Seis consejos para comenzar una siembra digitalizada

Arranca una campaña desafiante donde acechan varias amenazas externas como el clima y la sanidad de los cultivos, sumado a la incertidumbre y volatilidad de los mercados. Así que más que nunca, el productor afronta la necesidad de ser lo más eficiente posible en el uso de cada insumo. Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot – […]
digitalizacion del agro
septiembre 25, 2024

Arranca una campaña desafiante donde acechan varias amenazas externas como el clima y la sanidad de los cultivos, sumado a la incertidumbre y volatilidad de los mercados. Así que más que nunca, el productor afronta la necesidad de ser lo más eficiente posible en el uso de cada insumo.

Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot – Marketing en FieldView – jeremias.drobot@bayer.com

Para esto, puede apoyarse en las tecnologías que el mercado ofrece; que ya son de uso masivo, fácil acceso y rápida adopción en cualquier escala productiva.

Hoy existen plataformas robustas y probadas para la gestión integral de toda la información que brindan los lotes a un costo insignificante para las ventajas que traen aparejadas, las cuales van desde ahorro de producto, mejoras en el potencial de las semillas o atender contratiempos que puedan presentarse durante las labores o durante el ciclo productivo.

Los productores que ya vienen trabajando con sus datos digitalizados obtienen campaña tras campaña una ventaja competitiva al conocer mejor las particularidades de su lote, cómo trabajan sus maquinarias y las de sus contratistas. Probando lo que funciona mejor en su campo con datos muy fáciles de recopilar.

Ahora bien, iniciarse de cero en la digitalización es más sencillo de lo pensado. Por eso, a continuación, enlistamos algunas herramientas que pueden ayudar a sacarle provecho a toda la información desde el inicio de la campaña. De manera general y para todo tipo de productor:

  •  Monitoreo con imágenes satelitales

Para conocer el estado del campo y llegar con lotes limpios previo a la siembra, es muy útil revisar periódicamente las imágenes que entregan las plataformas en los lotes previamente delimitados.

Según sea el recorrido del satélite y las condiciones de nubosidad, se recibe el paquete de imágenes con el índice verde utilizado. Es conocido el de vegetación de diferencia normalizada -NDVI por sus siglas en inglés- para comparar distintas situaciones de biomasa en un mismo lote y ya hoy los distintos softwares poseen índices mejorados según la biomasa de los cultivos más sembrados.

Para épocas de barbecho, pueden utilizarse estas imágenes para identificar malezas. Marcando dichas zonas, manchones verdes, con pines de monitoreo o marcaciones georreferenciadas y así direccionar las recorridas dentro de los lotes, ganando tiempo al ir directamente a la zona que requiere la atención. Esta información puede compartirse con cualquier persona del equipo de trabajo a la distancia.

  • Prescripciones de pulverización y fertilización

Con el soporte de las imágenes satelitales y el diagnóstico a campo, puede definirse en la plataforma aquellas regiones donde se aplicará el herbicida de forma diferencial, ahorrando producto de manera considerable.

Dicha prescripción puede llevarse al equipo pulverizador si es compatible o bien, el operario puede guiarse con la ubicación y abrir y cerrar picos en las zonas determinadas.

También es posible realizar fertilizaciones diferenciadas tomando como base imágenes satelitales previas del lote con el cultivo en período crítico para definir los ambientes o bien, con mapas de rendimiento pasados. Dándole una nutrición diferenciada a los ambientes con mayor potencial, lo que significa ahorro y eficiencia en el uso de recursos, sobre todo.

  • Prescripción de semillas

Una de las mayores ventajas que trajeron las plataformas de agricultura digital es la facilidad para mostrar los diferentes ambientes y determinar la densidad óptima con cada semilla.

Antes debían utilizarse programas engorrosos solo para expertos y ahora existe la posibilidad de probar de forma interactiva diferentes ambientes en el mismo lote según la realidad de cada productor y su expectativa para la campaña.

Tomando como base las imágenes de campañas previas que el productor considere representativas y/o mapas de rinde pasados o hasta análisis de suelos; todo sirve para ajustar la ambientación de forma precisa. Y en cuanto a la dosis de semillas, pueden tomarse la recomendación híbrido-específica con la información de investigación que la plataforma y así explotar al máximo el rendimiento potencial de los materiales o bien, hacer una prescripción manual con el material que tengan.

  • Mapeo de la siembra

Luego de realizada la prescripción en la oficina, se lleva la misma en un pendrive al monitor de la sembradora. Y con la información del equipo precargada en la plataforma, en base a sus medidas, marca, modelo, distanciamiento, GPS y más; se procede a la siembra.

Durante la misma, es clave ir siguiendo todos los parámetros del trabajo en los monitores. Desde la densidad, material, hasta velocidad. Y si existe señal de celular, dicho monitoreo también podrá ser a la distancia.

La capacidad del mapeo en vivo y sincronización de dicha información en la nube, plataforma, resulta clave para la visualización y toma de decisiones. En el día a día se dan muchísimos casos de correcciones por errores involuntarios o fallas de los equipos, que terminan siendo una salvación y ahorros importantes a tiempo al ser una etapa tan clave de la campaña.

  • Realización de ensayos

Con estas tecnologías donde es tan fácil mapear los trabajos, es muy recomendable a la hora de la siembra, siempre realizar algún tipo de ensayo, por híbrido o variedad, densidad, fecha de siembra, fertilización variable o lo que el productor desee.

Esto permitirá campaña tras campaña ir conociendo más los lotes y sacar conclusiones propias sobre el comportamiento y adopción de tecnologías de insumos, y de manera muy sencilla. Con la señal de GPS bien configurada, se pueden registrar las diferentes pasadas trabajadas sin necesidad de poner estacas, banderas, etc.

Dejar franjas testigo o realizar pasadas con diferentes materiales, permitirá a la hora de cosechar y mapear dicho lote, sacar valiosas conclusiones.

  • Reportes de siembra

Luego de finalizado el lote y con la información en la nube, los reportes visualizados en la plataforma permiten analizar distintas variables y compartir muy fácilmente esta información con el asesor o cualquier persona del equipo de trabajo.

Filtrando por toda la información cargada a la hora de la siembra, estos datos servirán para toda la etapa de monitoreo que vendrá en las semanas posteriores en cada uno de los lotes.

Ahora bien, conocer mejor el campo desde otra perspectiva, recabar información digital y experimentar con los insumos disponibles; resulta, además de entretenido, muy útil para todo agrónomo y productor que busca ganar eficiencia productiva y obtener un diferencial día a día.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...