Otra vez en la ruta

Las puertas ya están abiertas y aunque “enbarbijados” los limitantes son cada vez menos. Tras dos años de acciones virtuales y pocos viajes al exterior el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina sale a las rutas, encara los establecimientos y propone Jornadas Nacionales en diversos puntos del país con el objetivo de […]
mayo 30, 2022

Las puertas ya están abiertas y aunque “enbarbijados” los limitantes son cada vez menos. Tras dos años de acciones virtuales y pocos viajes al exterior el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina sale a las rutas, encara los establecimientos y propone Jornadas Nacionales en diversos puntos del país con el objetivo de seguir adelante una acción fructífera como la que viene haciendo desde hace ya varios años.

En Villa Mercedes, San Luis, durante una de las primeras jornadas a campo del instituto tuvimos la oportunidad de hablar con su nuevo presidente, el Ingeniero Agrónomo Juan José Grigera Naón. Porteño, productor agropecuario de la zona de 9 de Julio, recibido en la UBA y poseedor de títulos de post grado vinculados a la producción y nutrición animal de la universidad de Reading en Gran Bretaña. Es miembro de la Sociedad Rural Argentina y encara la presidencia de la vuelta al ruedo, tras un año como titular del IPCVA en pandemia y postpandemia está experimentando su presidencia a campo.

Juan José ¿Como será este 2022 para el IPCVA?

La idea es retomar las jornadas a campo sumado a algo que es nuevo para el IPCVA, los seminarios de campo para gente joven y los que serán aproximadamente 15 o 20 acciones directas en el territorio. Para nosotros es fundamental estar lo más cerca posible del aportante, del productor agropecuario y con la industria frigorífica en estos eventos de difusión y de extensión.

En cuanto a la actividad puertas adentro, estamos trabajando en el financiamiento a proyectos de investigación, porque también lo vinculado al sistema científico tecnológico, la pandemia ha hecho que no se pueda llevar adelante dentro del cronograma sus proyectos de investigación. Vamos a lanzar una nueva compulsa para temas específicos referidos a la sostenibilidad, y otros aspectos que afectan la producción ganadera del país.

¿Cuáles serán las acciones del IPCVA en el exterior?

Puertas afuera, lo que tiene que ver con la promoción en mercados fundamentales como China – no somos “chino dependientes” pero gran parte de nuestra exportación es en China – que está aún con restricciones fuertes por la pandemia. A casi 20000 km de distancia no es fácil hacerlo, pero se trabaja en forma más que eficiente.

Otro mercado importante es el europeo, el año pasado ya estuvimos en ANUGA con una limitada asistencia propuesta por los organizadores y eso mejoró la calidad de los asistentes y permitió cerrar mejores negocios. Este año vamos con más ímpetu a la SIAL de París con un stand de mas de 1000 metros y acciones con embajadas, allí la acción público-privada funciona, basándonos en la promoción de un producto que ya el europeo conoce y demanda.

Estados unidos es otro mercado importante al que estamos atendiendo dado lo limitado del acceso, basándonos en vender cortes de mayor calidad. Lo estamos haciendo en Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Washington.

“Tenemos evaluados a lo largo del país 150 productores que nos permitirán tener el seguimiento de trazabilidad desde el campo a la góndola de la carne”

¿Hay una merma en el consumo de carne en la Argentina y el mundo?

A nivel internacional el consumo de carne aumenta, pero es cierto que hay un grupo de personas que viven el veganismo como una forma de vida, respetable, el problema es que del otro lado aspiran a imponer una forma de vida a quienes no pensamos igual. De hecho, es algo absolutamente antidemocrático.

Yo digo que no soy carnívoro, soy omnívoro, comemos de todo. Pero no está en uno imponer esto, pero sí defender el derecho ante un ataque injustificado al producto y como ciudadano a mi propia forma de vida que no molesta a nadie.

Por otro lado, también está la cuestión ambiental. En este tema también hay otros tipos de intereses que están detrás de la energía fósil, la producción de carbón, de petróleo, la producción de gas, etc.  

¿Las redes sociales y los nuevos medios juegan un papel preponderante?

Es cierto que hay formas y técnicas de comunicación que no dominamos. Por otro lado, también está el fondo de la cosa que más allá de las técnicas y formas todas deben manejarse con la verdad y ahí es donde muchas veces hay una falta.

¿Cómo encontraste en este año el IPCVA y que te gustaría sumar?

Como sabes ya llevo un año de presidencia y soy el consejero más antiguo. Hay una clara continuidad en el Instituto, tenemos circunstancias y personalidades distintas, actualmente está integrado por 12 personas. Yo vengo a darle un perfil más técnico, tal vez por mi formación técnica.

La impronta que va a quedar, espero, es el trabajo que se viene haciendo sobre la sostenibilidad de la producción agropecuaria argentina. El año pasado, a través de la red de seguridad alimentaria del CONICET se hizo el estudio más importante de la Argentina de 500 páginas redactadas por 45 científicos argentinos, entre otros con Anibal Pordomingo y demás científicos, que analizaron los distintos ítems de sostenibilidad para saber dónde estábamos, lo que se hace bien y lo que se está haciendo mal; este trabajo sirvió para que el Estado nacional fije su posición en la COP26.

La trazabilidad es muy importante a la hora de producir sosteniblemente

Junto con este estado de situación más treinta frigoríficos, este año, estamos estudiando el análisis del ciclo de vida, desde el punto de vista de gases de efecto invernadero, efluentes, agua, y todo lo que hace al efecto medioambiental de la cadena. Cada uno de esos frigoríficos tiene sus abastecedores, que son aproximadamente 5 en promedio por cada uno.

Así, tenemos evaluados a lo largo del país 150 productores que nos permitirán tener el seguimiento de trazabilidad desde el campo a la góndola de la carne, tanto en el país como el exterior. Esto nos permitirá con datos contrastables y números reales defender nuestra producción.

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...