyendo lo que ya está, haciendo acuerdos grandes, medianos y artesanales”.
Pero más concreto fue al plantear que “por primera vez desde los últimos 5 años hay mayor cantidad de alimentos que personas en todo el planeta”. El veterinario recordó que la última medición de la FAO puso en 820 millones las personas que sufren hambre en el mundo, pero resaltó que esa cifra en 2010 era de 1.020 millones.
“Si bien hoy, cada minuto cinco personas mueren de hambre, hay otras 70 personas que salen de la situación de hambre”, resaltó.
En una conexión vía internet, José Miguel Mulet, trazó rápidamente la historia de la agricultura para detenerse en la “tercera revolución verde”, con la aparición de los transgénicos.
También hizo una defensa del glifosato. “Es un herbicida, eso quiere decir que no se bebe, que tiene muchas menos toxicidad que otros; no es cancerígeno, la OMS dice habla de la posibilidad de que lo sea, pero lo es mucho menos que la aspirina”. Mulet cerró su disertación con una arenga a los productores argentinos: “Seguid sembrando maíz transgénico”.
“El éxito no es inexorable: hay que tener estrategia, vocación competidora y trabajar en las cadenas”
Fernando Vilella, Alejandro Petek y Eduardo Serantes encararon aspectos en que la Argentina debería posicionarse en relación con lo que viene en tecnología, en materia de mercados mundiales de alimentos y de reacomodamientos geopolíticos regionales
Alejandro Deltec, de Aapresid, comparó lo que era y lo que es producir en relación con las nuevas tecnologías y el avance de la ciencia.
“Para que se cumpla con los objetivos económicos, ambientales y sociales, en Aapresid proponemos buenas prácticas de manejo: siembra directa; rotaciones diversas e intensas y que incluyan gramíneas; nutrición balanceada y con reposición de nutrientes y manejo eficiente y responsable de los agroquímicos”.
Petek destacó los dos eventos transgénicos desarrollados por científicos nacionales, uno sobre un virus de la papa y el otro sobre tolerancia a sequía, “que colocan a la Argentina entre los seis países en el mundo que tienen biotecnología de transgénesis propia”.
Pero para evitar los problemas que la adopción de estas tecnologías ha generado, los técnicos deben asumir una actitud responsable. “No tenemos que delegar la decisión de incorporar un evento en un sistema que estamos dirigiendo. Debemos informarnos, ver si tiene sentido para nuestro sistema de producción, y sus efectos a largo plazo, para que no termine siendo un boomerang”.
“Tardamos 10 años para que aparezca la primera maleza resistente, 5 años para que apareciera la segunda, y hoy tenemos 3,5 malezas por año: no podemos seguir ignorando este problema con nuestro pensamiento mágico”.
Como noticia esperanzadora, se refirió a las nuevas tecnologías de fitomejoramiento, alternativas de modificaciones en el genoma no transgénicas, que tienen la ventaja de estar exceptuadas de las costosas regulaciones de los OGM y de producir mínimo daño al genoma original, cisgénesis, intragénesis, floral dip, mutagénesis dirigida por oligonucleótidos, agroinfiltración, etc.
Fernando Vilella, del Programa de Agronegocios de la UBA, resumió en su presentación los cambios que imponen China y su urbanización. “Más de la mitad de la población vice en ciudades desde 2010. En China se urbanizan 50.000 personas día, 20 millones al año. La clase media en Asia tiene 500 millones de personas hoy, y tendrá 2.700 millones en 2050, que van a dejar de hacer su propia comida y van a demandar más proteínas”, sintetizó.
“La única forma es aumentar la productividad. La biotecnología produce ahorro ambiental y pocos países tienen mejor disponibilidad per cápita”, indicó.
“Hay que hacer un desarrollo sustentable si decidimos ser el supermercado y no el granero del mundo”.
Según Vilella, la población argentina está en el 10% que en el mundo tiene excedentes de alimentos. “La Argentina tiene la mejor dotación de tierras cultibables per capita y la cuarta mejor de agua del planeta. Tiene sanción moral quien no cuide o no use esos recursos naturales”.
“La proyección del consumo per capita de carnes es creciente, hacia 2022 será de 51,5 kilos en total. Hay una transformación nutricional, hacia aquellos productos que por cada caloría tienen más vitaminas, más minerales”.
“Hay tres oportunidades: aprovechar el liderazgo en bajos costos, transformar la mayor parte de los granos y llegar directo al plato. El éxito no es inexorable, hay que tener estrategia, vocación competidora y trabajo entre las cadenas”, concluyó.
Eduardo Serantes se refirió al trabajo que desarrollan desde el Grupo de Productores del Sur (GPS), y algunas dificultades que aparecen.
“Desde el punto de vista de la producción, hemos cumplido en tener alimentos para todo el mundo, pero mueren miles de niños de desnutrición. No tenemos problemas de producción, sino de acceso, y hay que aumentar la producción con cambio climático. El país con más área para avanzar es Brasil, pero tiene mucho bosque y es poco lo que se puede avanzar con sustentabilidad”, señaló, aunque confió en que la tecnología va a permitir avanzar.
“El otro problema es la volatilidad de los precios internacionales. Para disminuirla tenemos que llegar a acuerdos en los organismos internacionales para poner reglas de juego que permitan menor volatilidad. Somos los principales exportadores netos de alimentos del mundo, y no participamos en conjunto en las negociaciones”, subrayó.
En ese marco, dijo, el GPS nació hace unos pocos años con el objetivo de avanzar juntos desde el sector privado.
“Formamos el GPS entre algunas instituciones de nuestros países. Nos convocó el CARI para armarlo, están Aapresid, Aacrea, las cuatro cadenas, Acta, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Nos propusimos mostrar lo que somos y lo que queremos ser, e hicimos una serie de trabajos: para ir a los organismos internacionales, como proponer un acuerdo en la OMC entre los principales exportadores e importadores, y para integrarnos entre nosotros, como la huella de carbono argentina, paraguaya y brasileña, mucho mejor que la de Francia. Hicimos otro trabajo sobre cambio climático, trabajamos en la integración de la Hidrovía, otro de integración macroeconomica, otro de integración de las cadenas productivas”, dijo Serantes. “Creo que el Mercosur hay que defenderlo, pero cambiarle la meta”, concluyó.
Educar en bioenergías
Biomasa, transformación de desechos industriales y pecuarios, tratamiento de residuos, reciclaje de alimentos son temas a los que se encamina el mundo y cuyos conocimientos y demandas exigen respuestas de los Estados y las empresas pero que también deben plasmarse desde la educación escolar.
El director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío, introdujo en el tema de la bioenergía, cuya aparición en el universo de una nación implica que “ahora los locales, los pueblos, disponen de energía propia y los países comienzan a desarrollarse desde las periferias: desde los aserraderos, los ingenios azucareros, los frigoríficos o centros agrícolas. Esto es lo contrario de lo que impuso la Revolución Industrial”. Fraguío describió que esta realidad impacta en la producción agropecuaria “porque comienza a ver a la agricultura como captura de energía solar y ahora el productor comienza a pensar cuánta energía genera mi cultivo”. Sobre las perspectivas de los biocombustibles, destacó el presente de la industria automotriz, con el diseño de motores especiales para biodiesel y bioetanol, y el interés del sector aeronáutico y naviero. “La ciencia de la microbiología pasó a ser ‘superprioritaria’ para transformar residuos y biomasa”.
A su turno, el ingeniero agrónomo, Jorge Hilbert, del Inta Castelar, advirtió sobre dos “condicionantes” que tiene la biomasa para desarrollarse más: ser un recurso de baja densidad energética (una tercera parte de los combustibles fósiles) y que “está disperso en una amplísima superficie”.
Cecilia Smoglie, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba), apuntó que “el desarrollo sostenible tiene tres premisas fundamentales: no generar excluidos, preservar la calidad del ambiente, y hacer un uso equilibrado de los recursos no renovables”. En este escenario, “el principal problema global no es el calentamiento sino la generación de excluidos, por eso el desarrollo actual no es sostenible”.
Semillas: El debate sobre la propiedad intelectual
Alfredo Paseyro, Miguel Rapela y Claudio Dunan disertaron sobre la Agenda Estratégica para el Sector Semillero.
En el Congreso Maizar 2015, que realiza en Parque Norte, se desarrolló un panel denominado “Agenda Estratégica para el Sector Semillero” en el que expusieron Alfredo Paseyro, Miguel Rapela y Claudio Dunan y que estuvo moderado por el periodista Javier Preciado Patiño.
Alfredo Paseyro, presidente de la Asocación de Semilleros (ASA), afirmó que “el Estado tiene un rol elemental en lo que es propiedad intelectual porque tienen el monopolio de otorgar el derecho de obtentor a todo lo que es la investigación en biotecnología”.
“Es decir, el Estado tiene conocimiento y participa desde el minuto uno; tienen la responsabilidad del medio ambiente y del mercado y en el impacto que esto genera. El rol del Estado en esta discusión es clave y estamos buscando una articulación armónica”, sostuvo Paseyro.
“Estamos tratando de encontrarle una solución a la discusión sobre el derecho de propiedad intelectual. Estamos seguros que no tenemos que ir a sistemas destructivos sino más bien de articulación entre el sector público/privado para dar respuestas”, añadió.
Por su parte, Miguel Rapela, director de ASA señaló que “tenemos que apostar a la innovación para que lleguen más inversiones, haya más generación de empleos y más rentabilidad para el productor; hay nuevas técnicas de mejoramiento que debemos tener presentes”.
“No será fácil porque como ocurre siempre la ciencia anda mucho más rápido que las regulaciones”, indicó el disertante. “Con respecto a la consistencia de derechos no tenemos algo muy distinto a lo que tiene el mundo”, agregó.
En tanto, Claudio Dunan, director de Estrategias de la firma Bioceres, dijo que “estamos especializados en trakes de rendimiento y calidad de soja, en un mayor valor nutritivo, que es complementario a la protección vegetal que desarrollan las empresas tradicionales”.
“Ahora estamos hablando de la siguiente generación, de tecnologías de rendimiento que son superadoras. Con la tolerancia a sequía en soja esperamos que se pueda incrementar el rendimiento entre 5 y 15%”, detalló Dunan.
Ramiro Costa: “Si se eliminan las retenciones se duplicaría la tasa de producción agrícola”
Así lo indicó el economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el Congreso Maizar 2015. “Si mantenemos las políticas la Argentina estará muy lejos de su potencial”, estimó.
Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), disertó durante el último panel del Congreso Maizar 2015 que se desarrolló durante este martes y miércoles en Parque Norte.
“Si eliminamos las retenciones la tasa de crecimiento de la producción agrícola duplicaría su velocidad respecto a si no cambiamos las políticas actuales”, señaló Costa en base a un estudio que realizó junto a los técnicos de la BCBA.
“Con las mismas políticas que hoy están presentes en la Argentina, podemos estimar que el país va a crecer alrededor de un 14% en los próximos 10 años. Claramente no está en línea con el potencial que tiene Argentina que además viene rezagado”, detalló el especialista.
“En los últimos siete años la Argentina fue lentamente perdiendo competitividad con respecto a los países de la región; hay una pérdida de rentabilidad de todos y cada uno de los sectores. En 2007/2008 fue el año donde tuvimos el pico de precios, pero a su vez donde tuvimos ROESs y todo tipo de trabas”, agregó.
Fernández Palma cerró el Congreso Maizar 2015 con un mensaje a las cuatro cadenas
El presidente de Maizar aprovechó el cierre del evento para referirse a la crisis de las economías regionales. “Están pasando un momento pavoroso”, señaló.
El presidente de Maizar, Gastón Fernández Palma, fue el encargado de cerrar la edición 2015 del Congreso que se desarrolló durante este martes y miércoles en Parque Norte.
“Hemos encontrado un espacio de diálogo entre las cuatro cadenas del sector agropecuario en el que tenemos los mismos objetivos”, celebró Fernández Palma en el último panel del evento denominado “Producto Bruto de las Cuatro Cadenas”.
Enseguida, el presidente de Maizar hizo referencia a la crisis de las economías regionales: “Están pasando un momento pavoroso. El nivel de desesperación que tienen los productores de granos es muy grande y no creo que vayamos a poder revertir la situación en los próximos meses”, dijo.
Cabe mencionar que Fernández Palma estuvo acompañado durante el final del Congreso por los titulares del resto de las cadenas: Matías Ferreccio (Argentrigo); Rodolfo Rossi (ACSOJA) y Luis Arias (ASAGIR).