Momentos oportunos de control con fungicidas de EFC en SOJA

Por: Matías Pastore1, Lucrecia Couretot2, Anabella Samoiloff 2, Gerardo Magnone2, Hernán Russian2 y Matías Labatte2 – 1 Nueva Agronomía Chacabuco Bs As Argentina.  2EA INTA Pergamino, INTRODUCCIÓN Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas enfermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino […]
agosto 30, 2022

Por: Matías Pastore1, Lucrecia Couretot2, Anabella Samoiloff 2, Gerardo Magnone2, Hernán Russian2 y Matías Labatte21 Nueva Agronomía Chacabuco Bs As Argentina.  2EA INTA Pergamino,

INTRODUCCIÓN

Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas enfermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino se destacaron por su prevalencia, incidencia y severidad la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii, Cercospora spp.) (Distefano et al., 2017). Las EFC son causadas por hongos necrotróficos que sobreviven en semilla y rastrojo y afectan hojas, tallos, vainas y granos

Este complejo de EFC tiende a ser cada campaña más amplio y con requerimientos de controles tempranos dado que este complejo se caracteriza por enfermedades con un alto periodo de latencia. En distintos trabajos se han reportado pérdidas de rendimiento de alrededor del 10 % en nuestro país (Arias, 2011; Distefano y Gadban, 2014; Ploper et al, 2015; Carmona et al, 2015).

Como consecuencia de los últimos años donde prácticamente no se realizaron rotaciones, los rastrojos presentan una alta carga de inoculo que sumado a las precipitaciones permiten el ascenso de las esporas hacia las hojas del tercio inferior y medio de la planta.

El control oportuno, de acuerdo al nivel de presión de la enfermedad y estado fenológico del cultivo permitirá que los productos expresen su máximo potencial en cuanto a control y persistencia.

El objetivo de este experimento fue evaluar el momento oportuno de control de enfermedades de final de ciclo de soja para maximizar su eficacia de control y disminuir perdidas de rendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en 2 localidades Rancagua y Chacabuco (Bs As). El diseño de los mismos correspondió al de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. La aplicación fue realizada con mochila manual de presión constante a CO2.

Las evaluaciones realizadas en los diferentes tratamientos consistieron en la determinación de la severidad provocada por Septoria glycines “mancha marrón” mediante estimación visual a campo y expresada como porcentaje de lesión cubierta por la enfermedad.

Con los datos de porcentaje de severidad, se calculó el Área Bajo la Curva del Progreso de las Enfermedades (ABCPE), aplicando el modelo propuesto por Campbell y Madden (1990) según la fórmula.

n-1 ABCPE = å [(x (i + 1) + x i )/2] (t (i + 1) – t ii=1

Dónde: xi es la proporción de la enfermedad en la i-ésima observación; t(i+1)- ti es el tiempo entre dos lecturas; i es el número de observaciones, y n es el número de evaluaciones.

Con los resultados obtenidos de ABCPE, se calculó el porcentaje de control de las enfermedades de cada tratamiento, relacionando el ABCPE de los tratamientos con fungicidas y el ABCPE del testigo.

Las variables se analizaron con ANOVA y las medias se compararon con la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD) al 5%; para el análisis de los datos se utilizó el programa INFOSTAT.

En la tabla 1 se presentan los tratamientos ensayados en los experimentos.

Tabla 1: Tratamientos de fungicidas foliares evaluados

Tabla 2: Información fecha de aplicaciones e incidencia y severidad al momento de la aplicación

Chacabuco: Incidencia inicial: 70% Severidad inicial: 3%

Rancagua: Incidencia inicial: 30% Severidad inicial: 8%

 RESULTADOS

Para la variable ABCPE de mancha marrón se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Todos los tratamientos con fungicida se diferenciaron del testigo. Las aplicaciones en R1, R3 y R5 no presentaron diferencias estadísticas entre sí.

Tabla 3: Área bajo la curva de progreso de la enfermedad promedio de los 2 sitios para mancha marrón (ABCPE) y eficacia de control de mancha marrón respecto al testigo sin tratar

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

No se hallaron diferencias estadísticamente significativas para la variable rendimiento entre los tratamientos ensayados salvo el testigo con el tratamiento full el cual fue de 551 kg/ha.

El sitio Rancagua presentó mayor potencial de rendimiento que Chacabuco. Los incrementos de rendimiento oscilaron entre 1 y 17% con incrementos promedio de todos los tratamientos de 8,8 % en Chacabuco; y 9,8% en Rancagua, siendo variable entre momentos de aplicación.

Tabla 4: Rendimiento en kg/ha promedio de las dos localidades ensayadas

El análisis de regresión para el ABCPE de mancha marrón para las 2 localidades y rendimiento, da como resultado que el 77% de la perdida de rendimiento podría explicarse por el progreso de las enfermedades foliares. Ver gráfico 1

Figura 1: Asociación entre variables rendimiento y ABCPE de mancha marrón para las localidades Rancagua y Chacabuco

El momento óptimo de aplicación es R3, donde se observó la mayor diferencia en rendimiento para los tres gradientes de enfermedad generados por los diferentes momentos de aplicación. La pérdida de rendimiento fue menor cuando se anticipó en la aplicación, que por aplicar más tarde.

Se perdió un 40% por aplicar más temprano, y un 60% por aplicar tarde, del incremento en rendimiento que se pudo obtener por la aplicación en el momento oportuno, es decir, R3. El nivel de enfermedad representó en promedio para los 2 sitios, 551 kg/ha de pérdida de rendimiento.

Figura 2: Diferencia de rendimiento en kg/ha con testigo entre los diferentes momentos ensayados, y diferencia en kg/ha entre la aplicación R1 y R5

CONCLUSIONES

La enfermedad prevalente con moderada a alta intensidad fue la mancha marrón, en los 2 sitios ensayados. La eficacia de control del fungicida aplicado en los diferentes momentos fue superior al 60%. La aplicación oportuna (R3) pudo recuperar el 80% de esa pérdida en kg/ha que causaron las enfermedades durante el ciclo del cultivo

AGRADECIMIENTOS:

A la empresa Bayer SA por la financiación de los ensayos en las 2 localidades.

BIBLIOGRAFÍA
  • ARIAS N. 2011. Evaluación de fungicidas para control de enfermedades de fin de ciclo en soja. Campaña 2007/2008. Estación Experimental Concepción del Uruguay. INTA. http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion- de-fungicidas-para-control-de-enfermedadesde-fin-de-ciclo-en-soja
  • CARMONA M; SAUTUA F; GALLY M; Y MELO REIS E. 2015. Development and validation of a fungicide scoring system for management of late season soybean diseases in Argentina, Crop Protection. http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2015.01
  • DISTÉFANO, S; LENZI, L; GADBAN, L. 2017. Enfermedades de soja: ¿qué vimos en la campaña 2016/17? SOJA actualización 2017. Informe de Actualización Técnica en línea Nº 9 – ISSN 2469-2042
  • DISTÉFANO, S ; LENZI, L ; GADBÁN; L 2018. Primer Informe Fitopatológico Regional – Sudeste de Córdoba. Situación al 30 de enero de 2018 https://inta.gob.ar/documentos/por-el-loteboletin-informativo-de-cultivos-no7- enero-2018
  • PLOPER D; GONZÁLEZ V, REZNIKOV S; HECKER L, DE LISI V; HENRÍQUEZ D; STEGMAYER C; DEVANI
  • R. 2015 Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 92 (1): 01-15; 2015 ISSN 0370-5404

.

Notas relacionadas

Elementos para el manejo responsable de la nutrición de girasol

Elementos para el manejo responsable de la nutrición de girasol

Martín Diaz-Zorita -FA UNLPam - El girasol es un cultivo que encontramos en todas las regiones agrícolas argentinas concentrándose principalmente en ambientes con alta variabilidad productiva y frecuentemente bajo condiciones extremas de balance hídrico. Su adaptación...

Roberto Rotondaro. Treinta años con la mirada en el suelo

Roberto Rotondaro. Treinta años con la mirada en el suelo

En el marco del 30 aniversario de la Asociación Civil Fertilizar, tuvimos la oportunidad de conversar de manera exclusiva con Roberto Rotondaro, su presidente. Durante esta charla, nos compartió un balance muy positivo de las tres décadas de Fertilizar, donde remarcó...

Fertilización de cultivos extensivos en suelos con influencia de la napa

Fertilización de cultivos extensivos en suelos con influencia de la napa

Explorar los beneficios de una fertilización más intensiva más allá de una sola campaña podría ser útil para reelaborar estrategias y revertir el actual proceso de extracción de nutrientes del suelo en la Pampa argentina. Diego Hernán Rotili 1*, Santiago Alvarez Prado...

Productividad con información al servicio de la agricultura

Productividad con información al servicio de la agricultura

Productividad con información. Es así, estamos poniendo todas las fichas a la Inteligencia Artificial (IA) para lograr aumentar la productividad. Hoy, la Inteligencia artificial es una realidad en el sector agropecuario global. Está siendo aplicada en modo masivo por...