Presos de nuestro pasado

La Argentina actual es el largo plazo de la Argentina que estalló en mil pedazos en diciembre del 2001 y la forma en la que el gobierno de Duhalde direccionó la salida de esa crisis. Se cumplen 20 años del retorno de las retenciones después de una tregua de 11 años; se hizo uso y […]
abril 23, 2022

La Argentina actual es el largo plazo de la Argentina que estalló en mil pedazos en diciembre del 2001 y la forma en la que el gobierno de Duhalde direccionó la salida de esa crisis. Se cumplen 20 años del retorno de las retenciones después de una tregua de 11 años; se hizo uso y abuso de esa herramienta que en total recaudó 187 mil millones de dólares. Combinada con otras tres patas se construyó esta Argentina totalmente latinoamericanizada: la inclusión masiva de jubilados (alrededor de 4,5 millones en estos 20 años) y el subsidio al consumo de los servicios públicos del AMBA que elevaron significativamente el gasto corriente del Estado y la pesificación asimétrica de las deudas que destruyó el sistema financiero. Estos hechos no fueron un fenómeno de la naturaleza, fueron decisiones de política económica que tomaron Ministros y Presidentes con nombre y apellido.

Esta semana José Jáuregui, un productor tambero, tuiteó una foto de arvejas belgas en un supermercado señalando el absurdo de traer al país un producto que es 90% atravesando una distancia de 11.173 kilómetros. Me permito agregar que el salario medio de Bélgica es 4.038 euros por mes mientras que en Argentina el 10% más rico tiene ingreso mensual arriba de 63.000 pesos por mes. ¿Cómo es posible que las arvejas belgas sean competitivas en una góndola argentina? La respuesta es compleja pero directa: desde lo coyuntural en el último año el tipo de cambio oficial se apreció de manera real un 36%, pero la competitividad no pasa por el tipo de cambio.

En los 20 años que sucedieron a la salida de la convertibilidad el país financió con las retenciones, emisión de pesos y de deuda posponer una discusión profunda sobre la reforma de su mercado laboral y el tamaño de las obligaciones del Estado. Lo primero era un tema muy presente durante la época de la Convertibilidad, mientras que lo segundo se sumó con la salida de la misma. Otros temas de vital importancia se pospusieron: la creación de un sistema financiero capaz de captar ahorro y canalizarlos en la producción y la conexión física y virtual del octavo país más grande del mundo en superficie. En el medio la situación social empeoró porque una vez que se tocó el techo de crecimiento de 2011 tras un largo rebote luego de la debacle del 2001 la economía se estancó.

“El kirchnerismo con sus políticas de “desacople” del precio interno de los granos del “precio externo” derrumbó el área sembrada de cereales; cuando la administración de Macri las borró de un plumazo el área sembrada explotó”

Durante 2021 se cerró la pinza con todos los instrumentos: retenciones, cepo cambiario, cepo exportador. Ya ni se consigue gasoil en Argentina mientras los productores cosechan y planean la siembra de trigo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires explica que caerá en 200 mil hectáreas la siembra de trigo porque como explican en esta edición Sebastián Salvaro y el equipo de Okandú el margen se desplomó. Es inaudito: los precios son record y los productores que alquilan campo pierden dinero si siembran trigo.

Mientras se publica esta columna los productores de numerosas ciudades rurales del país marcharan hacia a Capital Federal con tractores para demostrar su descontento frente a estas medidas que los empobrecen. Es paradójico, Argentina es de los pocos países del mundo en los que su sector dinámico y globalmente competitivo que invierte en tecnología de punta está atomizado en PyMEs que se encuentran en el interior rural. Una rareza.

Cuando en TN le preguntaron al productor de Río Cuarto, Javier Rotondaro, qué le gustaría que cambie del gobierno no lo dudó: que abran los mercados para dejarlos vender y que dejaran de maltratarlos.

Es demencial que un sector responsable de 2/3 de las exportaciones sea demonizado por el gobierno de su país. Nadie se merece eso, menos ellos.

Notas relacionadas

Día Mundial de los Fertilizantes

Día Mundial de los Fertilizantes

FERTILIZAR AC destaca el papel esencial de los fertilizantes en la agricultura moderna, promoviendo una producción sostenible y mejorando la calidad nutricional de los cultivos. Hoy, la mitad de los alimentos que consumimos se producen gracias a la tecnología de la...

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

NK Semillas renueva su acuerdo junto a Leo Ponzio para continuar con su rol como embajador de marca y dar nuevos pasos como productor agropecuario durante la campaña 2025/26. El proyecto avanza firme en la planificación-desarrollo del cultivo de maíz, girasol y soja...

AGROMIRA 2025

AGROMIRA 2025

Innovación y sostenibilidad desde el Corazón de Costa Rica para toda América Latina y El Caribe Por Carlos Vidal Viajar a Turrialba en la Provincia de Cartago, en el centro de Costa Rica, es mucho más que recorrer kilómetros: es entrar en un territorio donde la...

La nueva economía de los residuos orgánicos

La nueva economía de los residuos orgánicos

Durante décadas, los residuos orgánicos de la producción animal y agroindustrial fueron vistos como un problema: olor, contaminación, emisiones y un gasto constante en su manejo Autor: Gastón Borgiani. CEO de Biosoluciones Montecor Hoy, en un escenario de presión...