El #NKTour fue una invitación a vivir la realidad, idiosincrasia y visión de futuro de quienes viven día a día eso que llaman “primer mundo”. NK Semillas se relanza apostando a un mercado que está atravesando un difícil momento. Argentina es una invitación a bajar los brazos, pero muy lejos de eso, Syngenta apuesta, mira al futuro y se compromete con más y mejores eventos.
Por: Juan Carlos Grasa
NK Semillas, desde hace 135 años, tiene el compromiso de desafiar cada semilla para impulsar la innovación en el agro. Fundada en 1884 bajo el nombre “Northrup King”, ha protagonizado grandes hitos de la historia mundial de la producción de semillas. Fue la primera en vender formalmente semillas de maíz, la primera en desarrollar una variedad propia de soja y la primera en comercializar maíces BT. Ahora regresa al mercado argentino con una fuerte impronta innovadora.
El lanzamiento global se hizo en EE.UU., puntualmente en la ciudad de Chicago y en Raleigh –zona donde Syngenta tiene los laboratorios de edición génica-
Allí fuimos invitados junto a diez colegas a participar de este lanzamiento, vivir con ellos todo lo referido a este evento, escucharlos, aprender, y sobre todo, ser parte de este avance biotecnológico.
Agenda de viaje
Sábado 22 -Partimos desde Ezeiza rumbo al aeropuerto de Houston, y desde allí volamos a Chicago-
Domingo 23 -Arribamos a Chicago y allí comenzamos a palpitar la previa a una semana movidita –

Del lunes 24 al miércoles 26 -Entrevistas, conferencias…mucho para escuchar y aprender –
Jueves 27 -Volamos a Raleigh, Meca del I&D de Syngenta Global –
Palabras en primera persona
Justin Welch, Líder de estrategia digital de NK para EE.UU.
“Tenemos como estrategia enfocarnos en dos temas. El primero, simplificar la vida de nuestros vendedores, el segundo, que el productor tenga la mejor experiencia con nuestro producto, para ello es necesario construir software.
En 2004 estuve con AGD en Argentina haciendo foco en la agricultura de precisión. Aquí en EE.UU. hace 25 años aproximadamente que se la utiliza, focalizándose en fertilizantes mediante GPS y monitoreo de rendimiento, con toda ese información captada no sabíamos cómo hacer para que el productor obtenga un beneficio. Hoy confirmo que finalmente podemos tener a mano herramientas para el beneficio del productor. En Syngenta creemos que somos una empresa de ciencia y que tenemos la gente adecuada para poder brindar esas herramientas con una intención de prevención y de planeamiento para permitir una acertada toma de decisiones.
Ciencia de la decisión es la manera predictiva del trabajo del productor. Nosotros tenemos acuerdos con compañías de maquinarias para poder hacer el acceso a la información mucho más rápido y efectivo. Hoy tomamos como principal información el geoposicionamiento del lote, las aplicaciones que se hagan en éste y los datos de rendimiento. Los productores acuerdan que el distribuidor va a tomar esa información y se la da a Syngenta. A esa información aportada por el productor se le suma datos de clima y de suelo, con toda esta info más la genética de Syngenta se brinda la mejor recomendación.
En la medida que el productor vea que hay un gran beneficio respecto a la información que ellos nos brindan – viéndolo reflejado en su inversión y en su lote – no son reticentes a brindarla. La suma es germoplasma, biotecnología y herramienta digital para que el farmer pueda mejorar su productividad. Hoy en día las herramientas son dadas al distribuidor para que este le pueda dar una mejor recomendación al productor. No es directo desde NK al farmer.
El beneficio como productor es que NK le da por un lado la genética y por otro lado toda la información que ya se fue recolectando para poder unir genética-lote y recomendaciones de manejo”.

Jeff Rowe, presidente global de semillas NK
En su primer viaje a Chicago, lugar donde se encuentra la división semillas de Syngenta. “La decisión de estar acá es porque queremos estar más cerca del cliente, y EE.UU., específicamente el Corn Belt, es el corazón del área de producción. El negocio global de semillas es de 3 billones de dólares y el más importante a nivel producción es Latinoamérica. Pertenezco a la quinta generación de familia de productores, con 150 años de historia de producción, por eso cuando se habla de Syngenta cerca del productor siento que también es para mí y mi familia.
Me gusta visitar tanto Argentina como Brasil porque me siento como en casa, sumado a la particularidad que tiene el negocio en Latinoamérica para Syngenta en cuanto a lo referido a semillas –además de la relación en particular de Argentina y Brasil con China-
Cuando hablo del centro de investigación RTP, en Raleigh, lugar que ustedes visitaran en breve, verán lo fuerte que es la innovación en nosotros. Con esto me refiero a biotecnología, a ciencia a servicio del productor – tenemos el evento más importante para ofrecer que es el Viptera 3, trabajando en combatir una plaga tan difícil como es la de insectos lepidópteros y roya de soja – esto sumado a la edición génica, todo enfocado a solucionar problemáticas que vive el productor. En Syngenta estamos combinando distintos tipos de eventos para lograr la durabilidad de la persistencia de los eventos, hoy ya se están haciendo pruebas en poblaciones resistentes.
Cuando visiten Raleigh podrán ser testigos del concepto “Ciencia de la decisión” donde se brinda distintas herramientas para la toma de decisión a partir de una gran cantidad de datos que recibimos del productor.
Nuestra presencia en más de 90 países nos da la oportunidad de ir tomando información en distintos lugares del planeta y en diferentes momentos, esa posibilidad global nos permite poder desarrollar herramientas en base a lo que el productor necesita.
Recientemente comunicamos la formación de Syngenta Group con U$ 28.000 millones de facturación y 43.000 empleados alrededor del mundo. Al ser una empresa con parte de su conformación china, es un tema muy problemático el del coronavirus. Hay muchos empleados que por prevención no están yendo a trabajar, existe una interrupción que hasta el día de hoy es manejable, pero en breve comenzará a afectar a la cadena de suministros porque se podría generar problemas de abastecimiento.
Syngenta es líder en productos químicos y estamos tratando de crecer aceleradamente en lo referido a semillas, como primer punto, a partir de las adquisiciones –como fue el caso Nidera- el segundo punto es el talento y el equipo que se está armando, uno con mucha experiencia con diferentes miradas que enriquecen a todo el equipo; el tercer punto es el fuerte apoyo del Bond en cuanto a la estrategia de crecimiento; y el último punto es esta posibilidad amplia de ser el colaborador elegido, por la presencia de China –el mercado con mayor potencial de crecimiento –
El rendimiento termina siendo una función entre genética, ambiente y manejo, entonces nosotros al ser breeders debemos ser quienes más conozcamos nuestros planes. Luego, a partir de nuestros productos entender la interacción para permitirnos mejorar y así recomendar cada vez mejor a nuestros clientes.
La próxima revolución agraria será necesariamente la edición génica, sumado a todo lo referido al mundo digital. Todas estas tecnologías harán que podamos tener una agricultura mucho más sustentable y amigable con el medio ambiente. Es importante transmitir la importancia de la propiedad intelectual a la hora de poder invertir y llevar esas tecnologías a países como Argentina. Veo una gran diferencia en la forma y los resultados en cuanto a la manera de producir si comparamos la forma actual –con mucha tecnología- versus la del pasado, es por este motivo que los mismos productores reconocen la importancia de la propiedad intelectual, tan necesaria para poder continuar brindando tecnología a los farmers.
El control de las malezas resistentes es otro gran problema que enfrenta la agricultura y a esto se suma la opinión pública que no entiende bien cómo hacemos el control en el campo (por ejemplo, usando de productos seguros y amigables con el medio ambiente), debemos comunicar los beneficios de los nuevos productos y las nuevas fórmulas. Es un gran problema la idea errónea que tiene de nosotros la sociedad en general”.
Mike Fiedlund, representante técnico de venta para Syngenta/NK

CHS es una cooperativa que brinda servicios a los productores- y además vende semillas, agroquímicos y productos de Syngenta. “En CHS, nuestro propósito es crear conexiones que fortalezcan la agricultura. CHS es una cooperativa global diversificada de agronegocios, propiedad de agricultores y cooperativas locales en todo Estados Unidos. Organizado por primera vez en 1929, CHS emplea a más de 11,000 personas en todo el mundo que brindan a nuestros propietarios una cadena de suministro sólida y eficiente, acceso al mercado global e insumos.
El condado de Dekalb es donde opera esta planta, tiene 150.000 has.de cultivo y 870 farmers. Se producen 12.000 kilos por hectárea de maíz, 35 quintales de soja. La rotación es 65% maíz, 35% soja, y el 60% de la superficie del condado es alquilada. Una pequeña superficie de trigo se siembra en octubre –pasa todo el invierno congelado- se hace como cultivo de cobertura y como rotación.
En 2019 aproximadamente el 20% de la superficie quedó sin sembrar a causa de las excesivas lluvias, y en esa oportunidad recibimos subsidio de parte del gobierno –incluido por cultivo de cobertura- Aquí tenemos tres tipos de cobertura: granizo, sequía y estrés hídrico. Cuando esto sucede, la cooperativa toma la devolución de productos y a su vez Syngenta los toma de la cooperativa.
En cuanto a la siembra, el 85% del área es convencional –la trabajan antes del invierno- y después hacen un área de trabajo mínimo en el momento de la siembra. Tenemos suelos con promedio de 4% de materia orgánica y por eso necesitamos hacer labranza convencional, el tema es que en invierno todo esta nevado y no hay descomposición de rastrojo.
Aquí se paga en concepto de arrendamiento U$150 por acre – U$ 500 por ha. – La suma de gastos totales por acre es de U$600 en concepto de fertilizantes, alquiler, semillas, etc.-Muchos nos preguntan qué medidas adoptaríamos si el gobierno no nos subsidiaría en casos como el que mencioné, y la realidad es que nos golpearía fuerte obligándonos a salir del negocio”.
Viernes 28
Regresamos a Buenos Aires, luego de una semana de aprendizaje, impecable desde todo punto de vista. –