RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO)

INFORMACIÓN CAMPAÑA 2021-22 Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1-2)-Ing. Agr. Ms. Sc. Alejandro Carrió (1)-Ing. Agr. Marcos Murgio (3) (1) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez -(2) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. -(3) Técnico del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA […]
octubre 10, 2022

INFORMACIÓN CAMPAÑA 2021-22

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1-2)-Ing. Agr. Ms. Sc. Alejandro Carrió (1)-Ing. Agr. Marcos Murgio (3)

(1) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez -(2) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. -(3) Técnico del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Manfredi

Uno de los factores del aumento de rendimiento en el cultivo de soja en la Argentina ha sido la evolución del germoplasma. Se estima que el aporte del mejoramiento genético entre 1985 y 2015 fue en promedio de 19.2 kg.ha-1.año-1 (Santos 2019). Por lo tanto, entre las alternativas para incrementar el rendimiento es la renovación periódica del germoplasma, y así capitalizar las mejoras de rendimiento, comportamiento sanitario y agronómico de las variedades liberadas al mercado por los semilleros más recientemente. Además, para una correcta elección de cultivares es necesario no solo contar con información de las variables mencionadas sino también de las interacciones genotipo-ambiente más favorables para nuestros ambientes. Con el fin de generar esta información, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja en una red de ensayos en las distintas regiones productivas de soja de Argentina. (FIGURA 1).

Figura 1: Mapa de la recso indicando regiones y subregiones.

El objetivo de la Red es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares propuestos por las principales empresas que desarrollan germoplasma de soja en Argentina para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo.

De este modo, en la última campaña (2021-22) se evaluaron 117 cultivares correspondientes a las empresas que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina: ACA, Basf, Bioceres, Brevant, Pioneer, Don Mario, Illinois, Neogen, Seedcorpho, Stine, Santa Rosa, Macroseed, Limagrain, Syngenta, Nidera y NK.

En cada campaña la RECSO realiza ensayos en aproximadamente 70 localidades agrupadas en 13 sub-regiones. En cada localidad se siembran los grupos de madurez (GM) más adaptados a la región en fecha de siembra optima, sin embargo, en algunas localidades se realizan varias fechas de siembra con la finalidad de analizar el comportamiento de cultivares y GM ante cambios en la época de siembra como así también cambios de la secuencia de cultivos (siembra sobre trigo como cultivo antecesor). Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones.

 Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de las otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y estabilidad de cada cultivar es obtenido a partir del procedimiento Shukla considerando el análisis conjunto de ensayos de hasta tres campañas por subregión.

Figura 2: Rendimiento medio por grupo de madurez (barras de colores) en distintas subregiones de cultivo para la campaña 2021-22, las líneas verticales indican el desvió estándar y los números en la base la cantidad de ambientes sobre la que se calculó la media.

Desde la EEA INTA Marcos Juárez, que coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados, anualmente se brinda un informe técnico de resultados (https://bit.ly/recso2022). El mismo contiene el análisis conjuntos de rendimiento de los cultivares correspondientes a las Regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de la última campaña.  Además, se determina el contenido de proteína y aceite con la finalidad de obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares.

La diversidad de ambientes que abarca la RECSO se refleja en cambios en el rendimiento y en los grupos de madurez mejor adaptados entre regiones (figura 2).

Por ejemplo, dependiendo fundamentalmente de la latitud cambia el orden de mayor rendimiento entre grupos de madurez. Precisamente, en el norte del país los mayores rendimientos se dan frecuentemente en lo grupos de madurez mayores (VI al VIII), en cambio, en la región núcleo predominan ciclos relativamente más cortos (III al V). Además, cada campaña tiene sus particularidades. Por ejemplo, y a diferencia de lo que ocurre históricamente, en la última campaña hubo mayores rendimientos en la sub región (II-5) sur de Córdoba, Noroeste de Bs As y norte de La Pampa. (figura 2).

Tabla 1: Variedades destacadas por región en la campaña 2021/22.

A modo de resumen y según su orden de mérito por rendimiento en granos se presentan los cultivares de punta por Grupo de Madurez, considerando los análisis de la última campaña y para las sub-regiones de cultivo donde fue posible contar con datos de ensayos RECSO (TABLA 1).

Consideraciones finales

Estas tablas solo aportan información de las variedades de mejor rendimiento medio por región en una campaña. Para tener una idea completa de la performance de los cultivares comerciales actualmente disponibles en el mercado es necesario remitirse al informe completo de la RECSO: Link: https://bit.ly/recso2022

Imagen de portada, gentileza Okandú

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...