Relación soja /glifosato

El aporte de fosfitos de manganeso junto al glifosato mejora el estado del cultivo y el rendimiento. El glifosato genera una inmovilización del manganeso (Mn) y esto afecta la eficiencia fisiológica de las plantas. Ensayos realizados en el INTA Paraná demuestran que la aplicación de fosfitos de MN junto con el glifosato, mejora el estado […]
noviembre 8, 2013
La soja que emerge puede tener deficiencias de manganeso

La soja que emerge puede tener deficiencias de manganeso

El aporte de fosfitos de manganeso junto al glifosato mejora el estado del cultivo y el rendimiento.

El glifosato genera una inmovilización del manganeso (Mn) y esto afecta la eficiencia fisiológica de las plantas. Ensayos realizados en el INTA Paraná demuestran que la aplicación de fosfitos de MN junto con el glifosato, mejora el estado general del cultivo y arrojó excedentes de rendimiento de 250 kg con respecto a los testigos.

Paraná, octubre de 2013.  Los fosfitos son denominados también fertilizantes o fitoestimulantes y en algunos casos como fungistáticos o fungicidas. Producen cambios anatómicos y bioquímicos dentro de la planta. Derivan del ácido fosforoso y se combinan con distintos elementos como Ca, K, Al, Mn, Mg, Zn y S.  Numerosos ensayos demuestran que estimulan la defensa de las plantas y se los incluye en los llamados inductores de la resistencia, pero poco se sabe sobre el efecto de los fosfitos acompañando al glifosato en el control de malezas. El glifosato reduce la eficiencia de la absorción y translocación en la planta, modificando la biología del suelo, la forma de los nutrientes o su disponibilidad en el medio ambiente.

En soja resistente a glifosato se reduce la captación de manganeso (Mn) y la eficiencia fisiológica entre un 10 y 50%, dependiendo de la cualidad genética en la captación de nutrientes de las variedades o híbridos. Otros efectos fisiológicos del glifosato son la reducción de la captación y traslocación de Fe, K y Mn, inmovilización de Mn, reducción de la nodulación y fijación de N, mayor estrés, madurez anticipada e incremento de enfermedades que en general pueden pasar desapercibidos. Los cultivos de soja tolerantes al glifosato requirieron de un 50% más de Mn que las variedades convencionales.  La deficiencia de Mn en soja se caracteriza por una clorosis internerval en las hojas jóvenes con niveles de 10 a 20 mg kg-1. El Mn es esencial en la síntesis de la clorofila y su función principal está relacionada con la activación de enzimas.

A prueba en el INTA:

En un ensayo realizado con el Fitoestimulante Ultra por la Ing. Agr. Ángela Norma Formento, Responsable del Área de Investigación y Fitopatología del INTA Paraná  se buscó  evaluar el producto en aplicación foliar con el herbicida glifosato en soja buscando determinar su efecto sobre la posible inmovilización del manganeso (Mn).

El producto se utilizó sobre soja sembrada en diciembre de 2011 del grupo de madurez V largo indeterminado. Un material de alto potencial de rendimiento resistente a Phytophthora sojae Raza 1, cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionales). La densidad fue de 24 semillas por m y una distancia entre surcos de 0,52 m. Los cultivos antecesores fueron maíz/trigo.  Este cultivo fue tratado con Ultra combinado con uno de los principales herbicidas del mercado. La semilla se trató con inoculante y curasemillas y en R2 se le aplicó  tiametoxan + lambdacialotrina plagas. Más tarde en R5 se realizó una segunda aplicaciónde insecticida y en este caso de usó lufenuron. El cultivo creció acompañado de Echinocloa colona (cola de tigre), Chenopodium album (quinoa), trigos guachos y Sorghum halepense (sorgo de Alepo)

Los resultados fueron contundentes. El uso de Fitoestimulante Ultra con fosfito de Mn  combinado con glifosato a dosis normal o duplicada no produce fitotoxicidad en el cultivo de soja. El bajo nivel de enfermedades foliares, de raíces y tallos, no permitió visualizar el efecto del Mn sobre la manifestación de las mismas en forma marcada, sin embargo es posible que alguna de ellas como la mancha marrón por S. glycines y el tizón foliar por C. kikuchii sea reducida por el uso de fosfito de Mn. La defoliación del cultivo se redujo por el uso del fitoestimulante. Además el rendimiento de la soja se incrementó aproximadamente entre un 7 y 8% por el uso de ULTRA Mn aplicado junto al herbicida glifosato.

En cuanto a la altura de plantas fue superior en los tratamientos con Spraytec ULTRA. Las variables peso de mil granos y rendimiento promedio fueron superiores en todos los tratamientos comparados con el testigo. La diferencia de Fitoestimulante ULTRA más glifosato con respecto al testigo fue de 252 kg ha.

Notas relacionadas

Fertilizantes y fitosanitarios, nuevas medidas afectan la importación

Fertilizantes y fitosanitarios, nuevas medidas afectan la importación

CIAFA expresa su preocupación por la Resolución 5339/2023 de la AFIP que establece nuevas medidas a las importaciones de diversos insumos, entre ellos, fertilizantes y fitosanitarios. Esta nueva medida se aplica en un contexto complejo para el sector agropecuario....

Carácter y liderazgo

Carácter y liderazgo

Los tiempos dorados del General se han acabado Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero - ActionCoach - La “abundancia destructiva” es el resultado de dar mayor importancia a la consecución de metas que a la protección de las personas involucradas en el tema. Esto sucede cuando...

El Impuesto a la Riqueza es inconstitucional

El Impuesto a la Riqueza es inconstitucional

CPN Héctor Tristán –Tributarista - Un tribunal federal lo consideró “confiscatorio” y violatorio de las “garantías y principios constitucionales”. Se ha conocido un nuevo fallo de un tribunal federal de primera instancia de Corrientes, declarando inconstitucional el...

Feliz día (?)

Feliz día (?)

Por: Lic. Cecilia Vignau - El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora en cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad...

Volkswagen lanza el nuevo Tiguan Allspace

Volkswagen lanza el nuevo Tiguan Allspace

Volkswagen Argentina anuncia el lanzamiento del nuevo Tiguan Allspace, el integrante de mayor tamaño de la familia SUVW y uno de los vehículos más exitosos y preferidos del mercado. El modelo presenta una renovación centrada en su diseño y tecnología. Se ofrecerá en...

Aptitud agronómica de la ROCA FOSFÓRICA de B.Inglesa-Chile

Aptitud agronómica de la ROCA FOSFÓRICA de B.Inglesa-Chile

En suelos argentinos - Por: Martin Torres Duggan1, Monica Tysko2, Cesar Quintero3, María de los Ángeles Zamero3 y María Romina Befani3 1 Tecnoagro -  2Dpto. de Cs. Básicas, Universidad Nacional de Luján -  3 Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. Oro...