Elaborado por: Agustín Bianchini1, Ricardo Martini2, Carlos Olivari2, y Claudio Santanna2 – 1. Okandú, 2. Spraytec Fertilizantes
En los últimos años, la adopción de la siembra directa como sistema de producción permitió a los productores alcanzar mayores y más estables rendimientos. Las principales razones para esta diferencia son el mejoramiento en la estructura de suelo, el aumento en el contenido de materia orgánica, y una mayor infiltración y capacidad de retención del agua de lluvia. La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas de nuestro país. La adecuada nutrición de los cultivos permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos (suelo, agua) e insumos utilizados en la producción. Conocer y solucionar las deficiencias nutricionales de los cultivos permite ajustar las prácticas de manejo, específicamente de fertilización, para alcanzar los rendimientos máximos económicos. En un sistema de alta producción, los requerimientos nutricionales de los cultivos se incrementan, por lo tanto, es imprescindible diseñar una estrategia de fertilización que haga un eficiente uso de los recursos que ofrece el ambiente.
Los nutrientes disponibles generalmente limitan la producción, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilización.
Tradicionalmente, la estrategia de fertilización consistió en aplicar los nutrientes en la siembra o durante el desarrollo de cada uno de los cultivos que forman parte de la rotación. Las cantidades de nutrientes a aplicar se fundamentan en diferentes criterios. En el criterio de “nivel de suficiencia”, se establece que hay un nivel de nutriente por debajo del cual hay respuesta a la fertilización, y se fertiliza cada cultivo con la dosis óptima de acuerdo al nivel de cada nutriente.
Sin embargo, en los últimos años, se han desarrollado nuevos productos fertilizantes que combinan macro y micro nutrientes con fitoestimulantes en su formulación, y que han mostrado muy buena performance en los principales cultivos.
En esta nota recopilamos los resultados de varios trabajos de investigación conducidos durante la campaña 2018/19 en la Región Pampeana, en los que se evaluaron algunas de estas nuevas tecnologías para la nutrición de los cultivos maíz y trigo.
Tratamientos de semilla en maíz en el Sudeste de Córdoba
La experiencia fue realizada por Okandú, en la localidad de Inriville, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.
En el ensayo de maíz temprano, el híbrido fue AX 7761 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 99.000 semillas/ha. En el maíz tardío se utilizó el mismo híbrido y densidad, y la fecha de siembra fue el 10/12/2018.
Los tratamientos se aplicaron a la siembra y fueron: 1) Testigo, sin tratar, 2) Tratamiento de la semilla con Top Zinc a 200 cm3/100 kg semilla, y 3) Tratamiento de la semilla con Pack Seed, a 200 cm3/100 kg de semilla.
En la Figura 1 se muestra el rendimiento de maíz temprano con los diferentes tratamientos. La aplicación de TopZn como tratamiento de semillas incrementó el rendimiento de maíz en 793 kg/ha. Esta respuesta fue de una magnitud mayor a lo que se pudiera esperar para tratamientos de semilla tradicionales en maíz.
La Figura 2 muestra el rendimiento de maíz tardío con los diferentes tratamientos. La aplicación de TopZn como tratamiento de semillas incrementó el rendimiento de maíz en 176 kg/ha, mientras que el uso de Pack Seed produjo una respuesta de 258 kg/ha.
Tratamientos foliares en maíz en el Sudeste de Córdoba
La experiencia fue realizada por Okandú, en la localidad de Inriville, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.
El híbrido fue AX 7761 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 99.000 semillas/ha.
Los tratamientos se aplicaron cuando el cultivo estaba en V4-V6, y fueron: 1) Testigo sin aplicación de herbicida, 2) Tratamiento herbicida con 1 kg/ha de atrazina (90%) + 100 cm3/ha de Topramezone (Convey), y 3) Tratamiento herbicida con 1 kg/ha de atrazina (90%) + 100 cm3/ha de Topramezone (Convey) + 200 cm3/ha de TopZn.
El rendimiento de maíz para los diferentes tratamientos se muestra en la Figura 3. La aplicación del herbicida generó una reducción de rendimiento de 306 kg/ha. Sin embargo, cuando se agregó TopZn al tratamiento herbicida, el rendimiento de maíz tuvo una respuesta sobre el testigo de 287 kg/ha.
Tratamientos foliares en maíz en el Sur de Santa Fe
La experiencia fue realizada por Agroconsultor, en la localidad de Diego de Alvear, Provincia de Santa Fe.
El híbrido fue Pioneer 1815 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 80.000 semillas/ha.
Los tratamientos se aplicaron cuando el cultivo estaba en V4-V6, y fueron: 1) Solo herbicidas (1.5 kg/ha de Atrazina (90%) + 150 cm3/ha de Picloram), 2) Herbicidas + 1 l/ha de Absortec, 3) Herbicidas + 2 l/ha de Absortec, 4) Herbicidas + 200 cm3/ha de TopZn.
El rendimiento de maíz para los diferentes tratamientos se muestra en la Tabla 1. La aplicación del 1 l/ha de Absortec incrementó el rendimiento de maíz en 170 kg/ha, sin embargo, la dosis de 2 l/ha produjo una respuesta muy superior de 727 kg/ha. El uso de TopZn mostró una respuesta intermedia entre las 2 dosis de Absortec y de 210 kg/ha.
Tabla 1. Rendimiento de maíz en los ensayos del Sur de Santa Fe
Tratamiento | Momento de Aplicación | RENDIMIENTO (kg/ha) | ||
V4-V6 | ||||
T1 | Solo Herbicidas (Atrazina + Picloram) | 13.215,8 | Rel. c/Test | Respuesta (kg/ha) |
T2 | Absortec 1 l/ha + Herbicidas | 13.385,7 | 101 | 170 |
T3 | Absortec 2 l/ha + Herbicidas | 13.942,8 | 106 | 727 |
T4 | Top Zinc 200 cm3/ha + Herbicidas | 13.426,1 | 102 | 210 |
Tratamientos foliares en trigo en el Norte de Buenos Aires
La experiencia fue realizada por Lucrecia Couretot y colaboradores (INTA Pergamino). El ensayo se realizó en el campo experimental de la EEA INTA Pergamino, Provincia de Buenos Aires.
La variedad fue DM Ceibo sembrado el 20/06/2018 a 20 cm entre hileras, el cultivo antecesor fue soja.
Los tratamientos se aplicaron en macollaje y en hoja bandera y fueron: 1) En macollaje (M): herbicida (H), y en hoja bandera (HB): fungicida (F) (500 cm3/ha de Rubric); 2) M: H + 1 l/ha de Absortec, HB: F + 100 cm3/ha de Fulltec; 3) M: H + 100 cm3/ha de Fulltec, HB: F + 1 l/ha de Absortec; 4) M: H + 2 l/ha de Absortec, HB: F + 100 cm3/ha de Fulltec; 5) M: H + 100 cm3/ha de Fulltec, HB: F + 2 l/ha de Absortec.
Todos los tratamientos controlaron el avance de roya amarilla y mancha amarilla respecto al testigo sin tratar. Aunque para el control de manchas foliares el fungicida utilizado tuvo una eficacia de control baja a moderada y también hubiera sido necesario realizar dos aplicaciones de fungicida por las condiciones predisponentes para el progreso de manchas foliares
El rendimiento de trigo para los diferentes tratamientos se muestra en la Tabla 2.
No se determinaron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento entre los tratamientos evaluados (p>0,005), aunque hubo diferencias agronómicas. Los tratamientos con mejores respuestas fueron aquellos en los que se aplicó fungicida + Absortec Copper en hoja bandera, y que tuvieron una respuesta de 278 y 279 kg/ha para las dosis de 1 l y 2 l/ha, respectivamente. Estos incrementos de rendimiento estuvieron asociados a que estos tratamientos mantuvieron una mayor área foliar verde remanente a cosecha.
Tabla 2. Rendimiento de trigo en los ensayos del Norte de Buenos Aires.
Tratamientos en Macollaje (M) + Hoja Bandera (HB) | Rendimiento (kg/ha) | Dif con Testigo (kg/ha) | Inc. Rdto (%) | Defoliación (%) |
M: Herbicida (H) HB: Fungicida (F) | 4475 | 95 | ||
M: H + Absortec 1 l/ha HB: F + Fulltec 100 cm3/ha | 4557 | 82 | 1.8 | 90 |
M: H + Fulltec 100 cm3/ha HB: F + Absortec 1 l/ha | 4753 | 278 | 6.2 | 92 |
M: H + Absortec 2 l/ha HB: F + Fulltec 100 cm3/ha | 4498 | 23 | 0.5 | 95 |
M: H + Fulltec 100 cm3/ha HB: F + Absortec 2 l/ha | 4754 | 279 | 6.2 | 90 |
Tratamientos foliares en trigo en el Centro de Buenos Aires
La experiencia fue realizada por Surcos Consultora (9 de Julio, Bs. As.). El ensayo se realizó en la localidad de French, Partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires.
La variedad fue DM Algarrobo sembrado el 06/06/2018 a 17.5 cm entre hileras, el cultivo antecesor fue soja.
Los tratamientos se aplicaron en Z 3.1 (primer nudo visible) y Z 3.9 (hoja bandera), y fueron: 1) TopZn 100 cm3/ha en Z 3.1 + Cubo 100 cm3/ha en Z 3.9; 2) TopZn 100 cm3/ha + Fungicida (triazol + estrobirulina) en Z 3.1 + Cubo 100 cm3/ha + Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 400 cm3/ha) en Z 3.9; 3) TopZn 100 cm3/ha en Z 3.1; 4) TopZn 200 cm3/ha en Z 3.1; 5) Cubo 200 cm3/ha en Z 3.9; 6) Cubo 200 cm3/ha en Z 3.9 + Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 400 cm3/ha; 7) Absortec 1 l/ha en Z 3.9; 8) Testigo con funguicida en Z 3.1 y Fungicida Cripton 400 cm3/ha en Z 3.9; 9)Testigo absoluto.
La enfermedad foliar de mayor importancia fue mancha amarilla, mientras que roya amarilla fue la segunda de mayor presencia.
La marcha térmica y de precipitaciones podría indicar alguna correspondencia entre éstas y el desarrollo de mancha amarilla prioritariamente y la menor severidad en el desarrollo de roya amarilla.
El rendimiento de trigo para los diferentes tratamientos se muestra en la Figura 4.
Todos los tratamientos se diferenciaron respecto del tratamiento testigo absoluto. El tratamiento Fung. + TopZn 100 y Fung. + Cubo 100, demostró diferencias significativas en rendimiento, respecto del resto de los tratamientos (tratamientos sin uso de fungicidas y tratamientos con uso de fungicidas), mostrando la importancia del uso de fitoestimulantes junto con la aplicación de fungicidas, mejorando significativamente la performance de estos últimos.
Los tratamientos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 tuvieron rendimientos muy similares.
El tratamiento Cubo 200 se diferenció de los restantes por el menor valor de severidad de mancha amarilla a los 35 DDA, pero dicho valor luego no se reflejó en aumentos de rendimiento.
El uso de fitoestimulantes es una herramienta fundamental, para su uso en el cultivo de trigo para mejorar la eficiencia de los fungicidas y aumentar los rendimientos.
Comienza a ser importante el manejo y las relaciones entre las variables fungicida fitoestimulante – momento de aplicación.
Comentarios finales
La tecnología de fertilización para maíz y trigo en la región ha sido estudiada, y se observa una alta frecuencia de lotes con bajos niveles de nutrientes, por lo que se deben adoptar las mejores prácticas de manejo de fertilizantes.
Las nuevas tecnologías en fertilizantes (macro y micro nutrientes + fitoestimulantes) han mostrado muy buenos resultados. La adopción de estas tecnologías innovadoras por productores y técnicos permite incrementar los rendimientos de los cultivos y hacer que las empresas sean más rentables y sustentables.