Momentos oportunos de control con fungicidas de EFC en SOJA

Por: Matías Pastore1, Lucrecia Couretot2, Anabella Samoiloff 2, Gerardo Magnone2, Hernán Russian2 y Matías Labatte2 – 1 Nueva Agronomía Chacabuco Bs As Argentina.  2EA INTA Pergamino, INTRODUCCIÓN Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas enfermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino […]
agosto 30, 2022

Por: Matías Pastore1, Lucrecia Couretot2, Anabella Samoiloff 2, Gerardo Magnone2, Hernán Russian2 y Matías Labatte21 Nueva Agronomía Chacabuco Bs As Argentina.  2EA INTA Pergamino,

INTRODUCCIÓN

Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas enfermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino se destacaron por su prevalencia, incidencia y severidad la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii, Cercospora spp.) (Distefano et al., 2017). Las EFC son causadas por hongos necrotróficos que sobreviven en semilla y rastrojo y afectan hojas, tallos, vainas y granos

Este complejo de EFC tiende a ser cada campaña más amplio y con requerimientos de controles tempranos dado que este complejo se caracteriza por enfermedades con un alto periodo de latencia. En distintos trabajos se han reportado pérdidas de rendimiento de alrededor del 10 % en nuestro país (Arias, 2011; Distefano y Gadban, 2014; Ploper et al, 2015; Carmona et al, 2015).

Como consecuencia de los últimos años donde prácticamente no se realizaron rotaciones, los rastrojos presentan una alta carga de inoculo que sumado a las precipitaciones permiten el ascenso de las esporas hacia las hojas del tercio inferior y medio de la planta.

El control oportuno, de acuerdo al nivel de presión de la enfermedad y estado fenológico del cultivo permitirá que los productos expresen su máximo potencial en cuanto a control y persistencia.

El objetivo de este experimento fue evaluar el momento oportuno de control de enfermedades de final de ciclo de soja para maximizar su eficacia de control y disminuir perdidas de rendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en 2 localidades Rancagua y Chacabuco (Bs As). El diseño de los mismos correspondió al de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. La aplicación fue realizada con mochila manual de presión constante a CO2.

Las evaluaciones realizadas en los diferentes tratamientos consistieron en la determinación de la severidad provocada por Septoria glycines “mancha marrón” mediante estimación visual a campo y expresada como porcentaje de lesión cubierta por la enfermedad.

Con los datos de porcentaje de severidad, se calculó el Área Bajo la Curva del Progreso de las Enfermedades (ABCPE), aplicando el modelo propuesto por Campbell y Madden (1990) según la fórmula.

n-1 ABCPE = å [(x (i + 1) + x i )/2] (t (i + 1) – t ii=1

Dónde: xi es la proporción de la enfermedad en la i-ésima observación; t(i+1)- ti es el tiempo entre dos lecturas; i es el número de observaciones, y n es el número de evaluaciones.

Con los resultados obtenidos de ABCPE, se calculó el porcentaje de control de las enfermedades de cada tratamiento, relacionando el ABCPE de los tratamientos con fungicidas y el ABCPE del testigo.

Las variables se analizaron con ANOVA y las medias se compararon con la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD) al 5%; para el análisis de los datos se utilizó el programa INFOSTAT.

En la tabla 1 se presentan los tratamientos ensayados en los experimentos.

Tabla 1: Tratamientos de fungicidas foliares evaluados

Tabla 2: Información fecha de aplicaciones e incidencia y severidad al momento de la aplicación

Chacabuco: Incidencia inicial: 70% Severidad inicial: 3%

Rancagua: Incidencia inicial: 30% Severidad inicial: 8%

 RESULTADOS

Para la variable ABCPE de mancha marrón se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Todos los tratamientos con fungicida se diferenciaron del testigo. Las aplicaciones en R1, R3 y R5 no presentaron diferencias estadísticas entre sí.

Tabla 3: Área bajo la curva de progreso de la enfermedad promedio de los 2 sitios para mancha marrón (ABCPE) y eficacia de control de mancha marrón respecto al testigo sin tratar

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

No se hallaron diferencias estadísticamente significativas para la variable rendimiento entre los tratamientos ensayados salvo el testigo con el tratamiento full el cual fue de 551 kg/ha.

El sitio Rancagua presentó mayor potencial de rendimiento que Chacabuco. Los incrementos de rendimiento oscilaron entre 1 y 17% con incrementos promedio de todos los tratamientos de 8,8 % en Chacabuco; y 9,8% en Rancagua, siendo variable entre momentos de aplicación.

Tabla 4: Rendimiento en kg/ha promedio de las dos localidades ensayadas

El análisis de regresión para el ABCPE de mancha marrón para las 2 localidades y rendimiento, da como resultado que el 77% de la perdida de rendimiento podría explicarse por el progreso de las enfermedades foliares. Ver gráfico 1

Figura 1: Asociación entre variables rendimiento y ABCPE de mancha marrón para las localidades Rancagua y Chacabuco

El momento óptimo de aplicación es R3, donde se observó la mayor diferencia en rendimiento para los tres gradientes de enfermedad generados por los diferentes momentos de aplicación. La pérdida de rendimiento fue menor cuando se anticipó en la aplicación, que por aplicar más tarde.

Se perdió un 40% por aplicar más temprano, y un 60% por aplicar tarde, del incremento en rendimiento que se pudo obtener por la aplicación en el momento oportuno, es decir, R3. El nivel de enfermedad representó en promedio para los 2 sitios, 551 kg/ha de pérdida de rendimiento.

Figura 2: Diferencia de rendimiento en kg/ha con testigo entre los diferentes momentos ensayados, y diferencia en kg/ha entre la aplicación R1 y R5

CONCLUSIONES

La enfermedad prevalente con moderada a alta intensidad fue la mancha marrón, en los 2 sitios ensayados. La eficacia de control del fungicida aplicado en los diferentes momentos fue superior al 60%. La aplicación oportuna (R3) pudo recuperar el 80% de esa pérdida en kg/ha que causaron las enfermedades durante el ciclo del cultivo

AGRADECIMIENTOS:

A la empresa Bayer SA por la financiación de los ensayos en las 2 localidades.

BIBLIOGRAFÍA
  • ARIAS N. 2011. Evaluación de fungicidas para control de enfermedades de fin de ciclo en soja. Campaña 2007/2008. Estación Experimental Concepción del Uruguay. INTA. http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion- de-fungicidas-para-control-de-enfermedadesde-fin-de-ciclo-en-soja
  • CARMONA M; SAUTUA F; GALLY M; Y MELO REIS E. 2015. Development and validation of a fungicide scoring system for management of late season soybean diseases in Argentina, Crop Protection. http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2015.01
  • DISTÉFANO, S; LENZI, L; GADBAN, L. 2017. Enfermedades de soja: ¿qué vimos en la campaña 2016/17? SOJA actualización 2017. Informe de Actualización Técnica en línea Nº 9 – ISSN 2469-2042
  • DISTÉFANO, S ; LENZI, L ; GADBÁN; L 2018. Primer Informe Fitopatológico Regional – Sudeste de Córdoba. Situación al 30 de enero de 2018 https://inta.gob.ar/documentos/por-el-loteboletin-informativo-de-cultivos-no7- enero-2018
  • PLOPER D; GONZÁLEZ V, REZNIKOV S; HECKER L, DE LISI V; HENRÍQUEZ D; STEGMAYER C; DEVANI
  • R. 2015 Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 92 (1): 01-15; 2015 ISSN 0370-5404

.

Notas relacionadas

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica "JAT Trigo DONMARIO 2025", que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril. En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas...

Vidriera de Expoagro

Vidriera de Expoagro

Aquí algunas instantáneas de la Expo. El planeta Campo en todo su despliegue! Ahora sí van a crecer!!! Apache Man y Apachita Asador orgulloso para la foto Bienvenido Juani al equipo de Horizonte A Entrevista a Castellani Fede siempre es el Maestro de Ceremonias Hay...

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI. Por: CPN Héctor Tristán En las últimas décadas, la producción...