Trigo: Los productos biológicos pisan fuerte

Por. Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia – El empleo de diferentes productos biológicos en la agricultura extensiva es conocido desde hace muchos años. Sin embargo, la utilización masiva de esta interesante tecnología se vio relegada en el tiempo. En la actualidad, por múltiples factores, entre los que podemos mencionar: desarrollo de criterios más ecologistas, mayor […]
julio 21, 2022

Por. Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia

El empleo de diferentes productos biológicos en la agricultura extensiva es conocido desde hace muchos años. Sin embargo, la utilización masiva de esta interesante tecnología se vio relegada en el tiempo. En la actualidad, por múltiples factores, entre los que podemos mencionar: desarrollo de criterios más ecologistas, mayor difusión y conocimiento de diferentes procesos, aparición de técnicas y nuevos equipos de aplicación, trabajo de la MNB  (Mesa de nutrición biológica), la que mediante el esfuerzo público y privado ha realizado y realiza aportes importantes en post de la difusión y visualización de la importancia del uso de los productos biológicos, entre otros, han contribuido a que los mismos comiencen a ocupar el lugar que les corresponde.

Azosipirillum spp y Pseudomonas spp, fueron las dos bacterias pioneras en la utilización de productos biológicos en cultivos extensivos invernales. Sin embargo, hoy en día ya no están solas, además de seguir investigándose a las mismas, como así también estudiar distintas cepas, las cuales puedan mejorar distintos procesos, han aparecido otros microorganismos que vienen a unirse al grupo de productos “banda verde” que tienen un accionar virtuoso en la producción, sanidad, calidad final de los granos, etc. Entre otros podemos mencionar a: Trichoderma spp, Bacillus spp, etc.

Cómo actúan?

Sintéticamente podemos decir que lo hacen de una manera natural. Por ejemplo, el Azospirillum spp, a partir de productos secretados por la propia plántula, puede transformarlos en fitohormonas, las cuales actúan generando en primera instancia un efecto de promoción en la biomasa, tanto aérea como radicular, la cual puede posteriormente, contribuir a mejorar el rendimiento. El proceso es continuo a lo largo del ciclo de vida del cultivo y ayuda sustancialmente a que la planta pueda, mediante una mejora en su metabolismo, potenciar su accionar. Por otro lado, Azospirillum spp, tiene la posibilidad de fijar pequeñas cantidades de nitrógeno, el cual puede ser utilizado por el cultivo.

Trichoderma spp: es Antagonista de hongos fitopatógenos de raíz y follaje, estimulador del crecimiento de las raíces, descomponedor de materia orgánica y biorremediador. El mecanismo de acción es mediante microparasitismo, secreción de enzimas, antibióticos; aumento y vigor del sistema radicular.

Bacillus, spp: Esta bacteria actúa principalmente como agente biocontrolador de enfermedades fúngicas, en especial de hongos del suelo. Actúa liberando exudados bacterianos (productos precursores de antibióticos, etc.). Libera hormonas de crecimiento que estimulan el desarrollo de la parte radicular y aérea de las plantas.

Algo importante es que todos estos microorganismos son atóxicos para el ser humano y para los animales y pueden, por otra parte, convivir con el resto de la microflora del suelo, sin ocasionar problemas al sistema productivo.

¿En cuánto pueden colaborar estos microorganismos a la producción?

Debe quedar claro que no se le puede pedir a los microorganismos de uso agropecuario, más de lo que pueden brindar. Los mismos, siempre son colaboradores de un sistema de producción bien diagramado y contribuirán a mejorar a este. Por ejemplo, como se dijo anteriormente, Azospirillum, puede entre otras cosas, fijar nitrógeno del aire. ¿Puede este microorganismo reemplazar a los productos de uso industrial u orgánico que aportan nitrógeno al sistema? Decididamente la respuesta es NO. Solamente son colaboradores, cómo podríamos decir también de Pseudomonas app, la cual, entre sus virtudes, tienen la particularidad de solubilizar fósforo al sistema productivo. En este caso, un suelo carente en fósforo, no podrá solamente con el uso de Pseduomonas spp; alcanzar el potencial productivo que el cultivo puede tener, si es que no lo fertilizamos con fósforo.

“Lo que hace la bacteria, es poner a disposición del cultivo una mayor cantidad del producto aplicado o del fósforo que se encuentre en el suelo en estado no disponible para el cultivo”

Pero si se tuviese que cuantificar el aporte en producción, ¿Cuánto es?

El aporte productivo, como cualquier tecnología biológica tendrá variaciones, motivadas por múltiples factores. De todos modos, de acuerdo a cientos de trabajos realizados en nuestro país por diferentes investigadores, hay coincidencia que se puede esperar en cultivos cómo trigo y cebada, incrementos de rendimiento, por la utilización complementaria de diferentes microorganismos, entre el 5 y 8 % de producción.

¿Resultan rentables estos incrementos productivos?

Son sumamente rentables. El costo de la utilización de un producto biológico es muy bajo y si bien el incremento de rendimiento descripto parecería pequeño, no lo es, a tal punto que cuando se realizan los números, siempre se obtienen retornos por cada peso invertido muy altos, inclusive mucho más elevados que la mayoría de otras tecnologías de insumo empleadas en el cultivo.

“Los productos biológicos son verdaderos aliados de las actividades agropecuarias, en los últimos años su uso ha crecido mucho, seguramente en los próximos años consolidaran su utilización”

Algo que debe quedar claro es que los mismos están integrados por organismos vivos, que, si bien no los vemos a ojo desnudo, están allí y en consecuencia le debemos brindar un trato adecuado, para que estos continúen vivos y puedan hacer su trabajo, del cual todos nos beneficiaremos.

Notas relacionadas

Del offline al online

Del offline al online

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal - Bialar- Pasamos del arado a la siembra directa, de regar por inundación al riego por goteo. El Marketing Agropecuario avanza y se transforma del offline al online. Como verás estás leyendo este artículo por internet y no en una...

Expoagro 2023

Expoagro 2023

La tan ansiada Expo llegó del 7 al 10 de marzo, como cada año en San Nicolás. La megamuestra agroindustrial más importante de la región recibió más de 100 mil visitantes. Durante los 4 días hubo actividades en los 6 auditorios: Tecnódromo, Auditorio Agronegocios...

Great Place To Work (GPTW)

Great Place To Work (GPTW)

Este jueves 16 de marzo, la compañía rosarina fyo fue premiada por Great Place To Work (GPTW) como una de las mejores empresas para trabajar en Argentina. Esta fue la tercera vez que participaron de este evento, logrando obtener el puesto número 25 dentro de la...

Horticultura, cómo ganar eficiencia y calidad

Horticultura, cómo ganar eficiencia y calidad

La amplia paleta de soluciones nutricionales de Compo Expert será protagonista en el 2° “Sakata Field Day” que se realizará en La Plata el 22 y 23 de marzo. “Es una oportunidad para poder mostrarle el pack de productos que tenemos disponibles a todos los clientes y no...

Volkswagen camiones presente en Expoagro

Volkswagen camiones presente en Expoagro

Los visitantes pudieron conocer toda la gama de camiones Volkswagen Delivery y Constellation y su reciente extrapesado, “El más grande de la marca: METEOR”. Como novedad, se encontró por primera vez el primer camión eléctrico producido en la región: VW e-Delivery....

DONMARIOMÁS: mucho más que una jornada a campo

DONMARIOMÁS: mucho más que una jornada a campo

Como en cada campaña, DONMARIO Semillas abrió sus puertas a la tradicional DONMARIOMAS Soja y Maíz en el Establecimiento Don Florencio en Chacabuco. Si bien esta campaña, está atravesando momentos difíciles, la marca contó con la asistencia de más de 200 productores...