“Siempre me sentí ligado al suelo”

Roberto Rotondaro nació en Capital Federal y una vez terminado el colegio eligió estudiar agronomía.  En aquella época fue bastante osado porque no pertenecía a una familia con tierras, pero sí había tenido contacto con el sector y con el campo por amigos en las vacaciones de invierno y de verano, y eso de algún […]
abril 27, 2023

Roberto Rotondaro nació en Capital Federal y una vez terminado el colegio eligió estudiar agronomía.  En aquella época fue bastante osado porque no pertenecía a una familia con tierras, pero sí había tenido contacto con el sector y con el campo por amigos en las vacaciones de invierno y de verano, y eso de algún modo encendió la llama.

Fue al colegio Esquiú de Belgrano y ya a los 17 años estudiaba Agronomía en la UBA. La posibilidad de salir de Buenos Aires y vivir en el interior – dar paso a una forma de vida muy distinta a la que aprendió de chico- lo entusiasmaba mucho. Hoy está súper agradecido de haber elegido esta carrera porque le permitió conocer a muchísima gente y lugares.

Por: Sebastián Nini –periodista-

Casado con una ingeniera agrónoma que estudió en la UMR, es de Rosario. Tiene dos hijos Agustina de 16 años y Francisco de 13 años.  Agustina es muy fanática de hockey y Francisco loco por el fútbol.  Hace más de 20 años que vive en Pergamino, cuando le preguntan de dónde es responde “De Pergamino”. No dice que es de Buenos Aires porque hoy ya está hace más tiempo viviendo en el interior de lo que ha vivido en Buenos Aires. Luego de recibirse llegó al INTA Pergamino, ahí sus tareas fueron la coordinación y la ejecución de todos los ensayos de fertilizantes. Por ese entonces el proyecto de Fertilizar estaba liderado por Ricardo Melgar. Luego ingresó a ACA -siempre ligado al tema suelos- desde donde llegó a Fertilizar trabajando en la comisión directiva y este año le tocó ser el presidente.

Se nota que la tierra y el suelo propiamente siempre te resultaron una pasión ¿Lo sentís de ese modo?

Tuve la oportunidad de hacer mi tesis este en el suelo, en metodologías de laboratorio que tienen que ver con la predicción del fósforo en el suelo. Siempre me sentí ligado al suelo. Es realmente apasionante. Tal vez suene raro, para el que no conocen por ahí resulta que se habla de algo inerte, sin embargo, cuando lo empezas a estudiar te das cuenta de que es mucho más importante de lo que los demás piensan. Mucho de lo que pasa arriba, en las producciones tiene que ver justamente con el sustento, con la base, que es el suelo.

Hablame de Fertilizar y de cómo año tras año llevan este fanatismo por el suelo y la correcta nutrición a los productores y como esta la situación del trabajo de ustedes en esta coyuntura.

Es un caso bastante único, por el tiempo de permanencia que ha tenido y por la cantidad de empresas, e instituciones y personas que participan a través del tiempo. Hoy Fertilizar nuclea cerca del 90% de las empresas que producen, distribuyen y comercializan fertilizantes en Argentina. Siempre se ha trabajado por la difusión de la información y de los contenidos técnicos que de alguna manera contribuyen al adecuado uso del suelo y a la mejora de la salud de ese suelo. En este aspecto los últimos años son más difíciles a raíz de la realidad que vive el campo en general, el país y la economía

¿Cuál es la respuesta del productor en esta realidad actual, política, económica y de sequía?

Desde Fertilizar, me parece que hemos contribuido a acercar a los asesores y a los productores información técnico-científica que, de alguna manera, sustenta el buen uso y adecuado uso de los fertilizantes.

“Sabemos que muchas veces la coyuntura hace que por ahí se relegue en algún momento el uso de la tecnología y de los insumos, pero tenemos claro que el productor sabe la asociación que hay entre un suelo bien nutrido y un adecuado rendimiento de los cultivos o de alguna forrajera”

¿Quiénes son los productores que mejor trabajan en el suelo para ustedes? (Hay que tener en cuenta que ganancia final les queda a los productores dependiendo del cultivo ¿No?)

Qué buena pregunta, habría que pensar por región o por producto o dependiendo del cultivo. Como salió en el índice de FADA, las condiciones de sequía y los bajos rendimientos llevaron a cultivos como la soja a entregar aproximadamente el 90% de la ganancia en impuestos. La verdad me parece que en todas las zonas hay productores que cuidan el recurso suelo, porque sabe que es su principal capital.

Si vos analizas una empresa agropecuaria, más allá de la la maquinaria y de las instalaciones que tenga, su gran valor es el recurso suelo y saben que lo tienen que cuidar como para poder producir hoy y seguir produciendo el día de mañana, después ahí nos podemos meter con el régimen de tenencia de la tierra y con el tema de los alquileres de los campos. Esto hace que a veces en las relaciones de muy corto plazo tal vez se mire menos el suelo y se mire más la rentabilidad del año, pero bueno, eso es todo un tema, muy debatible.

Hace unos días en una reunión de asesores y productores también salió el tema, si bien hay muchas superficies en Argentina que se alquilan, se habla de un 60 o 65%, también hay muchas relaciones de mediano largo plazo en alquileres, es decir, hay muchos productores, no dueños de tierra que alquilan los campos por muchos años y eso nos permite poder planificar y poder pensar más en un mediano plazo para cuidar el recurso suelo, invertir en el uso de fertilizantes para poder aprovechar, no sólo la fertilidad actual de ese suelo, sino la fertilidad futura.

Ahora se viene el Simposio de Fertilidad. ¿Cómo lo ven? ¿Qué expectativas tienen?

Se trata de un Simposio muy esperado, le hemos puesto “Al gran suelo argentino ¡Salud!” va a contar con diecinueve disertantes nacionales, seis disertantes extranjeros y distintas temáticas, con dos días a pleno con un programa muy completo. 

También vamos a contar con mucho acompañamiento de las empresas -más de 20 confirmadas- con presencia en stand mostrando todas sus propuestas, sus productos.  También habrá lugar para difundir distintos trabajos técnicos que hacen los diferentes grupos, así que vamos a tener una sección para esto y para que los participantes los asesores y los productores los puedan ver.

Estamos muy entusiasmados. Trabajando muy fuerte en este Simposio que en ese número 16° de manera interrumpida – empezó el año 99´ luego de ese se hicieron varios consecutivos y a partir del 2007 se empezó a hacer año por medio-.

“Si vos analizas una empresa agropecuaria, más allá de la la maquinaria y de las instalaciones que tenga, su gran valor es el recurso suelo y saben que lo tienen que cuidar como para poder producir hoy y seguir produciendo el día de mañana”

¿Quiénes son los disertantes internacionales que participarán?

Va a estar entre otros Patricio Grassini y Laila Puntel que están trabajando en la Universidad de Nebraska; Adrián Correndo de la Universidad de Kansas va a estar dándonos su mirada sobre lo que es la agricultura digital y así saber qué hacer con tanta información, también estarán especialistas en el tema maquinaria y lo referente a regulación en aplicaciones. Se va a hacer foco en lo que significan las aplicaciones precisas de nutrientes y de fertilizantes.

En algún momento charlando de la tecnología en el agro, remarcaste para saber qué hacer con tanta información, ¿crees que tanta información nos genera un nivel de conocimiento que a veces desperdiciamos?

Está bueno poner un poco el foco en todo aquello que de golpe con un simple movimiento, con un escáner, con un dron, o una aplicación específica nos permite saber qué necesidades tiene un suelo (antes nos tomaba muchos estudios, ahora es más sencillo). Hay un laburo mancomunado, entre Fertilizar y las Agtechs que vienen trabajando con el tema del suelo. Todo lo que es agricultura digital o agricultura inteligente, en los últimos cinco o seis años ha crecido muchísimo, han aparecido muchísimas aplicaciones o plataformas digitales que brindan distintas soluciones que permiten analizar toda la información que se produce en el campo.

El rendimiento del cultivo se puede bajar a través de los mapas de rendimiento produciendo mucha información. Es importante poder analizar esa información como para aprender de lo hecho para decisiones agronómicas futuras, es un poco el objetivo de la agricultura digital, poder aprovechar toda la información que se genera en el campo, en el lote, para poder tomar mejores decisiones en las campañas que vienen

¿Cómo ves para el 2023 y el futuro del 2024 la realidad del sector en general y del negocio de los fertilizantes en particular, pensando en el futuro sobre todo post eleccionario y con la realidad económica actual?

Seguramente el productor tendrá que financiar parte de los costos que no puede pagar con la campaña que está terminando y en cuanto a fertilizar y a la correcta fertilización del suelo creemos que también va a ser un año donde vamos a tener que acompañar al productor para poder planificar de la mejor manera el tratamiento de los suelos para tener una campaña 2024 con el mejor rendimiento posible.

Habrá que prestar atención en el Metropolitano de Rosario a lo que cuenten los expertos, Roberto Rotondaro va a estar esperándonos junto a toda la gente de Fertilizar Asociación civil para darle las herramientas al productor que lo ayuden a tener el mejor suelo posible, el más lleno de nutrientes, el de más altos rindes, para darle al gran suelo argentino, ¡Salud!

Gracias Roberto, nos vemos en el Simposio

Notas relacionadas

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

El próximo 27 de marzo, el Campo Experimental Lares, en Pergamino, será el escenario de un nuevo encuentro de la Expo Ensayos Nexo Lares. En esta tercera edición de la campaña 2024/25, el evento pondrá el foco en tres pilares fundamentales para la producción de...

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas. Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores,...

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina. Entre las novedades que Spraytec...

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país....

Vidriera de febrero

Vidriera de febrero

Aquí algunas instantáneas de lo que vivimos en febrero en este planeta #campo Grupo de argentinos en Maringá Martin Pascualetti, Nidera Semillas

DONMARIO desplegó su propuesta en Expoagro 2025

DONMARIO desplegó su propuesta en Expoagro 2025

Proponiendo un ecosistema liderado por la evolución, la innovación y el mejoramiento vegetal, el semillero mostró un claro acercamiento a sus clientes con una imagen renovada en Expoagro 2025 Nuevamente DONMARIO logró sellar su compromiso con los productores en una...