Andrés Ponte, Presidente del Matba Rofex, fue parte de ATT 2024. Quien sabe de mercados con una clara visión de futuro, nos cuenta cómo ve el panorama sobre el cultivo en el corto plazo en relación a la producción, la geopolítica y los valores internacionales.
Por: Juan Martin Melo, periodista.
Andrés, ¿cómo se está preparando el Matba Rofex para la próxima siembra de trigo?
La verdad que entusiasmado por este congreso, por el optimismo, porque a la coyuntura volátil que tiene nuestro país, se le agrega algo que los que estamos hace muchos años en el mercado sabemos, que es la volatilidad que tienen los precios, lo cambiante que pueden ser las alternativas. Tres semanas atrás el panorama para el trigo era muy sombrío, no se sabía si se iba a poder sostener el área, y hoy en día estamos viendo ya algún retoño verde – algunos estiman que se va a poder crecer – y en especial estamos viendo un rally alcista, producto de los problemas en Rusia, en Brasil y de algún atisbo de seca en Estados Unidos.
Hay que ver a dónde termina el precio para poder imaginar hasta dónde puede llegar, creo que habrá una muy buena intención de siembra.
¿Cuál es el mensaje del Matba Rofex? Pensando en esa idea de sumar cada vez más productores en lo que es el escenario del mercado futuro.
Lo más importante para mí y que resaltaba en la exposición de hoy, es fortalecer el puente entre el mercado granario y el mercado financiero. Cuando el productor hace el Excel y trata de buscar la rentabilidad en la producción de trigo, en la de maíz, en la de soja, en los cultivos mixtos, no se le agrega el condimento de las oportunidades que te da el mercado financiero, y es ahí donde más trabajo tenemos que seguir haciendo.
“La mayor responsabilidad que tenemos es el de cargarnos una vez más el futuro al hombro”
Entonces hoy el foco estuvo puesto en eso, hay muchos productores que la están viendo, hay muchos que el año pasado, a pesar de la fuerte seca, pudieron cubrirse, pudieron defenderse o salir airosos a partir del manejo financiero. Y es lo que nosotros queremos seguir impulsando, cada vez con más énfasis.
El panel de mercados y estrategias comerciales concentró la atención de un gran número de personas. Allí estuviste junto a Diego de la Puente, Paulina Lescano, Sol Arcidiacono y Dante Romano. ¿Qué opinión te llevas sobre la manera en que los productores abordan temas como los de mercados y las estrategias comerciales?
Me tocó compartir el panel con cuatro asesores espectaculares y creo que la fortaleza y el apoyo que debe tener el productor es en sus asesores para escucharlos más, para entender que cuando a veces le sugieren “vendé los granos para convertirlo en tal cosa, tenés el mercado de futuro para comprarte posiciones diferidas, seguir comprando si querés, etc.” lo que te quieren decir es que dispones de alternativas de inversión. Es importante escucharlas, no solo pensar en tener los granos metidos en el silobolsa, corriendo todos los riesgos.

¿Cómo ves el ánimo del productor, más allá de saber que siempre hacen frente a la realidad, por más dura que sea?
Me parece que el mayor foco hoy tiene que estar en eso, todos en la Argentina tenemos que mejorar productividad, es lo que nos pide el gobierno, es nuestro deber, es el deber que siempre tuvo el productor, quien siguió adelante en los contextos más adversos, y ahora me parece que la mayor responsabilidad que tenemos como sector es el de cargarnos una vez más el futuro al hombro, el empuje, ser la locomotora de producción, y tratar de compensar la situación de muchos argentinos que hoy la están pasando muy mal.
La última, ¿qué lectura haces de las cotizaciones futuras del Matba Rofex? ¿Hacia dónde va el negocio agrícola? ¿Hacia dónde va la economía argentina? ¿Qué están mostrando esas tendencias futuras?
Realmente en el trigo, en estas últimas tres semanas, hay un cambio de variables muy fuerte, por las razones que hoy te enumeraba a nivel geopolítico, me parece que ese rally alcista da la sensación que todavía no terminó, sí creo, y este mensaje es para el productor, es que, si hay un entusiasmo a partir de los precios, a partir de la baja de algunos insumos claves, y se impulsa, habrá una siembra más grande. Eso también puede ser un boomerang, entonces, en la medida que haya precios, que le cierren ecuaciones de costo, precio de venta mejorados, y capturen eso, deben utilizar mercado de futuros.
Gracias Andrés.