Trigo: Los productos biológicos pisan fuerte

Por. Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia – El empleo de diferentes productos biológicos en la agricultura extensiva es conocido desde hace muchos años. Sin embargo, la utilización masiva de esta interesante tecnología se vio relegada en el tiempo. En la actualidad, por múltiples factores, entre los que podemos mencionar: desarrollo de criterios más ecologistas, mayor […]
julio 21, 2022

Por. Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia

El empleo de diferentes productos biológicos en la agricultura extensiva es conocido desde hace muchos años. Sin embargo, la utilización masiva de esta interesante tecnología se vio relegada en el tiempo. En la actualidad, por múltiples factores, entre los que podemos mencionar: desarrollo de criterios más ecologistas, mayor difusión y conocimiento de diferentes procesos, aparición de técnicas y nuevos equipos de aplicación, trabajo de la MNB  (Mesa de nutrición biológica), la que mediante el esfuerzo público y privado ha realizado y realiza aportes importantes en post de la difusión y visualización de la importancia del uso de los productos biológicos, entre otros, han contribuido a que los mismos comiencen a ocupar el lugar que les corresponde.

Azosipirillum spp y Pseudomonas spp, fueron las dos bacterias pioneras en la utilización de productos biológicos en cultivos extensivos invernales. Sin embargo, hoy en día ya no están solas, además de seguir investigándose a las mismas, como así también estudiar distintas cepas, las cuales puedan mejorar distintos procesos, han aparecido otros microorganismos que vienen a unirse al grupo de productos “banda verde” que tienen un accionar virtuoso en la producción, sanidad, calidad final de los granos, etc. Entre otros podemos mencionar a: Trichoderma spp, Bacillus spp, etc.

Cómo actúan?

Sintéticamente podemos decir que lo hacen de una manera natural. Por ejemplo, el Azospirillum spp, a partir de productos secretados por la propia plántula, puede transformarlos en fitohormonas, las cuales actúan generando en primera instancia un efecto de promoción en la biomasa, tanto aérea como radicular, la cual puede posteriormente, contribuir a mejorar el rendimiento. El proceso es continuo a lo largo del ciclo de vida del cultivo y ayuda sustancialmente a que la planta pueda, mediante una mejora en su metabolismo, potenciar su accionar. Por otro lado, Azospirillum spp, tiene la posibilidad de fijar pequeñas cantidades de nitrógeno, el cual puede ser utilizado por el cultivo.

Trichoderma spp: es Antagonista de hongos fitopatógenos de raíz y follaje, estimulador del crecimiento de las raíces, descomponedor de materia orgánica y biorremediador. El mecanismo de acción es mediante microparasitismo, secreción de enzimas, antibióticos; aumento y vigor del sistema radicular.

Bacillus, spp: Esta bacteria actúa principalmente como agente biocontrolador de enfermedades fúngicas, en especial de hongos del suelo. Actúa liberando exudados bacterianos (productos precursores de antibióticos, etc.). Libera hormonas de crecimiento que estimulan el desarrollo de la parte radicular y aérea de las plantas.

Algo importante es que todos estos microorganismos son atóxicos para el ser humano y para los animales y pueden, por otra parte, convivir con el resto de la microflora del suelo, sin ocasionar problemas al sistema productivo.

¿En cuánto pueden colaborar estos microorganismos a la producción?

Debe quedar claro que no se le puede pedir a los microorganismos de uso agropecuario, más de lo que pueden brindar. Los mismos, siempre son colaboradores de un sistema de producción bien diagramado y contribuirán a mejorar a este. Por ejemplo, como se dijo anteriormente, Azospirillum, puede entre otras cosas, fijar nitrógeno del aire. ¿Puede este microorganismo reemplazar a los productos de uso industrial u orgánico que aportan nitrógeno al sistema? Decididamente la respuesta es NO. Solamente son colaboradores, cómo podríamos decir también de Pseudomonas app, la cual, entre sus virtudes, tienen la particularidad de solubilizar fósforo al sistema productivo. En este caso, un suelo carente en fósforo, no podrá solamente con el uso de Pseduomonas spp; alcanzar el potencial productivo que el cultivo puede tener, si es que no lo fertilizamos con fósforo.

“Lo que hace la bacteria, es poner a disposición del cultivo una mayor cantidad del producto aplicado o del fósforo que se encuentre en el suelo en estado no disponible para el cultivo”

Pero si se tuviese que cuantificar el aporte en producción, ¿Cuánto es?

El aporte productivo, como cualquier tecnología biológica tendrá variaciones, motivadas por múltiples factores. De todos modos, de acuerdo a cientos de trabajos realizados en nuestro país por diferentes investigadores, hay coincidencia que se puede esperar en cultivos cómo trigo y cebada, incrementos de rendimiento, por la utilización complementaria de diferentes microorganismos, entre el 5 y 8 % de producción.

¿Resultan rentables estos incrementos productivos?

Son sumamente rentables. El costo de la utilización de un producto biológico es muy bajo y si bien el incremento de rendimiento descripto parecería pequeño, no lo es, a tal punto que cuando se realizan los números, siempre se obtienen retornos por cada peso invertido muy altos, inclusive mucho más elevados que la mayoría de otras tecnologías de insumo empleadas en el cultivo.

“Los productos biológicos son verdaderos aliados de las actividades agropecuarias, en los últimos años su uso ha crecido mucho, seguramente en los próximos años consolidaran su utilización”

Algo que debe quedar claro es que los mismos están integrados por organismos vivos, que, si bien no los vemos a ojo desnudo, están allí y en consecuencia le debemos brindar un trato adecuado, para que estos continúen vivos y puedan hacer su trabajo, del cual todos nos beneficiaremos.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...