Mesa de nutrición biológica

Parte 2 – Para dar continuidad a esta presentación del espacio desde donde los biológicos apuestan a seguir creciendo tuvimos la oportunidad de conversar con cinco integrantes más de la MNB. Este espacio que trata de unificar criterios y debatir sobre el camino que deberán encarar los biológicos en este desafío enorme de llevar a […]
noviembre 16, 2023

Parte 2 –

Para dar continuidad a esta presentación del espacio desde donde los biológicos apuestan a seguir creciendo tuvimos la oportunidad de conversar con cinco integrantes más de la MNB.

Este espacio que trata de unificar criterios y debatir sobre el camino que deberán encarar los biológicos en este desafío enorme de llevar a la agroindustria hacia una realidad sustentable.

La mesa de la nutrición biológica está compuesta por Wilter Canciani, Gabriel Wilter, Juan B. Catracchia, Martin Diaz Zorita, Valeria Faggioli, María Virginia Fernández Canigia, Gustavo Ferraris, Fernando García, Gustavo González Anta, Carlos Piccinetti, Fernando Salcagiotti, Gabriel Prieto, Alejandro Perticari, Luis Ventimiglia y Micaela Zaro.

Llevamos nuestras preguntas a nuevos integrantes de la mesa y esto nos contestaron.

Fernando Salvagiotti

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Córdoba Ms Sc producción vegetal UBA, Doctor en Ciencias del Suelo y Agua de la Universidad de Nebraska, Lincoln.

El uso de biológicos se viene utilizando desde el desarrollo de los inoculantes (cuando hablamos de biológicos en el sentido de microorganismos benéficos no patogénicos) que acompañó principalmente el desarrollo de la soja. Actualmente existen otras ofertas de insumos biológicos asociados con el control de adversidades, por lo que se puede ver que hay un crecimiento relativo.

Se está adoptando y se incrementará en el futuro, sobre todo con planteos que incluyan nuevas leguminosas (caso de los inoculantes) y también en biológicos relacionados con el control (caso, por ejemplo, de Trichoderma)

No lo creo, en los últimos años se ha difundido mucho sobre biológicos, pero aún queda clarificar el rol de estos en cada situación particular.

Gabriel Prieto

Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAR, Magister en Ciencias del Suelo UBA. Actualmente jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA Arroyo Seco

Sin duda. Sin embargo, habrá que ser cauteloso y no pasarnos para el otro lado, dado que muchos microorganismos pueden también constituir un riesgo para la salud humana o provocar desequilibrios en el ambiente. Hay que manejarlos con seriedad y profesionalismo, además de buenas prácticas agrícolas.

Muchos productores la están incorporando, pero creo que estamos lejos aún de reemplazar o sustituir la eficacia de muchos fitosanitarios de síntesis química, para lograr producciones aceptables. Por ahora constituyen un buen complemento.

Es indudable que hay una presión social, aunque no necesariamente para el uso o reemplazo de químicos a favor de biológicos. Lo que la sociedad reclama es a veces utópico, como pretender que sea toda la producción orgánica y barata, lo cual considero que en la situación actual del país eso está lejos de alcanzarse.

Es fundamental que en las carreras relacionadas con las ciencias biológicas, se incluya en la currícula el desarrollo de biológicos como complemento de los fitosanitarios.

Probablemente, dado que la huella de carbono de los productos biológicos en general implica menor impacto que los de síntesis química, aunque no se puede generalizar.

Micaela Zaro

Ingeniera agrónoma, UNR.  Postgrado en Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos, FAUBA-RIZOBACTER, Pergamino, Buenos Aires, 2015. Maestría en Ingeniería en Calidad/Magister en Calidad, AIANBA-UTN, Pergamino, Buenos Aires, 2004. Posición actual: Líder Campo Experimental y RRPP para Rizobacter Argentina SA

El mercado argentino de productos biológicos ronda los USD 91.408.016 con una tasa de crecimiento positiva. A nivel global, dicho aumento es de alrededor del 13% anual. El uso de productos de base química también muestra un crecimiento, pero con una tasa mucho menor, cercana al 4%. Ello significa que la tendencia es positiva para ambos mercados, siendo la pendiente de crecimiento mayor para los biológicos.

Cuando el contexto de incertidumbre es menor, la cadena de valor de cualquier industria como así también el consumo, funciona mejor ya que permite mayor previsibilidad. Con ello quiero destacar, que el mercado de biológicos se beneficiaría al igual que otros mercados.

Se atribuyen los siguientes porcentajes de facturación por líneas de PB:

1. Inoculantes: 62%

2. Bioestimulantes: 14%

3. Bioinsecticidas: 11%

4. Biofungicidas: 5,1%

5. Biofertilizantes: 4,8

Es muy probable que los próximos productos biológicos que se registren en mayor magnitud estén relacionados con eventos de biocontrol (bioherbicidas, bioinsecticidas y biofungicidas).

Luis Ventimiglia

Cursó estudios Universitarios en la Facultada de Agronomía en la Universidad Nacional de La Plata, recibiendo el título de Ingeniero Agrónomo en el año 1979. En el año 1980 ingresa al INTA a la Estación Experimental Pergamino como becario de iniciación, para desempeñarse como Extensionista. Becario de perfeccionamiento y posteriormente accedió a la planta permanente del INTA en el año 1985. Su tarea de extensión y experimentación en campo de productores la comenzó a realizar a partir del año desde 1982 en la Agencia INTA 9 de Julio. En el año 1986 asume la Dirección de uno de los cuatro Núcleos Zonales de Extensión y Experimentación Adaptativa que dispuso el INTA a nivel Nacional. En el año 1989 accede por concurso a la Jefatura a la Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa INTA 9 de Julio, cargo que desempeñó hasta fines del 2021, cuando accedió a la jubilación. Entre los años 1994 y 1996 cursó estudios de Postgrado en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, obteniendo el título de Magíster Sciencie en manejo de cultivos.

Desde fines de 2021 a la actualidad es asesor técnico de varias empresas agropecuarias que operan en la zona centro oeste de la provincia de Bs.As.

Los productos biológicos generaran mayor empatía con la Sociedad no Rural. Cualquier producto mal manejado puede ser perjudicial, en cambio, bien manejado, puede dejar un redito muy positivo para la sociedad toda.

Podría tener una función muy importante para generar una matriz virtuosa de difusión positiva sobre el uso de productos bilógicos.

Debería tener mucho, estimo que por ahora el sistema educativo no está bien preparado. Si bien hay productos biológicos desde hace mucho tiempo, en los últimos años se ha producido un cambio muy importante sobre el tema y con esto también, en muchos casos una gran confusión.

Podría, incluso podría mejorar la captura de carbono. Eso se conseguiría con un trabajo integral en el manejo productivo de los diferentes cultivos. Poder usar productos biológicos y complementarlos con otras técnicas conocidas, sobre rotaciones adecuadas para cada zona que contemple la sustentabilidad del sistema productivo, seguramente permitiría mejorar la captura de carbono.

Valeria Faggioli

Investigadora de INTA EEA Marcos Juárez desde 2006. Ingeniera Agrónoma (UNVM), Magister Scientiae con orientación a fertilidad de suelos (FA-UBA), Doctora en Ciencias Naturales (FNyM – UNLP), Postdoctorado en bioinformática para estudio de microbiomas de suelo (EBI, Inglaterra). Área de estudio: micorrizas y microbiomas en agroecosistemas. Especialista en investigaciones basadas en la extracción de ADN del suelo y su posterior análisis para identificación de las comunidades de hongos, bacterias y micorrizas del suelo. 

Creo que sí. En especial para el sector de la sociedad que demanda producciones libres de agroquímicos. Pero la verdad es que nos queda mucho por investigar sobre potenciales consecuencias en el uso biológicos a largo plazo.

No. Porque si ya funcionaba lo que estaban haciendo, ¿para qué adoptar algo que no siempre genera impacto en la producción? (a excepción de los fijadores simbióticos de nitrógeno). Además, toda respuesta está muy ligada al manejo actual del suelo y a las condiciones climáticas de la campaña. Entonces, la complejidad del sistema y la multiplicidad de factores y decisiones que se manejan al momento de la siembra son tan variadas y definitorias que la adopción de esta tecnología recae en el entusiasmo innovador de cada productor. 

Como trabajadora de INTA, he sido testigo de una gran presión por parte de la sociedad para producir sin insumos de síntesis químicas en las zonas periurbanas. Ese reclamo social ha llevado a la formación de profesionales que tuvieron que diseñar de manera multidisciplinaria a un nuevo manejo integral y que sea rentable. En tal contexto, que se repite en varios lugares de la Región Pampeana, el uso de productos biológicos aparece como un aliado promisorio frente a este escenario productivo desafiante.

Es la clave para llegar a quienes toman decisiones sobre el manejo de su sistema productivo. Es indispensable la capacitación profesional tanto para hacer un buen uso de los biológicos como para entender sus alcances y limitaciones.  

Alejandro Perticari

Ingeniero Agrónomo Univ. Morón. Investigador del INTA desde 1983. Especializado en Microbiología Aplicada en Sistemas Productivos. Trabajos publicados en revistas con referato. Numerosas presentaciones y conferencias en Congresos. Docente invitado UNSL. Director de tesis en todos los grados. Coordinador de Convenio INTA. Empresas; Fundador con otros de REdCai en la AAM. Actualmente Coordinados de la Red de Recursos Genéticos del INTA.

Los primeros biológicos, los inoculantes para leguminosas, surgieron como una respuesta a una necesidad técnicamente demostrada con contundencia y son de alta adopción; en cambio se mezclan por un lado la búsqueda empírica del cambio de paradigma – lo cual no es necesariamente cierto – con la información disponible, hoy no todo es reemplazable. Si queremos mantener los niveles de producción, hay una sobreoferta inmensa que necesita depurar, demostrar, filtrar, que demuestre que funcione si se pretende una alta adopción. Siento que si bien hay intenciones, esa sobreoferta sin datos, asusta y confunde a productores y técnicos. Hay que hacer las cosas bien.

Si se aclara la sobreoferta de productos comerciales y de hitos académicos, y la transición se hace con paso firme con mayor volumen de datos de campo, es muy factible una fuerte adopción.

Siento que la sociedad no rural es posible que crea que los bionsumos son la panacea indiscutible dado que fue bombardeada para que deteste en gran parte los químicos de uso- agrícola.

Es positivo mientras haya seriedad y sea de valor comprobable. No creo que compitan con las pequeñas empresas, me resulta una puja interna dentro de las multinacionales donde una parte quiere seguir con lo que viene haciendo sin cambiar nada, y otra parte es un declarado interés en cambiar. Veremos si es real ese cambio o es solo una postura comercial circunstancial.

Por supuesto, por un lado hay una sobreoferta que confunde, que debería ser comprobada y evitar ofrecer ejemplos mágicos, ya pasamos por estas etapas y aprendimos que hay que ser medidos en base a datos; por otro lado, se ve hoy en el campo productivo fallas groseras de formación en qué consisten los productos biológicos, en los procesos en que intervienen y que podrían actuar positivamente, se tiende a simplificar como así también algo está desconectado en la comunicación porque aún hoy se cometen gruesos errores en la aplicación de estas tecnologías.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...