Trigo, bienvenido al desierto de lo real

En unos meses comenzará a sembrarse la tercera campaña sin retenciones ni ROEs. El experimento tuvo un lucro cesante de entre 12 mil y 16 mil millones de dólares. Esto es: el desacople entre el precio mundial del trigo y el que se le pagaba al productor argentino (muchas veces la mitad) generó un desincentivo […]
abril 23, 2018

En unos meses comenzará a sembrarse la tercera campaña sin retenciones ni ROEs. El experimento tuvo un lucro cesante de entre 12 mil y 16 mil millones de dólares. Esto es: el desacople entre el precio mundial del trigo y el que se le pagaba al productor argentino (muchas veces la mitad) generó un desincentivo a la siembra que nos privó de sembrar millones de hectáreas durante 8 años y por lo tanto de exportar millones de toneladas. De ahí que un país que vive con una balanza comercial ajustada se perdió de exportar durante esos años miles de millones de dólares. Como el grueso de nuestro trigo se vende a Brasil, esa es la única explicación para la ampliación del déficit comercial con nossos irmãos. Desde la campaña 2007 (el año de los macabros ROEs) hasta hoy, los rusos casi duplicaron su producción llevándola a 85 millones de toneladas.

Dejamos de discutir lo que no se discute en ningún país del mundo, dejamos de vivir en la locura. La superficie de trigo creció como nunca y no solo aumentaron las exportaciones del cereal, también lo hicieron la de harina, fideos y galletitas. Para el caso también la carne porcina, cuyo principal insumo es el maíz, creció en un 41% desde que se le quitaron las retenciones y se liberó la exportación de maíz.

Iván Ordóñez

Se sabe: la economía no es para almaceneros que estudian el comportamiento de los precios apilando costos, los sistemas de agronegocios son más complejos. La conversación retomó su cauce global: ¿cómo producimos más con menos? También a evaluar la condición del trigo como cultivo complementario desde lo económico-financiero: rota con más velocidad el capital de trabajo y reparte el riesgo entre temporada de invierno y temporada de verano. La #Sequía18 castigó más duramente a quienes hicieron el combo soja-trigo de segunda. La sociedad no está jugando a ver con qué política agrícola-impositiva-económica se hace más daño, dejamos de hablar obviedades, cosas que son fáciles y pasamos a discutir lo que en serio es difícil. El saldo de la locura fue duro: el trigo se retiró de donde agronómicamente era posible y generó un agujero económico en quienes tenían las alternativas reducidas. Bienvenido al desierto de lo real, le dijo Morpheus a Neo.

El planeta #Campo se pregunta hoy si el perfil de agua en el suelo le permitirá alcanzar la superficie sembrada en la #Siembra06, aunque aún estamos lejos de la #Siembra07 con casi 6 millones de hectáreas. Esa es la pregunta de corto plazo, pero el gobierno anterior nos “freezó conceptualmente”, nos congeló las ideas. Los debates sobre el trigo se amontonan: ¿cómo se financiará la campaña luego de la #Sequía18 a la que aún no le conocemos el piso? porque las líneas de crédito suelen renovarse entre junio y agosto, ¿cómo cuidamos mejor el cultivo defendiéndolo de la roya? (hoy la amarilla es endémica en al menos 2 millones de hectáreas alcanzando picos de 3 en algunas campañas) ¿cuándo y cómo se elevará la inversión en el paquete tecnológico (particularmente fertilizante) para elevar el rendimiento y la proteína del grano? ¿será Argentina el país que cuente con el primer trigo transgénico del mundo (aquel que tolera mejor el stress hídrico), puede negociarse con Brasil (nuestro principal mercado) que lo acepten? ¿se adoptarán masivamente las tecnologías digitales para planeamiento y conducción del cultivo a partir de imágenes satelitales? ¿cómo se perfeccionará la trazabilidad para que en la comercialización se premie la producción de trigos diferenciados para distintos usos, descomoditizando el trigo? ¿cómo está analizando el sistema las distintas calidades de cebada? ¿se imagina el planeta #Campo como un socio más del boom de la cerveza artesanal? ¿cómo el sistema potenciará cada nodo productivo, desde el contratista y el semillero hasta las panificadoras y los restaurants? ¿estamos llegando a nuestro techo de diversificación de la matriz de exportación del sistema trigo?

Es el momento de pensar colectivamente cómo nos posicionamos como la panadería del mundo, otra góndola más de nuestro supermercado al que queremos invitar a todos aquellos que quieran aumentar y diversificar la riqueza de su dieta.

Se cayeron las ropas. El rey está desnudo.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...