Por Juan Carlos Grasa
Ricardo Negri (hijo), ex responsable del área de Investigación y Desarrollo de Aacrea. Hoy dejó todo, cambió radicalmente su proyecto personal para sumarse como coordinador agroindustrial de la Fundación Pensar del PRO.
Ricky Negri, como lo conocemos en el medio, es ingeniero en producción agropecuaria, hizo una maestría en administración de negocios (EMBA)- IAE de la Universidad Austral y además lidera su empresa familiar, Capelle Hermanos, en el partido bonaerense de Daireaux, junto a su padre.
En las oficinas de la calle Balcarce se respira entusiasmo, y eso es lo que a él le sobra. Aquí compartimos sus ideas y su visión esperanzadora de un futuro a corto y largo plazo.
Quienes te conocemos desde hace unos años, te asociamos linealmente con AACREA, entidad en la que estuviste durante 18 años. Hoy, te vemos en un rol mucho más social. Contanos de esta decisión.
Cambié de sombrero y estoy feliz. Yo estaba casado con Aacrea y tomar la decisión de cambiar implica riesgos, pero estoy muy bien, tanto con mi familia como en el plano profesional, estoy muy contento. Hoy enfrento un desafío que me pone muy feliz.
Estoy en la Fundación Pensar, soy el responsable de coordinar todo lo que tiene que ver con planes de gobierno relacionados a la agroindustria.
¿De qué se trata la Fundación Pensar?
Pensar, es una Fundación soportada en parte por los políticos PRO y en parte por empresas y aportes voluntarios, algo que me llamó mucho la atención. Lo que hacemos es estar en el equipo que realiza los mejores planes de gobierno que se pueden hacer para nuestro país, pensando en el mandato 2015-2019. Las proyecciones económicas están pensadas para 2 periodos de gobierno. En ese sentido también generamos un bien público, donde todo lo que hacemos lo podamos usar tanto nosotros como otros, pero el bien siempre es público. Pasamos de tener una visión mezquina a otra bien abierta.
Es la diferencia entre un comité o una unidad básica y una fundación
Sí, claro. El equipo de Pensar no está en campaña, si no que estamos haciendo un plan de gobierno. Se necesita gente con ganas y capacidades, por eso somos un grupo de profesionales de varias disciplinas y con diferentes grados de dedicación. Al día de hoy coordinamos 62 voluntarios que trabajan asuntos específicos. Por ejemplo, viene un experto en impuestos y se trabaja con informes precisos, con pautas, con fechas de entrega, como en una empresa. Esto va desde temas sencillos, hasta complejos –como pueden ser impuestos, leyes – uno no puede saber de todo, por eso hay que recurrir a la gente que sabe.
Vos que venias de una Asociación bien estructurada y con varios años en el escenario de la producción agropecuaria, ¿con qué te encontraste al llegar a la Fundación, te adaptaste al cambio?
El primero que cambié fui yo, pasé de tener una mirada sectorial a otra más general, donde el cliente pasó de ser un productor para ser la Argentina toda, porque el espacio que coordino incluye agroindustria. En líneas generales me encontré con gratas sorpresas, con muchas ganas de participar, con una visión muy clara de pretender ser un país normal. En ese sentido, el cambio es absolutamente necesario, los Ministerios deben tener mucha importancia en cuanto a la realidad del país. Hoy el Ministerio de Agricultura tiene menos poder real que cuando era una secretaría.
En plena campaña electoral, ¿crees que se habla con cierta liviandad sobre la quita o baja de las retenciones?
Nosotros hemos estudiado y analizado el cómo y el cuándo. Por ejemplo, al hablar de bajar retenciones al trigo, debemos saber cuánto va a incidir en el kilo de pan por un lado, como va a repercutir en el comercio internacional por el otro. Si bien la medida está clara, tenemos que saber todos los impactos que puede ocasionar.
Recién hablabas de “país normal “¿a qué te referis precisamente?
Por ejemplo, a que existan reuniones de gabinete, que las puertas de lo público estén abiertas al diálogo, que todos los sectores sean parte. Quisiéramos que los funcionarios se sientan orgullosos de querer ser funcionarios, sería un muy buen indicador de que vamos en buen camino. Hay muchas cosas rotas que debemos arreglar, pero además, el mundo avanzó mucho y Argentina se quedó.
¿Cuáles son los puntos básicos del trabajo a futuro que encaran en este momento del país?
Las 4 cosas básicas que hacemos son:
- a) Preparar cuales son las medidas que tenemos que tomar según una resolución o situación que se plantee.
- B) Generar una visión de país convergente con todos los otros sectores. A mí me toca agroindustria, pero está turismo, educación, minería, energía etc. Cosas que tiene que ver con factores sociales, económicos y de gobierno. Nosotros necesitamos reinsertarnos en el mundo y eso lo hacemos con el área de cancillería, por eso la visión es convergente.
- C) Saber cuáles son las inversiones públicas necesarias en el país para generar mayor cantidad de inversiones privadas.
Eso implica ver la realidad en cada lugar del país, escuchando al privado cuando nos cuenta lo que necesita en infraestructura para instalarse y crecer, para eso nos juntamos con mis pares del equipo de infraestructura, donde hay expertos en caminos rurales, otros en rutas, en puertos, en vías y en hidrovias que son los que hacen los aportes más puntuales.
- D) Organizar el Estado futuro.
Nos proponemos cosas, como eliminar la desnutrición en el país, sumando el compromiso de muchos que sentimos vergüenza de esta realidad que viven una cantidad no menor de hermanos.
Por ser unos de los pocos países productores de alimentos, el mundo nos está mirando y pensando ¿qué va a hacer Argentina?
La inserción del país en el mundo es fácil de decir pero difícil de hacer, la carne es el ejemplo más claro. Salimos de ser uno de los 10 primeros países exportadores, Uruguay nos duplicó y Paraguay nos superó por lejos. Hay países de América que son ejemplos de cómo se debe manejar el comercio exterior, Chile por ejemplo. Debemos estar dispuestos a aprender.La agroindustria es un importantísimo vector de desarrollo para el país. Pensemos que las actividades agroindustriales son las únicas que están en cada rincón de Argentina.
¿Qué idea tienen con respecto a una futura Ley de semillas que contemple el pago de regalías?
Es un tema necesario de resolver. Como gobierno tenemos muy en claro lo que queremos pero estamos supeditados al Congreso. Cualquier gobierno que venga va a tener que negociar con el Congreso. Para hacer una ley no debemos pensar en 2 años, sino en 10 o en 15, por eso debe ser convergente con Brasil, Uruguay, y esto corresponde a semillas, a eventos y a agroquímicos. Debemos mirar al mundo como región.
La realidad de nuestros productores es muy distinta a los de otros países de la región, sabiendo que aquí se pagan retenciones. Más allá de esta situación, ¿Porque crees que el productor no paga regalías?
Creo que la gran mayoría quiere pagar por la tecnología en la medida que las reglas sean claras, abarcando todo, no solo las semillas. Las tasas de adopción de tecnologías son muchas veces más bajas de lo que quisiéramos pero más altas que otras. Hay que incorporar tecnología porque es sumamente necesario, pero en su justa medida y en cada espacio territorial, porque las necesidades son distintas. No es lo mismo para la agricultura que para la ganadería. Cada provincia, cada segmento tienen cantidades distintas de animales y eso tiene que ver con la productividad. El mercado externo abierto, tipo de cambio competitivo, reglas claras, también ayudan a mejorar la productividad.
Cuáles son las 13 propuestas de Pensar en el marco de gobierno
Compromisos de política pública
En base al trabajo realizado durante tres años por la Fundación Pensar, nos comprometemos ante la sociedad impulsar y ejecutar de cara al próximo mandato presidencial 2015-2019.los siguientes puntos
- Apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE
- Nueva estrategia de relaciones económicas internacionales
- Competencia y transparencia en el mercado interno
- Reducción y eliminación de derechos de exportación
- Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva
- Simplificación de la normativa y reglamentación impositiva
- Amortización acelerada de inversiones
- Infraestructura para la producción, la competitividad y el desarrollo
- Ley nacional de fomento y políticas diferenciadas
- Carne vacuna: propuestas específicas para revertir ocho años de errores
- Lechería y productos lácteos industriales
- Recuperación del RENATRE
- Ministerio de Agroindustria
Estas 13 propuestas las firmaron todos los políticos PRO y son la base de intercambios de ideas entre todos los actores de la Fundación. Todo lo que encierran estos 13 puntos está muy analizado, el cómo, el impacto, el escalonamiento, las maneras, un poco lo que estuvimos hablando hoy.
La infraestructura, es una gran deuda, no crees?
Hoy, en términos de infraestructura, con gastar lo mismo pero bien, se notaría mucho la diferencia. Hay que saber que hoy se destinan 2000 millones de dólares por año! El punto está en que se han hecho rutas donde el sistema productivo no las necesitaba.
Mucho se habla hoy – está bien que así sea – de la Sustentabilidad. ¿Los errores políticos nos dejan un planteo no sustentable hoy?
Te hablo de SOSTENIBILIDAD y pongo al hombre en el medio del esquema tomando decisiones sobre su campo en cuanto a rotaciones, como así también en la industria láctica. Cuando sea el momento de irnos, no quiero que haya chicos con desnutrición, 75 % de superficie de soja me da bronca, pero tengo que entender que el contexto hace que el productor elija la soja a otro cultivo. La industria debe desarrollarse y cada espacio territorial debe alcanzar su máximo potencial, sostenible. Eso implica agricultura familiar, empleo local, integración a una cadena de funcionamiento y valor que debemos generar y luego gestionar, para que los actores puedan manejarse con libertad pero bajo reglas ya acordadas.
INTA
El INTA es una estructura fenomenal que no cualquier país la tiene, con un gran presupuesto asignado y seguramente, con cosas por mejorar. Es un organismo del cual cambiaría muy poquitas cosas. Quizá el estilo, la forma de comunicar. El INTA ha armado un buen plan estratégico, y creo que es muy importante la opinión de quienes están dentro del INTA para saber de buena fuente cómo funciona la entidad.
¿Cómo te imaginas la relación entre ustedes y las entidades, como Aacrea y Aapresid?
Me imagino que tomaran un protagonismo muy fuerte. Si no hay una interacción público privada, no sirve nada. Hay que discutir con el mapa de intereses y que la propuesta sea la consensuada por los actores de las instituciones para después ponerse a laburar. Debatir y después tomar café, no va!!
INASE
Es importante el control, para que el Estado sea fuerte. Los cruces informáticos tal como los hace la AFIP podríamos también utilizarlos. Dentro de los 13 puntos esta la Simplificación del trámite fiscal, que consta de que al hacer un trámite para una entidad también ese papel sirva para otro organismo.
¿Es el suelo el que paga los platos rotos de tantos años sin rumbo, de monocultivo y de manotazos a su producción?
Te lo amplio, el capital natural en su conjunto es el que paga los platos rotos. Al sudeste lo hicimos pelota, era vaca y trigo y destruimos las dos cosas. Las consecuencias son clarísimas desde el punto de vista económico, social y ambiental. Debemos reconstruir mucho más que el suelo. El NEA y NOA preocupan mucho por los últimos 5 años. La ley de fertilizantes la necesita el sistema, no un partido político, el país necesita ese apoyo.
Te escucho hablar y siento que estoy frente a alguien que tiene consciencia de lo que tenemos como país, pero también de lo que necesitamos
Necesitamos cambios de raíz, trabajar por un país a largo plazo, por cosas que quizá no veamos, pero que a futuro alcanzaremos una gran diferencia productiva y de valor. También hay grandes temas sanitarios difíciles de resolver. Y las economías regionales que no se arreglan solo con el tipo de cambio, sino con el escalonamiento de medidas que se van a ir tomando en el tiempo.
De todas maneras podemos hacer los mejores planes de gobierno para mejorar esto, pero el cambio lo debe hacer la gente.