Sorgo-Nuevos desarrollos: variedades e híbridos forrajeros/Por: Laura Giorda

Por: Laura Giorda Colaboradores: Maximiliano Ludueña, Daniel Alverani, Mathias Camilloni y Walter Batisoco Antecedentes A nivel regional y nacional, la expansión de la agricultura liderada por el cultivo de soja, ha conducido a una mayor utilización de áreas marginales con limitantes edafoclimáticas importantes, tanto para la agricultura como la ganadería, resultando en sistemas productivos de […]
julio 27, 2018

Por: Laura Giorda

Colaboradores:

Maximiliano Ludueña, Daniel Alverani, Mathias Camilloni y Walter Batisoco

Antecedentes

A nivel regional y nacional, la expansión de la agricultura liderada por el cultivo de soja, ha conducido a una mayor utilización de áreas marginales con limitantes edafoclimáticas importantes, tanto para la agricultura como la ganadería, resultando en sistemas productivos de baja sustentabilidad. Esto sumado a cambios climáticos generados por el calentamiento global, determinan mayor incertidumbre de los resultados de la actividad agrícola y ganadera, fundamentalmente por mayor frecuencia e intensidad de la ocurrencia de estreses bióticos y abióticos.

En este contexto, el SORGO presenta un rol relevante por su capacidad de recuperar suelos degradados, aportar positivamente al balance de carbono y mejorar la calidad física del suelo. Se destaca además, por su mayor adaptación y mejor respuesta en condiciones edafoclimáticas limitantes, dando estabilidad de rendimientos en situaciones productivas de menor potencialidad, donde presenta ventajas respecto al maíz. Por su gran versatilidad, el sorgo, responde tanto a ambientes fértiles y húmedos como a ambientes marginales para otros cultivos, resistiendo condiciones extremas de temperatura y sequía dando grano y forraje en zonas áridas y subhúmedas e incluso  muy cálidas.

Presenta además variabilidad genética que permite la producción de diferentes tipos de sorgo (graníferos, forrajeros, azucarados y de biomasa), constituyendo un seguro en el sistema productivo, si se le da el manejo adecuado según su utilización.

La rentabilidad ha hecho que la ganadería sea desplazada por la agricultura y su tecnología, a los peores sectores del campo o zonas de menor productividad, en donde la producción agrícola es riesgosa. Esto implica también “… un proceso de concentración con lo cual los problemas de la oferta de forraje se han hecho más evidentes frente a una demanda de alimentos más concentrada y constante, en regiones donde los déficit de la oferta suelen ser más frecuentes” (Cragnaz,A. 2012).

Incrementar la oferta forrajera asegurando volumen y calidad de forraje para transformar en carne o leche, respondiendo a la curva de necesidades/demanda de forraje, permite el incremento de la productividad ganadera  y su  intensificación .En  este sentido, la complementación de las pasturas con sorgo juega un rol preponderante, especialmente en ambientes con limitaciones edafoclimáticas, y más aún considerando que el SORGO puede utilizarse de diferentes maneras y que existen cultivares para cada utilización que permiten, a través de un correcto manejo y elección del cultivar, la optimización de este cultivo con rentabilidad. Estas son: pastoreo, diferido y reserva en alimentación animal – utilizando la planta entera, panoja o grano-. (Giorda y Ortiz, 2012; Abdelhadi, L.O. 2012), además de balanceados y subproductos agroindustriales. De ahí, que se enfatiza cuáles son las alternativas de uso, ya que existen calidades de sorgo que se adapta a cada necesidad.

Para forraje en heno o pastoreo directo se utilizan las variedades sudán o híbridos tipo sudan, que presentan características diferentes en calidad de biomasa y capacidad de rebrote.

Leer articulo completo

Bibliografía  

 Abdelhadi, L.O. 2012.. El sorgo y sus múltiples posibilidades. http://yoamoelsorgo.com.ar/biblioteca_detalle.php?id=10.

Cragnaz, A..2012. La intensificación de la ganadería de la mano del sorgo. Producir XXI, Bs.

As., 20(248):47-51.

Espindola C. M., Wuthrich, A. F., Deambrosi, A. M, y Giorda, L.M. 2017. INTA AER LAS TOSCAS Y EL SORGO. Investigación en Campo de Productores. Generación de conocimientos para Producción Ganadera. Disponible web INTA (Reconquista), 16 pp.

Giorda, L.M. 2013. Claves para hacer un sorgo productivo y rentable. Pag. 74-82 en: Parte III:Jornada Nacional de Lechería.Exposuipacha 2013.Síntesis del Material de las Charlas Técnicas, Producir XXI. Sociedad Rural de Suipacha.17 al 21 abril 2013. 167 pp.

Giorda, L.M. y Ortiz, D. 2011. Manejo del Cultivo de Sorgo para su optimización. Pag.53-65 en Maíz. Informe Actualización Técnica Nº 19- 2011.INTA EEA.Marcos Juarez. Proyecto Regional. Producción Agrícola Sustentable.

Notas relacionadas

200 años de peregrinación hacia la igualdad

200 años de peregrinación hacia la igualdad

Por: Lic. Cecilia Vignau - Lic en Administración Agropecuaria El pasado 9 de octubre, una mujer – la tercera en la historia – recibió el premio Nobel de Economía. Según el jurado de la Real Academia de las Ciencias Sueca, Claudia Goldin fue premiada “por haber...

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes, la empresa líder mundial en soluciones biológicas y su departamento de Investigación y Desarrollo en Argentina, desarrollaron el único inoculante para el tratamiento de soja con sobrevida de 90 días para el mercado brasilero. El mes pasado, octubre, fue...

Haciendo foco en el diagnóstico….

Haciendo foco en el diagnóstico….

Por: Amancay Herrera- La siembra de los cultivos involucra decisiones, entre muchas, de tipo y forma de nutrición de éstos. Considerando que la fertilización es una decisión económica, en la cual el beneficio debe ser mayor que el costo, realizar un diagnóstico es...