Tecnología en el cultivo de soja

Red de ensayos de Okandu y experiencias productivas a campo Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini y Walter Tanducci. OKANDU SA Introducción EL cultivo de soja se caracteriza por ser muy eficiente en el uso de recursos y por tener gran habilidad para compensar déficits en su desarrollo, tanto a nivel de órganos vegetativos […]
agosto 21, 2020

Red de ensayos de Okandu y experiencias productivas a campo

Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini y Walter Tanducci. OKANDU SA

Introducción

EL cultivo de soja se caracteriza por ser muy eficiente en el uso de recursos y por tener gran habilidad para compensar déficits en su desarrollo, tanto a nivel de órganos vegetativos como a nivel reproductivos. Estos mecanismos de compensación hacen que responda de forma variable a la tecnología aplicada a diferencia de lo que sucede con otros cultivos como maíz. Es por ello, que muchas veces resulta complejo encontrar o medir diferencias significativas de rendimiento en soja frente a la aplicación de tecnologías.

En la medida que el mejoramiento genético de soja evolucionó hacia mayores techos productivos, y los ambientes de producción han mejorado su calidad fisicoquímica y biológica producto de buenos manejos agronómicos, el cultivo de soja ha podido expresar rindes crecientes y sostener pisos productivos más altos.

Resulta fundamental conocer las características del ambiente de producción para planificar el cultivo, eligiendo los planteos productivos que permitan maximizar su productividad a lo largo del tiempo de manera sustentable. En OKANDU conjugamos la información generada en nuestra red de tecnologías en soja – que ya lleva 6 años – con la experiencia productiva real en campos asesorados.

En este artículo preparado para Horizonte A, repasamos las tecnologías más importantes en el cultivo, su impacto en el rendimiento, y su relación con las diferentes variables ambientales. Mostramos también los resultados de la red de soja de OKANDU, donde se comparan Genética Nueva vs Vieja, combinada con diferentes estrategias de fertilización, con y sin fungicida.

Conocer el ambiente

El primer paso de una correcta planificación es la caracterización del ambiente.

La calidad del suelo resumida como capacidad de uso, junto a la oferta hídrica, tanto sea por el régimen hídrico (ENSO) como por la presencia de napa son las características del ambiente de producción más relevantes. La productividad del cultivo de Soja 1° en los ambientes del Sudeste de Córdoba varían de forma marcada según la calidad del ambiente de producción (Grafico 1) . Como en todos los cultivos resulta clave comenzar comprendiendo sobre que suelo planteamos el cultivo y en función de eso ajustar el manejo de acuerdo a la potencialidad del mismo.

Grafico 1 Rendimientos en Soja 1° por ambiente productivo en Sudeste de Córdoba (Base dados lotes de producción de campos asesorados por Red Okandu período 2004/05 a 2019/20)

A su vez, también es importante conocer como la oferta de agua influye en la expresión de rinde del cultivo. En primer lugar, observando el comportamiento en función de la oferta de agua, expresado como rinde en función de ENSO (Niño, Neutro, Niña) (Grafico 2). Resulta importante considerar esta variable al momento de ajustar los planteos tecnológicos del cultivo.

Gráfico 2 Rendimientos en Soja 1° según ENSO en Sudeste de Córdoba (Base dados lotes de producción de campos asesorados por Red Okandu período 2004/05 a 2019/20)

También la presencia de napa en zona de raíces (entre 1 y 2 metros), impacta en la expresión de rinde el cultivo, (Gráfico 3), por lo que se torna clave una correcta caracterización de la misma, para el ajuste del plan de siembra del cultivo.

Gráfico 3 Rendimientos de Soja 1° según napa freática en Sudeste de Córdoba (Base dados lotes de producción de campos asesorados por Red Okandu período 2004/05 a 2019/20)

Finalmente es importante relacionar las variables en cuestión (suelo, napa, pronóstico) –Gráfico 4-, para definir así ambientes con mayor o menor probabilidad de sufrir estrés hídrico en algún momento del ciclo del cultivo, y en función de ello hacer planteos más ofensivos o más defensivos

Es conveniente destacar que el diferencial de rinde entre ambientes es mayor en años NIÑA que en aquellos de mayor oferta hídrica (Grafico 4), y es por ello que en estos años hay que ser más precisos en los planteos a realizar; ya que los errores se pagarán más caros.

Gráfico 4 Rendimientos de Soja 1° por Ambiente, napa y ENSO en Sudeste de Córdoba (Base dados lotes de producción de campos asesorados por Red Okandu período 2004/05 a 2019/20)

Fecha de Siembra

Para el cultivo de soja la etapa más crítica para la definición del rendimiento abarca los períodos de floración, fructificación y comienzos del llenado de granos incluyendo, aproximadamente, la fase R4-R6 (Kantolic et al., 2004). Numerosos estudios mostraron que el número de semillas –  principal componente de rendimiento- está limitado por la tasa de crecimiento durante este período (Egli, 1999; Egli y Bruening 2006). Por consiguiente, su optimización permitiría aumentar el número de semillas a la madurez y, por lo tanto, el rendimiento.

La elección del genotipo (G) y de la fecha de siembra (FS) son las prácticas de manejo de mayor impacto sobre las condiciones ambientales que experimenta el cultivo de soja durante su ciclo de desarrollo; modificando, por ende, el rendimiento y los parámetros de calidad industrial.

Antecedentes en este tipo de ambientes a nivel zonal, indican que la siembra en fechas tempranas sería una de la practicas de manejo que permitiría maximizar los rindes potenciales (Visani et al., 2017; Murgio et al., 2015; Pagnan et al., 2016 y 2017).

En el mismo sentido Borrás et al informan similar comportamiento con un promedio de pérdida de 35 kg/ha/día de retraso en la fecha de siembra (Gráfico 5)

Gráfico 5: Fecha de Siembra y Rinde (Borrás, Vitantonio, Massini – UNR)

A su vez también se destaca la importancia de comprender que si bien los máximos rindes se logran adelantando fecha de siembra, los pisos de rinde se logran en fechas intermedias (Gráfico 6). Esto es importante para ajustar el planteo a la variable ambiental antes considerada, comprendiendo en que situaciones buscar maximizar rindes y en cuales buscar estabilidad.

Es así como aquellos ambientes con menor riesgo de estrés (con napa y/o año Niño) podrán ser sembrados en fechas tempranas (mediados de Octubre) buscando capturar techos de rinde, y aquellos ambientes con mayor riesgo de estrés (sin napa y año Niña) podrán ser sembrados en fechas intermedias (mediados de Noviembre) buscando asegurar piso de rinde.

Gráfico 6: Fecha de Siembra y Rinde (Borrás, Vitantonio, Massini – UNR)

Estos datos son coincidentes con lo observado en lotes asesorados en la campaña 19-20 en el sudeste de Córdoba, donde las siembras de octubre tuvieron en ambientes superiores rendimientos por encima de los 5.000 kg/ha; destacándose las variedades de GM III y IVc (cortos para la zona). En tanto que siembras de noviembre con GM IV largo arrojaron rendimientos sensiblemente menores, en torno a 4.000 a 4.500 kg/ha para ambientes similares.

Resulta claro que en el cultivo de Soja la elección de la fecha de siembra asociado al GM elegido tendrá un alto impacto en la determinación del rendimiento potencial máximo; ya que su combinación determina la fecha en que transcurrirá el período crítico del cultivo.

Es importante considerar esta variable y ponerla a jugar en función de estar frente a un Año Niño o Niña. Experiencias en el sudeste de Córdoba mostraron que en años de mejor oferta ambiental los máximos rindes se logran en cultivos sembrados tempranos y con GM cortos; mientras que en años de oferta ambiental inferior los topes de rinde se logran en cultivos que retrasan el inicio del Período Crítico, lo cual se obtiene con fechas de siembras más tardías y GM más largos (Grafico 7).

Grafico 7: Rindes Relativos según fecha de siembra en Años Niño y Niña (Monte Buey, período 2004/05 a 2006/07) -Baigorri H (INTA M.Juarez), Sánchez M (CREA Monte Buey Inrivlle)-

Genética

A pesar de no tener estímulo por falta de una Ley de Semillas que regule la actividad y permita dar un horizonte de inversión a las empresas semilleras, el cultivo de soja ha progresado de la mano de la mejora genética, permitiendo elevar los techos productivos a una tasa de 44 kg/ha/año, lo cual representa el 1,1% de incremento anual, similar tasa de aumento que en el cultivo de maíz (de Felipe et al, 2016)

La red de ensayos de OKANDU muestra que la mejora genética logra incrementos de rendimientos a campo al comparar variedades de reciente aparición con genética de varios años atrás (Grafico 8)

Grafico 8: Comparación de rendimiento entre genética “vieja2 (Var1) y genética “nueva” (Var2). Red de tecnología en soja de OKANDU de 2014 – 2020.

En 3 de los 4 años evaluados la variedad “nueva” supera a la “vieja” en rendimientos; con un incremento positivo promedio de casi 200 kg/ha.

Además de la mejora en rinde, también se ha logrado avanzar en desarrollos biotecnológicos, como la resistencia a Lepidópteros (clave en el norte del país), la tolerancia a un herbicida hormonal para aumentar las herramientas de control de malezas resistentes, o la tolerancia a factores abióticos adversos como sequía y salinidad.

Es importante que se pueda sostener y profundizar el trabajo de mejoramiento en el cultivo de soja, ya que es el pilar de la producción nacional, y además porque los sistemas de producción evolucionan y permanentemente aparecen nuevos desafíos de gestión, como lo es la cuestión sanitaria, la aparición de nuevas plagas y nuevas malezas.

Nutrición

La nutrición y fertilización balanceada es una de la consideradas Buenas Prácticas Agrícolas; siendo la fertilización con al menos con fósforo, nitrógeno y azufre la que muestra respuestas positivas en la mayoría de las situaciones productivas para cultivos extensivos en la región pampeana. Generalmente, la fertilización se piensa en términos de rotación; aunque se sabe que hay cultivos que responden positivamente al agregado de determinados nutrientes, tal como es el caso de trigo y maíz con nitrógeno.

En el caso particular de la soja, sucede que al tener un umbral de respuesta bajo al agregado de fósforo es difícil obtener respuestas significativas en rendimientos al fertilizarla. Sumado a ello, su nutrición nitrogenada depende en buena proporción a la fijación biológica vía la nodulación simbiótica; de allí que no se la fertilice con nitrógeno. En el caso del azufre, si bien hay ambientes de mayor probabilidad de respuesta, no siempre se traduce en rendimiento su fertilización con este nutriente. En OKANDU, hemos evaluado por 6 campañas diferentes estrategias de fertilización en soja de primera, desde un testigo sin fertilizar, hasta tratamientos con altos aportes de fósforo y azufre (Gráfico 9).

Grafico 9: Respuesta productiva en soja a 3 esquemas de fertilización con P y S (Testigo, Medio y Alto). Red Okandu (2014-2020).

Tal como sucede a menudo en muchos campos productivos, no hay una respuesta positiva en rendimiento  al analizar la fertilización con P+S en soja en el promedio de campañas analizadas en los ensayos de Okandu. Sin embargo, existe una campaña y campo en particular que mostró respuestas importantes. Justamente, la clave está en detectar esos ambientes en donde sí tenemos respuesta para acompañarlos con fertilizaciones acordes.

En este sentido, en campos asesorados hemos detectado esos ambientes de respuesta, diseñando en consecuencia estrategias de aporte de P y S en soja de primera (Gráfico 10). Así en la campaña 19/20 en esos ambientes las sojas de primera (ya sea con antecesor maíz o cultivo de servicio invernal) se fertilizaron con P + S, mostrando en los 5 campos analizados un promedio de respuesta superior a los 500 kg/ha.

Gráfico 10. Respuesta productiva en soja frente a la fertilización con 100 kg/ha de SPS, en campos del sudeste de Córdoba.

Finalmente, destacar que la fertilización deber ser considerada en el conjunto de la rotación apuntando a reponer los nutrientes que se extraen con las cosechas; de manera de no llegar a situaciones donde hasta la soja (cultivo de bajos umbrales de respuesta) logra diferencias de rendimiento por su aporte puntual. Más allá de ello, cuando estas situaciones se detecten resulta evidente la ventaja de fertilizar el cultivo.

Manejo de Enfermedades de fin de ciclo

La respuesta a enfermedades en el cultivo de Soja es muy variable, dependiendo de la condición ambiental para el desarrollo de las mismas, la susceptibilidad de las variedades y la presencia de inóculo. El manejo de esta variable requiere de conocimiento de la biología de los diferentes patógenos como así también de la fisiología del cultivo, del funcionamiento de los diferentes principios activos disponibles para el control y de las condiciones ambientales que median su interrelación.

En ensayos conducidos por Okandu a lo largo de 6 campañas (2014/15 a 2019/20) se observó una respuesta promedio de 15kg/ha, lo cual  es prácticamente  una nula respuesta en promedio (Grafico 11)

Grafico 11: Rindes en soja según tratamientos con y sin fungicida en sudeste de Córdoba (Okandu)

Sin embargo, al analizar todas las respuestas como casos individuales, es interesante observar que si bien la respuesta media es de 47 kg/ha, el 58% de los casos tuvo respuesta positiva en promedio de +229 kg/ha con respuestas máximas del orden de 600 kg/ha, mientras que el 42% de los casos arrojó resultados negativos con una respuesta promedio de -206 kg/ha (Grafico 12). Esto indica la importancia de distinguir correctamente aquellas situaciones de mayor probabilidad de respuesta, y actuar oportunamente

Grafico 12: Respuesta a fungicida en soja a diferentes tratamientos en sudeste de Córdoba (Okandu)

Es importante destacar que en determinadas condiciones es posible encontrar a escala de lotes situaciones de alta respuesta a la aplicación de fungicidas, tal como sucedió en la campaña 2009/10 donde una presión alta de Mancha Ojo de Rana (MOR) permitió reflejar grandes diferencias de rendimiento por aplicación de fungicidas. Como ejemplo de lo mencionado, en el gráfico 13 se muestra un mapa de rendimiento de 2 variedades de soja con y sin la aplicación de fungicidas frente a un ataque de MOR, con una diferencia de rinde en promedio  para ambas variedades de 645 kg/ha por la aplicación de fungicidas.

Esto nos lleva a plantear la importancia de trabajar siempre con la “guardia alta” en materia de sanidad en el cultivo, para estar alertas y con capacidad de respuesta ante situaciones de alta presión de patógenos.

Gráfico 13: Mapa de rendimiento de soja de segunda con ataque de MOR. El nivel de respuesta de la aplicación de fungicidas fue de 662 kg/ha para variedad A4209; y de 628 kg/ha para la variedad DM4670 (Campaña 09/10).

Consideraciones finales

Por lo expuesto, se evidencia que en el cultivo de soja resulta más difícil y complejo detectar diferencias significativas en rendimiento por manejos tecnológicos diferentes. Sin embargo, en los ensayos de tecnologías en soja de OKANDU vemos que si comparamos el tratamiento de menor rendimiento con aquél que lo maximizó, aparecen diferencias en promedio de 948 kg/ha, equivalente al 23% de brecha de rinde. Es decir, que todos los años ponemos en juego ese diferencial de rendimiento a la hora de tomar decisiones de manejo; aunque no siempre tenemos claro de antemano el impacto real de aplicar una u otra decisión. (Gráfico 12)

Gráfico 14. Ensayos de tecnologías de Okandu (Genética x Nutrición x Fungicida) para 6 campañas: diferencias entre en tratamiento con rinde más bajo y más alto.

El cultivo de soja debe seguir y profundizar la senda del incremento de rindes, y simultáneamente la adaptación a diferentes condiciones ambientales, pudiendo sostener un piso de rinde que permita la captura de renta por producción en las diferentes situaciones que se dan a lo largo y ancho del territorio argentino.

Será importante que la industria de semillas encuentre las condiciones para desarrollarse y brindar soluciones acorde a cada problemática.

Asimismo, también será importante acompañar este proceso con el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que permitan competir de manera más eficiente con el complejo de malezas. Las respuestas no deben ser solamente químicas. Por el contrario, es necesario repensar el modelo de producción y apuntar a un manejo integrado de malezas.

Los equipos de siembra, pulverización y cosecha también tienen grandes desafíos de seguir aggiornándose a la constante evolución de las tecnologías de información que cada vez más acompañan los diferentes procesos de producción.

Por último, es importante destacar la labor de los profesionales e investigadores de todo orden que intervienen en el proceso, los cuales enfrentan el permanente desafío de generar nuevo conocimiento e información para manejar sistemas más complejos en un ambiente de permanente innovación. En este camino estamos embarcados quienes hacemos OKANDU.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...