Roya asiática de la soja en 2015. Por Margarita Sillón

                                        “Ver para creer” en su importancia   Margarita Sillon[1] Fitopatóloga investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Consultora privada: Titular del CSCS&A y Entoagro Uruguay   Las importantes precipitaciones ocurridas en el centro de Santa Fe entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2015 originaron condiciones altamente conducentes para la […]
abril 14, 2015

                                        “Ver para creer” en su importancia

 

Margarita Sillon[1]

  1. Fitopatóloga investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Consultora privada: Titular del CSCS&A y Entoagro Uruguay

 

Primeras pústulas de Roya de la soja en un cultivo.

Primeras pústulas de Roya de la soja en un cultivo.

Las importantes precipitaciones ocurridas en el centro de Santa Fe entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2015 originaron condiciones altamente conducentes para la mayoría de las enfermedades de fin de ciclo, y la roya de la soja en particular.

Desde la primer detección en lote comercial, ocurrida a fines de enero de 2015 en Corrientes y Entre Ríos por especialistas de INTA (Formento, 2015; Arias, 2015); y en Santa Fe el 12 de febrero por nuestro equipo técnico la roya asiática de la soja (RAS) ha incrementado su prevalencia en la región central, pasando de un 2% a un 78% de lotes afectados, de acuerdo al estudio que arroja la revisión de aproximadamente 160 muestras semanales en el centro de Santa Fe, provenientes en su mayoría de lotes entre R1 y R5, de cultivares GM V a VIII (Gráfico 1).

Pero ¿todos recuerdan qué es la RAS?

La enfermedad puede ser causada por dos especies del género Phakopsora: P. pachyrhizi (originaria de Asia) y P. meibomiae (originaria de Sudamérica). Ambas especies son muy semejantes y sus síntomas no son distinguibles a nivel de campo. Sin embargo difieren en la intensidad de daño que provocan. La denominada “asiática” causada por Pakopsora pachyrhizi es la que ocasiona mayores daños, y es la especie que se ha detectado en Argentina. En Brasil y Paraguay la roya ha causado daños cuantiosos, en Argentina la enfermedad fue detectada en el ciclo agrícola 2001/2002 en la provincia de Misiones y luego fue extendiéndose geográficamente hacia otras áreas sojeras, presentándose todos los años con diferente intensidad, y hasta el presente las mayores pérdidas se registraron en la campaña 2006/2007 en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, sobre todo en cultivos de segunda fecha de siembra (Formento, 2007, Sillon, 2007). Estas pérdidas variaron del 20% al 60% en rendimientos según las zonas y el momento de infección de la RAS en el lote.

La RAS se dispersa a través del viento y sus esporas infectan cuando se depositan sobre hojas de soja y otras leguminosas huéspedes. Las condiciones favorables para la infección son temperaturas de 19 a 24º, aunque la amplia extensión geográfica de presencia de la enfermedad demuestra la plasticidad que presenta la roya a los límites ambientales, siendo la mayor condicionante para el hongo la necesidad mínima de 6 horas de mojado foliar para iniciar el proceso de la enfermedad. En condiciones favorables cada 10-11 días se produce una nueva generación de esporas (uredosporas), por eso es muy importante el diagnóstico precoz de la enfermedad (Foto 1).

Es un patógeno biotrófico, sobrevive de un año al siguiente en las plantas guachas de soja y en hospedantes alternativos de especies leguminosas, siendo el más importante una forrajera nativa: el kutzu. No está relacionada con los años de rastrojo que pueda tener el lote, ni el monocultivo.

No es una roya fácil de distinguir a campo, como puede ser la del trigo o avena, que el productor y el asesor están habituados a observar. Los síntomas progresan desde las hojas inferiores a las superiores: En los folíolos aparecen pequeñas lesiones o manchas castañas a las que corresponden en el envés típicos “volcanes” ó “pústulas” que están cargadas de minúsculas esporas, al principio translúcidas, luego canela, no son visibles a simple vista, se requiere lupa de 20X, y de 40X para hacer un trabajo de diagnóstico correcto (Foto 1).  Nuestro país es “roya-dependiente” de otras zonas como Brasil, y el impacto de la enfermedad depende de la fecha de ingreso como epidemia en cada campaña, por lo tanto la elección de las fechas de siembra y la diversificación de cultivares son alternativas válidas como escape de esta patología.

 

 Ver PDF

Notas relacionadas

La película Buru, Buru, Budía

La película Buru, Buru, Budía

Sorprendido busco en Google: El agrónomo Película, ya que me había quedado la curiosidad por saber de qué trataba esto que había visto en redes sociales. Por: Juan Carlos Grasa, director de HorizonteA- Cuando el buscador tiró los primeros resultados me dio mucha...

COSECHA DE SORGO

COSECHA DE SORGO

¿Qué hay de nuevo, viejo? Por: Juan Giordano (Asesor privado), Santiago Tourn (MecaTech), Emiliano Ladreche (Mecatech), Heber Raggio (Mecatech), Juan Manuel Goyeneche (Mecatech), Enzo Moriones (Mecatech) y Florentina Razetto (Mecatech) Introducción La proyección...

Fútbol, Café y Agro

Fútbol, Café y Agro

La “Iniciativa SOYA-MAÍZ Proyecto País” como un instrumento potenciador del sector agroindustrial argentino-colombiano. Por: Mauricio Varela - Carlos A. Vidal ENTRANDO A LA CANCHA… Para aquellos de nosotros apasionados por el fútbol, es claro que Colombia ha sido un...

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

INTA informa- @INTAinforma - El silobolsa es una tecnología que, con aporte del INTA, trasciende fronteras y hoy se exporta de manera exitosa a más de 50 países. Desde su incorporación en la Argentina –hace casi 30 años–, la evolución del silobolsa fue formidable: de...

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

¿Necesitas contratar a un consultor de redes sociales para tu empresa agropecuaria? ¿Conoces realmente qué es y qué hace un consultor? Vamos a dar luz al tema Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar....

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Muchos avances nuevos y errores viejos Por: Ing. Ar. Alejandro Perticari. AER Concarán, San Luis Origen Su área de origen estaría en Asia Menor, abarcando esta zona geográfica Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán, parte occidental de Pakistán y Cachemira. Pedro del...