Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país

Campaña 2023/24 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Mariela Pronotti, Gustavo Mansilla y Rosana Herrero. INTA EEA Marcos Juárez. mir.leticia@inta.gob.ar Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 15,5 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (21/12/23). A pesar de mostrarse un incremento del 23% […]
enero 22, 2024

Campaña 2023/24

Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Mariela Pronotti, Gustavo Mansilla y Rosana Herrero. INTA EEA Marcos Juárez. mir.leticia@inta.gob.ar

Introducción

La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 15,5 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (21/12/23). A pesar de mostrarse un incremento del 23% respecto a la campaña anterior se posiciona como la segunda más baja de los últimos 8 años, muy lejos a la campaña 2021/22 que tuvo una producción récord de 22,6 Mt. La superficie implantada del cultivo se calcula en 5,7 millones de hectáreas (Mha), con una reducción del 3,4 % respecto de la campaña precedente. Entidades privadas como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectan una cosecha en 14,7 Mt, similar a lo reportado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que la estima en 14,5 Mt, con un rinde nacional de 28,3 qq/ha, detallando los aportes por provincia al 13/12/23 (Cuadro 1).

En la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires) el principal factor condicionante del rendimiento de trigo fue la escasez de agua disponible al momento de la siembra (pobre recarga en el perfil del suelo) y muy bajas precipitaciones en el otoño en pre siembra y durante el ciclo de cultivo, anomalía que se presentó tanto en cantidad como distribución de lluvias.

Debido a la falta de frío y las temperaturas diarias superiores a la media histórica, se observó un acortamiento en el ciclo del cultivo de trigo, sobre todo en las variedades que tienen baja sensibilidad al fotoperíodo o con bajos requerimientos de vernalización, llegando a espigar unos 10 a 15 días antes de lo previsto, pero al no ocurrir heladas de magnitud considerables, tuvieron un llenado de grano en condiciones favorables. Por otro lado, las variedades con alto requerimiento de vernalización espigaron en fechas tardías y desparejas con macollos muy retrasados con respecto al tallo principal, teniendo como consecuencia una menor expresión de rendimiento, y un período de llenado de granos más corto. El número de heladas agronómicas fue marcadamente inferior al histórico y se destaca la helada tardía del 12 de octubre (Andreucci y col., 2023 y comunicación personal con Ecofisiólogo Dionisio Gomez).

A pesar de las condiciones ambientales antes descriptas, aquellos lotes que lograron saltear estos eventos sorprendieron con rendimientos superior a lo esperado llegando a 40/50 qq/ha.

Datos relevados por algunas delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informan que el noreste de Buenos Aires, que abarca a las delegaciones Junín, Pergamino, parte de Bragado y noreste de Lincoln, ha recibido mayores precipitaciones durante el desarrollo del cultivo, obteniéndose los mejores resultados y por ende los mayores rendimientos, con valores promedios que han alcanzado hasta los 50 qq/ha. En Córdoba, delegación Marcos Juárez, los rindes fueron muy variables pero superiores a lo que se estimaba con un promedio de 28 qq/ha, a pesar de que hubo lotes muy afectados por el clima seco, las heladas tardías y el granizo. La delegación Río Cuarto alcanzó un rinde promedio de 19 qq/ha, en San Francisco los valores se ubican entre los 5 y 20 qq/ha mientras que en Villa María promediaron 15 qq/ha.

En Santa Fe, delegaciones Cañada de Gómez y Casilda, los rendimientos rondaron los 18 y 37 qq/ha, respectivamente.

La evolución de la producción de trigo en la provincia de Entre Ríos según datos del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos mostró un aumento interanual del 11 % en la superficie sembrada. Por tercer año consecutivo, el cereal logró generar elevados rendimientos, a pesar de las escasas lluvias de agosto a octubre, pero sustentados por la buena recarga hídrica generada entre los meses de febrero a mayo.
El rendimiento promedio provincial experimentó un leve incremento del 1 %. La producción tuvo un crecimiento interanual del 12 %.

El rendimiento promedio fue de 3.643 kg/ha con una producción de 2,28 Mt. Los rendimientos más bajos correspondieron al sector Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con un promedio de 3.166 kg/ha, mientras que los valores más elevados se detectaron en el sector Sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay) con un promedio de 4.081 kg/ha. A nivel de lote, el rango de rendimientos abarcó desde sitios afectados por las heladas, con mayor déficit hídrico y menor calidad de suelo que presentaron mínimos cercanos a los 1.500 kg/ha y, por otra parte, hubo máximos de 6.000 kg/ha.

Cuadro 1. Aporte de la producción nacional por provincia

En cuanto al comportamiento sanitario, el Fitopatólogo Ing. Enrique Alberione en comunicación personal informó que “La condición ambiental caracterizada por mayores temperaturas durante los meses de invierno y primavera resultaron favorables a un desarrollo temprano de roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya amarilla, lineal o estriada (Puccinia striiformis) sobre variedades susceptibles muy difundidas en zonas trigueras de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Norte de Buenos Aires. Los niveles de infección resultaron de moderados a severos y en la mayoría de los casos se debieron hacer controles fitosanitarios para lograr su control. Hacia el final del ciclo del cultivo en ensayos experimentales se observó presencia de roya del tallo o negra (Puccinia graminis) en muchas variedades, incluidas algunas de reciente liberación comercial”.

La Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,5 Mt del cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas, pudiendo llegar a exportarse 9,00 Mt de granos vs. 3,5 Mt del 22/23; 0,9 Mt tendrán destino como semillas y otros usos. Se alcanzaría un stock final de 2,02 Mt.

Desde hace 37 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de cosecha de cada año.

Materiales y métodos

Con centro en la ciudad de Marcos Juárez, se tomaron muestras representativas del calado de camiones de acopios y cooperativas de localidades de la región pampeana, subregiones (SUBREG.): 1-Pampa mesopotámica, 2-Pampa ondulada norte, 3-Pampa ondulada sur, 7- Pampa subhúmeda norte y 8-Pampa semiárida norte, según mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y otros cereales de invierno (Gráfico 1). En el presente relevamiento se muestrearon 570.000 toneladas correspondientes a 92 acopios y cooperativas.

Gráfico 1. Mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y de otros cereales de invierno 2021

Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410.

Calidad comercial e industrial

En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 78,95 kg/hl, con un mínimo de 73,60 y máximo de 83,80 kg/hl, superior a la cosecha anterior que fue de 77,67 kg/hl. De acuerdo a los resultados obtenidos el 48,9 % corresponde al Grado 1 (G1) de comercialización, 40,2 % al Grado 2 (G2) y el 10,9 % a Grado 3 (G3) según el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX. El PH promedio en la Subreg 1 fue de 77,79, en la Subreg 2; 78,23, Subreg 3; 80,41, Subreg 7; 79,13 y Subreg 8 fue de 77,94 kg/hl. (Cuadros 2 y 3 y gráfico 2).

Cuadro 2. Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Campaña 2023/24

El Peso de 1000 granos promedio fue 37,22 g, alrededor de 4 puntos superior a la cosecha anterior que fue de 33,31 g. El rango observado fue de 31,22 a 45,24 g.

Gráfico 2. Distribución porcentual de peso hectolítrico

Los valores de PH y P1000 de los conjuntos fueron buenos, sorprendiendo respecto a lo esperado considerando las condiciones climáticas detalladas anteriormente. Aquellos lotes que fueron muy afectados por estas condiciones no pudieron ser cosechados, pérdidas que fueron manifestándose en los distintos momentos del ciclo del cultivo.

El contenido de proteína en grano (PROT) promedio del relevamiento fue de 11,4 %, superior a la base de comercialización del 11,0 %, 0,8 % inferior al año anterior. El valor mínimo fue de 9,1 % y el máximo de 14,7 %. El 59,8 % de las muestras presentaron una PROT superior al 11,0 % (Gráfico 3). Las Subreg. 2, 7 y 8 tuvieron valores de 11,4, 12,3, y 11,0 % respectivamente, mientras que las Subreg. 1 y 3 presentaron valores promedio levemente inferior al 11% (Cuadro 3). Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11,0 % y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl.

Gráfico 3. Distribución porcentual de proteína

El contenido de Gluten Húmedo (GH) promedio de muestras individuales fue de 28,2 %, 4 puntos inferior al año anterior, en correspondencia con la reducción del contenido de proteína antes mencionado. A pesar de que hubo algunas muestras con muy bajo ninguna presentó inconvenientes para aglutinar. El rango de GH fue de 17,1 a 40,3 %, con un 39 % de las muestras analizadas con GH superior a 28,0 %. Los valores para las subregiones fueron de 25,1 % en la Subreg. 1 (presentando una recuperación de aproximadamente 3 puntos respecto de campaña 2022/23, mientras que las subregiones Subreg. 2 (27,6 %), Subreg. 3 (27,2 %), Subreg. 7 (31,7 %) y Subreg. 8 (25,0 %) tuvieron una caída para el parámetro vs campaña 2022/23, sobre todo en la Subreg. 8. Las harinas para los análisis de GH fueron obtenidas con molienda Brabender.

Cabe destacar que los valores obtenidos de cada acopio son el resultado de una muestra compuesta representativa de lo recibido al momento del muestreo. Los mismos presentaron promedios muy variados dentro de la misma gira de recolección al igual que dispersión en el grado de avances de cosecha. 

El contenido de cenizas en grano fue de 1,550 % sss para la Subreg. 1; 1,578, Subreg. 2; 1,686, Subreg. 3; 1,761, Subreg. 7 y 1,647 Subreg.8, valores inferiores a los promedios históricos para la zona evaluada, siendo un aspecto destacado de la campaña.

El rendimiento de harina promedio evaluado con la molienda experimental Bühler fue de 65,2 %, inferior al 70,0 % obtenido en la campaña anterior. El contenido de cenizas en harina fue 0,439 % sss, si bien bajos valores son deseados en esta oportunidad estaría condicionado con la marcada reducción del rendimiento de molienda. El color de harina obtenido con colorímetro Minolta las caracteriza como blancas.

La fuerza o W del alveograma (Cuadro 3) es el principal parámetro que define la calidad industrial panadera. En la presente campaña la Subreg. 1 arrojó un valor de 286 Jx10-4, la Subreg. 2 de 300, Subreg. 3; 306, Subreg. 7; 334 y Subreg. 8; 285, todos valores buenos a muy buenos. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue de 0,89 para Subreg. 3 y 8 y para el resto de las subregiones el índice promedió 0,62 característico de masas extensibles.

La absorción de agua del farinograma presentó un valor de 58 % para las Subreg. 3 y 7 mientras que las otras subregiones tuvieron menor absorción con un promedio de 54,8 %. Las 5 subregiones evaluadas presentaron muy buena estabilidad de masas superior a 14 min que es el requerimiento de trigo mejorador de Brasil, nuestro principal comprador.   

La panificación experimental (Foto Nº1) se correspondió con las características reológicas mostrando buen volumen de pan.  El aspecto de miga fue parejo y de color blanco.

Foto Nº1. Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país. Campaña 2023/24
Conclusiones
  • La campaña de trigo 2023/24 se presentó con extremada sequía, por tercer año consecutivo en la región núcleo y con fenómenos de heladas tardías y caída de granizo que afectaron la productividad en distinta magnitud según zonas.
  • La producción de trigo se estima en 15,5 Mt, superior a la campaña anterior.
  • La calidad comercial e industrial del trigo evaluada en este informe en la región central del país puede considerarse como buena a muy buena. El valor promedio de PROT fue de 11,4 % y un PH correspondiente a trigo Grado 2. La fuerza panadera (W) fue muy buena con un promedio de 300 joule x 10-4, con masas algo extensibles, muy estables y buenos volúmenes de pan. Se destaca la calidad industrial de la Subreg 7.
  • Los datos finales de producción seguramente sufrirán modificaciones respecto a las proyecciones iniciales debido a fenómenos de lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente muy intensas sobre todo en zonas donde todavía deben realizarse las labores de cosecha, registrándose daños de gran magnitud afectando no solo la producción sino también la calidad del trigo.

** Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar

Cuadro 3. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del país. Campaña 2023/24

   PARAMETROS  SUBREG 1 Pampa MesopotamicaSUBREG 2 Pampa ondulada norteSUBREG 3 Pampa ondulada surSUBREG 7 Pampa subhúmeda norteSUBREG 8 Pampa semiárida norte
Peso Hectolítrico (kg/hl)77.7978.2380.4179.1377.94
Peso 1000 granos (g) Cenizas en grano (%sss)35.10 1.55036.22 1.57841.62 1.68637.90 1.76134.05 1.647
Proteína Grano (13,5% H)10.711.410.912.311.0
Rendimiento Harina (%)63.265.366.665.565.5
Cenizas Harina (% sss) Color Harina L a b0,431   88.72 – 2.20 9.820,410   88.63  – 2.11 9.670,424   88.92  – 2.13 9.830,512   88.03  – 1.97 9.530,416   89.51  – 2.26 9.85
Humedad  (%) Proteína Harina (13,5% H)14.03 9.813.63 10.413.68 9.713.99 11.113.73 9.9
Gluten Húmedo (%)25.127.627.231.725.0
Gluten Seco   (%) Gluten Index (%)9.3 999.8 989.2 9510.7 938.7 98
Falling Number (seg.)     
Mixogramas     
Tiempo Desarrollo (min) Alto Pico Máx. (%)7.00 43.887.00 45.675.60 48.985.36 48.938.99 42.40
Ancho del Pico (%) Ancho a los 8 min. (%)30.64 25.2530.11 24.7133.85 20.4633.71 17.0024.65 26.59
Alveogramas             P  74  71  92  79  82
            L11112010313092
           W286300306334285
           P/L             Ie          W (40)0.67 62.3 1310.59 63.3 1260.89 56.2 1860.61 61.5 1380.89 65.1 147
Farinogramas Abs. de Agua (14% H)  54.1  55.3  58.0  58.0  55.0
Tiempo Desarrollo (min.)12.214.310.210.516.0
Estabilidad (min.)22.825.316.920.645.3
Aflojamiento (U.F.) Quality Number25 27625 29233 21525 2462 506
Panificación Absorción %  62.0  62.0  62.5  62.5  62.0
Tiempo Fermentación160160160160160
Tiempo Amasado (min)03:3003:3004:0004:0003:30
Aspecto InteriorB-MB 6.5MB 6.5B-MB 6.5MB 6.5B-MB 6.5
Volumen Pan (c.c)620650590700625
Volumen Específico4.64.94.35.14.4

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad.                 

Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología, suelos y comunicación de INTA EEA Marcos Juárez.

Al personal de acopios y cooperativas muestreados por su colaboración y predisposición tanto en aportar las muestras para el informe como de los comentarios acerca de las condiciones del cultivo.

Notas relacionadas

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica "JAT Trigo DONMARIO 2025", que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril. En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas...

Vidriera de Expoagro

Vidriera de Expoagro

Aquí algunas instantáneas de la Expo. El planeta Campo en todo su despliegue! Ahora sí van a crecer!!! Apache Man y Apachita Asador orgulloso para la foto Bienvenido Juani al equipo de Horizonte A Entrevista a Castellani Fede siempre es el Maestro de Ceremonias Hay...

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI. Por: CPN Héctor Tristán En las últimas décadas, la producción...