Siembra de maíz

El desafío de evolucionar de una sembradora a una implantadora de maíz – Por: Ing. Agr. Dr. Santiago Tourn, Heber Raggio, Emiliano Ladreche, Enzo Moriones, Florentina Razetto y Juan Manuel Goyeneche del equipo de Mecatech – www.mecatech.com.ar – Que la chicharrita no nos saque del foco de los procesos importantes. La implantación del cultivo de […]
portada2
agosto 1, 2024

El desafío de evolucionar de una sembradora a una implantadora de maíz

Por: Ing. Agr. Dr. Santiago Tourn, Heber Raggio, Emiliano Ladreche, Enzo Moriones, Florentina Razetto y Juan Manuel Goyeneche del equipo de Mecatech – www.mecatech.com.ar

Que la chicharrita no nos saque del foco de los procesos importantes. La implantación del cultivo de maíz define gran parte de su desarrollo y potencial de rendimiento. Es así, que entender y actuar sobre los procesos que intervienen en la implantación resulta fundamental.

Tres son las variables que definen más del 80% del resultado de la implantación:

  1. Densidad de plantas objetivo igual a la real con la menor proporción posible de superposición de pasadas con la sembradora.
  2. Alta singulación, es decir, que el porcentaje de dobles y fallos tienda a cero y la variación del espaciamiento entre semillas sea mínimo.
  3. Controlar profundidad de siembra en zona adecuada del suelo para lograr una emergencia uniforme.

Las 3 variables parecen sencillas de lograr, pero encontrar el equilibrio entre ellas puede generar alta complejidad por la interacción entre sí y por que son afectada de manera multifactorial.

En este artículo abordaremos los puntos principales de la sembradora que intervienen en cada proceso mencionado y el impacto productivo de una buena calidad de implantación.

DENSIDAD, OBJETIVO Y SUPERPOSICIÓN

Una vez definida la densidad agronómica es necesario replicarla con la configuración de la sembradora. Independientemente del mando del dosificador, ya sea con cajas mecánicas de mando mecánico, eléctrico o hidráulico o bien con motores eléctricos, la densidad en sembradoras de precisión no resulta complejo y está definida por la relación de velocidad de giro del dosificador en función del espaciamiento entre cuerpos y la cantidad de orificios de la placa. Sin embargo, siempre debe realizarse chequeos en el tiempo para asegurar la densidad objetivo. La superposición en cabeceras y en cruces de “maquinadas” puede generar que el gasto de semilla aumente entre un 2 y un 10% (Figura 1).

Figura 1
Figura 1

Figura 1. Esquema de gasto de semillas por superposición de cabeceras. Fuente INTA Manfredi

En Argentina existen todavía una gran cantidad de hectáreas de maíz sembradas con niveles altos de superposición. El primer paso para poder reducir sustancialmente esto es con la incorporación de cortes en cabeceras hidráulicos (eliminando ruedas de mando) y embragues magnéticos/eléctricos cuerpo a cuerpo hasta motores eléctricos. En la Tabla 1 se presenta un estudio de caso teórico generado con la siguiente información

  1. Ahorro de semillas estimado por corte cuerpo a cuerpo 3%
  2. Recupero por calidad espacial de siembra al usar dosificador neumático (200 kg/ha)

Tabla 1. Recupero de inversión en hectáreas de maíz según tecnología adoptada para la sembradora

TecnologíaCostoRecupero estimadoRetorno de la inversión
Corte en cabeceraUSD 20.00012,6 USD/ha1587 ha
Corte + dosificador neumáticoUSD 55.00064,4 USD/ha854 ha
Dosificador neumático eléctrico + pilotoUSD 110.00089 USD/ha1230ha

Nota: Fuente Mecatech

  1. Modelo sembradora mecánica de productor de 16 cuerpos a 0,52 m.
  2. 100 ha de Maíz y densidad 40.000 sem/ha
  3. 100 kg/ha de DAP
  4. Ahorro de semillas y fertilizante estimado por corte en cabecere 7%

El recupero puede ser con menos hectáreas cuándo la inversión es mayor, por ello dependiendo la disponibilidad económica podrán encontrar el nivel de inversión que más les convenga.

SINGULACIÓN Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN

En este último tiempo hemos estudiado el impacto de lograr la menor cantidad de fallos y dobles y del correcto espaciamiento entre semillas. Las formas de estimar estas variables generan algunas controversias entre técnicos encargados de la medición a campo. En definitiva, siempre que se pueda medir se va a poder mejorar y cuánto más nos acerquemos a las normas internacionales de determinación, más probable va a ser que la mejora genere un impacto mayor.

La singulación que proviene del término singulation en inglés, define en porcentaje la cantidad de semillas que fueron aceptablemente sembradas, es decir, aquellas que no son consideradas ni dobles ni fallos. La singulación se define en primera medida con la configuración del dosificador que va a estar condicionado por el tipo y calidad de la semilla, la carga tecnológica del dosificador y de su estado de mantenimiento. Entonces, una singulación del 100% a la salida del dosificador significa que por cada orificio de la placa hubo una semilla de maíz. Por otro lado, si al descubrir el surco de siembra vemos semillas corridas de su lugar objetivo, podemos considerar que sea un fallo o un doble, según lo define la norma internacional ISO 7256/1. Por lo tanto, el primer punto fundamental a trabajar está en lograr altos valores de singulación, se ha registrado que a partir de 98% de singulación no se generan pérdidas de rendimiento, independientemente si el 2% son dobles y/o fallos (Figura 2).

Por otro lado, el corrimiento de semillas puede afectar el rendimiento de maíz por diferencias en recursos que tendrán las plantas, explicado por el espacio físico de exploración de raíces y también por la radiación interceptada, esta última variable pierde importancia en bajas densidades. El corrimiento se puede caracterizar con el coeficiente de variación (CV%) del espaciamiento entre semillas y se ve afectado mayormente por pérdidas de continuidad de giros en el mando del dosificador, por rebotes de semillas dentro del tubo de bajada o bien por desplazamiento por la cola o rueda contactadoras de semillas.

En la Figura 2 se muestra cómo se afecta el rendimiento de maíz en función de la variación del espaciamiento determinado con el CV%. Estos datos provienen de 4 años de ensayos en la zona sur y centro de la provincia de Buenos Aires y utilizando los 4 híbridos más representativos del market share desde el 2019 y 2024.

Figura 2
Figura 2

Figura 2. Rendimiento de maíz en función del coeficiente de variación del espaciamiento para densidades entre 40.000 y 70.000 semillas/ha. Fuente Red de Calidad de Siembra coordinada por Mecatech.

Según estas observaciones el punto de pérdida de rendimiento según la función lineal plateau se encuentra con CV% de 22. Es decir, por encima de ese valor es probable que se pierda rendimiento de maíz. En términos absolutos por cada punto de CV% por encima de 22, se perderían 50 kg/ha de maíz.

Los ensayos realizados considerando la singulación mostraron como punto de quiebre del plateau un valor de 98% (Figura 2).

Hace poco más de 2 años estamos evaluando los principales dosificadores neumáticos que se comercializan en Argentina. El factor común es positivo, con una semilla de calidad, una configuración apropiada y el mantenimiento adecuado registramos 100% de singulación en mediciones localizadas y entre 98 y 99% en situaciones generales de lotes. Ahora bien, cuando evaluamos la brecha entre lo que realmente sucede y lo obtenido con todas las variables controladas, observamos que el promedio de singulación ronda los 94% (Figura 3). Ese 4% de diferencia puede significar entre 300 y 500 kg/ha de pérdida de rendimiento.

Figura 3
Figura 3

Figura 3. Diagrama de cajas de singulación medida a campo de 60 sembradoras de maíz. Mediciones puntuales sin ajustes realizados. Promedio de singulación 94%. Fuente Mecatech.

La mejora notable en cuanto a control y continuidad de la calidad de siembra la hemos registrado cuando se va reemplazando la rueda de mando tradicional – con cadenas y engranajes – por motores hidráulicos o eléctricos colocados antes de las cajas variadoras, y más aún cuando se utilizan motores eléctricos directos al eje de movimiento de la placa o bien la periferia de placas dentadas Figura 4.

Otro punto de mejora que se ha registrado es la utilización de tubos con sensado preciso que permiten rápidamente encontrar fallas en el ajuste del dosificador y realizar los cambios que sean necesarios, cómo cambio de vacío o presión, posición del enrasador hasta problemas con el dosificador (vacío semi interrumpido, mal cerramiento de la carcasa, etc).

Figura 4
Figura 4

Figura 4. Ejemplos generales de conversión de mandos mecánicos de dosificadores a otros mandos.

CONTROL DE PROFUNDIDAD DE UNIFORMIDAD DE EMERGENCIA

La uniformidad de emergencia de maíz es la variable menos medida de las 3 que se presentaron. Por un lado, porque la cantidad de información publicada sobre el impacto del retraso de la emergencia no es muy grande en Argentina y por otro, que no existen metodologías normalizadas para estimarla.

Para que una semilla se convierta en una plántula en el mismo momento que el resto de la población sembrada, tienen que ocurrir varios procesos.

  • Semilla con vigor suficiente para generar una plántula
  • Temperatura y humedad para desencadenar la germinación
  • Contacto suelo semilla uniforme entre semillas para que el desencadenamiento ocurra.

De los procesos antes mencionados, una vez que la semilla está en la sembradora, sólo podemos manejar el control de la profundidad para lograr el contacto suelo semilla. Antes de desarrollar este tema, se mencionará el impacto de la uniformidad temporal sobre el rendimiento en grano del maíz.

Durante la campaña 2022/23 en la red de ensayos que coordinamos, se realizaron diversos ensayos para poder estimar el impacto del retraso de la emergencia en maíz. En la Figura 5 se muestran los resultados para la localidad de Balcarce.

Figura 5
Figura 5

Figura 5. Pérdida de rendimiento promedio por espiga de plantas retrasadas 3, 7 y 15 días. Fuente Mecatech

La pérdida potencial de espigas fue similar con 3 y 7 días de retraso en la emergencia y notablemente más alta cuando se alcanzaron los 15 días. Es decir, una planta que nace retrasada entre 3 y 15 días respecto a las de al lado tiene un potencial de pérdida entre 27 y 50%. Estas estimaciones no consideran la compensación de las plantas no retrasadas que pueden estar contiguas a las retrasadas. Para ello, se trabajó en determinar una proporción de plantas retrasadas y observar el comportamiento del cultivo en general. En la Figura 6 se muestra la pérdida de rendimiento de la población de plantas habiendo 30% de plantas retrasadas totales y siempre una retrasada entre dos plantas sin retraso.

Figura 6
Figura 6

Figura 6. Pérdida de rendimiento de maíz con diferentes días de retraso y una proporción de 30 días de retraso. Fuente Mecatech.

Al analizar los resultados de la Figura 6, se puede observar que con un 30% de plantas retrasadas y 3 días de retraso, las pérdidas de rendimiento fueron insignificante respecto al testigo sin retraso. En cambio, con 7 y 15 días de retraso, las pérdidas promediaron entre 11 y 22 %, respectivamente, esto indica que si bien la población de plantas no retrasadas compensan con más espigas o espigas más grandes ante 3 días de retraso, una des-uniformidad mayor provoca pérdidas de rendimiento considerables.

Ejemplo: para un maíz estimado en 11.000 kg/ha, con 7 días de retraso y 30% de plantas retrasadas, es probable perder 150 dólares por hectárea.

El control de la profundidad de siembra es el gran desafío, ya se mostraron los resultados negativos que puede tener no colocar la semillas en óptimas condiciones.

El control de profundidad depende fundamentalmente de:

  • Estado de balancines de control de profundidad
  • Estado de brazos de las ruedas limitadoras
  • Posición del paralelogramo
  • Transferencia de carga del bastidor a la base de las ruedas limitadoras
Figura 7.
Figura 7.

En la Figura 7, se pueden observar dos balancines que limitan el desplazamiento de los brazos de las ruedas limitadoras y, en consecuencia, la profundidad máxima a la que se puede colocar una semilla. El desgaste excesivo de esta pieza puede generar hasta 2 cm de diferencia de profundidad entre cuerpos y puede ser aún mayor si el brazo de la rueda limitadora de profundidad presenta desgaste. Estos accesorios son de bajo costo y deben monitorearse anualmente.

La posición del paralelogramo es fundamental para poder lograr el copiado total o parcial del terreno. Independientemente del diseño del paralelogramo, su horizontalidad en terreno plano le confiere la máxima versatilidad de copiado, ya sea cuando se avanza sobre una depresión o bien sobre una elevación del terreno (Figura 8).

Figura 8
Figura 8

Figura 8. Esquema de cómo debería trabajar el paralelogramo en suelo nivelado. Fuente Guillermo Marrón.

La posición horizontal o hasta 10° de inclinación debe ir acompañado de una carga suficiente para que, a velocidades apropiadas, se logre que la rueda limitadora no se despegue del suelo.

En un ensayo realizado por Mecatech, se evaluó el efecto de la posición del paralelogramo sobre la carga que recibía el suelo a medida que se aumentaba la presión de los pulmones neumáticos colocados en la sembradora para lograr una carga descendente fija. Los resultados parciales se presentan en la Tabla 2.

Tabla2
Tabla2

Tabla 2. Carga sobre el suelo a medida que se aumenta la presión de pulmones neumáticos en una sembradora PLA Emerge Tech con el paralelogramo inclinado u horizontal.

El aumento de la presión del sistema de carga del cuerpo de siembra generó mayor carga sobre el suelo cuando el paralelogramo estuvo en posición horizontal y la presión superó los 50 PSI.

Esto indica que para poder lograr el control de la profundidad mínima y máxima la posición del paralelogramo juega un rol fundamental y se debe trabajar sobre la configuración de la máquina para que se pueda lograr esta situación.

En la Figura 9 se puede observar la profundidad real cuándo el paralelogramo de la sembradora estuvo inclinado u horizontal y al aumentar la carga. Con la posición horizontal del paralelogramo y cargas de más de 30 PSI se logró estabilizar la profundidad de siembra y alcanzar al objetivo, no así cuando el paralelogramo se presentó inclinado. Esto se debió a que cuando estuvo horizontal, se trasladó más carga sobre el suelo y la rueda limitadora presentó menos aceleración vertical respecto a cuando estuvo inclinado (Figura 10).

Figura 9
Figura 9

Figura 9. Profundidad de siembra de maíz con diferentes posiciones del paralelogramo y carga sobre el suelo.

Figura 10
Figura 10

Figura 10. Aceleración de la rueda limitadora de profundidad con diferentes posiciones del paralelogramo y carga sobre el suelo.

COMENTARIOS FINALES

El control de la calidad de siembra resulta fundamental, pero sobre todo, saber dónde actuar para potenciar la implantación del cultivo.

La elección de una buena semilla va a condicionar fuertemente al dosificador y explotar su potencial. Un dosificador neumático por más tecnología que presente, no va a poder singular con altos niveles una semilla descalibrada o de mala calidad.

Invertir en cortes en cabecera o cuerpo a cuerpo genera un impacto muy importante en la reducción del gasto de semilla y fertilizante.

La singulación y el control de profundidad son las principales variables que se deben controlar y monitorear para alcanzar el éxito en la implantación.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...