¿Y la fina se hará con el suelo?

Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé – Habitualmente, en gran parte del país (exceptuando algunas regiones del este de la Patagonia), el invierno no es una época en la que se espere una gran lámina de precipitaciones acumuladas. Sin embargo, los milímetros de lluvia que ocurran, serán claves para la decisión de siembra de cultivos […]
julio 21, 2022

Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé –

Habitualmente, en gran parte del país (exceptuando algunas regiones del este de la Patagonia), el invierno no es una época en la que se espere una gran lámina de precipitaciones acumuladas. Sin embargo, los milímetros de lluvia que ocurran, serán claves para la decisión de siembra de cultivos de fina o una vez tomada la decisión, para la implantación y el desarrollo de los mismos.

Necesariamente se requiere de mayor acumulación de agua en los primeros centímetros de suelo porque, como dice el dicho, “la fina se hace con el suelo”, con el agua que podamos retener ahí y lamentablemente, este invierno comenzó más invierno de lo normal. La precipitación acumulada durante el mes de junio (Figura 1) estuvo por debajo de lo normal principalmente en el este del país. De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé, casi el 70% de ellas (más de 350 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada menor a 5 mm. En la Provincia de Neuquén, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (4 días), mientras que en la Provincia de Corrientes, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada (superando los 190 mm en Santo Tomé). El primer mes del invierno meteorológico no permitió incrementar los niveles de agua en el suelo e incluso, las precipitaciones estuvieron por debajo de los valores normales.

Figura 1. Precipitación acumulada durante junio 2022 (PP ac, mm).
Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

Estas precipitaciones (escasas) definieron el contenido de agua en el suelo actual, una de las variables agrometeorológicas más importantes que condicionan no sólo el rendimiento de los cultivos, sino también y como hemos visto en esta campaña la decisión de siembra. Esta variable no siempre medida, puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones).

Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 10 de julio de 2022.
Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
¿Qué es lo que actualmente observamos y cómo esperamos que evolucione esa variable?

Por un lado, el agua disponible en la capa más superficial del suelo (capa arable; Figura 2), sólo presenta niveles adecuados en las regiones costeras del sudeste bonaerense, por ejemplo. Es decir que el suelo continúa secándose y la reposición ha sido escasa. Por otro lado, el nivel de agua disponible en el perfil del suelo (Figura 3), continúa siendo limitado a insuficiente en la región central de nuestro país y adecuado a óptimo en la Provincia de Buenos Aires y todo el este del país, indicando que aún tenemos una buena reserva de agua en el suelo en esa región. ¿Cuál es el problema entonces? Las raíces de los cultivos aún no llegan a la profundidad donde la mayor parte del agua se encuentra. Los cultivos necesitan crecer y desarrollarse primeramente, y sin agua en los primero centímetros este crecimiento será un tanto más lento de lo normal (sumado al lento desarrollo por los extremos de temperaturas mínimas de las últimas semanas). Junio fue un mes con escasas lluvias, veamos qué nos espera en materia de precipitaciones para el resto del invierno y el inicio de la primavera de manera de favorecer la recarga del perfil en los sitios donde haga falta pensando en los momentos críticos de los cereales de invierno y en la siembra de los cultivos de verano.

Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 10 de julio de 2022.
Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Para ello, observemos los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días) que, si bien presentan un grado de incertidumbre, son útiles para saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”, permitiendo realizar la mejor planificación posible de las prácticas de manejo a seguir en nuestra producción. Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el trimestre que comienza (meses de julio-agosto-septiembre) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en el este de la Patagonia, el oeste de Buenos Aires/este de La Pampa y Córdoba, (ii) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por debajo de lo normal en el Cuyo y NOA y (iii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura en el NEA. En el centro y este de Buenos Aires, no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia (Figura 4).

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre julio-agosto-septiembre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2022.

Esto significa que para el este de la Patagonia, oeste de Buenos Aires, este de La Pampa y Córdoba, la temperatura media en ese trimestre sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5, y para el NOA, la temperatura media en este trimestre sería al menos 0,5 °C menor a esos valores de la Figura 5. Asumiendo que gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que sea mayor a lo normal donde se esperen mayor probabilidad de temperaturas por encima de lo normal.

Figura 5. Mapa de temperatura media para el trimestre julio-agosto-septiembre.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2022.

Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-55%) de ser inferiores a lo normal en prácticamente todo el país (Figura 6), exceptuando el NOA, el NEA y el sur de la Patagonia. Es decir que se esperan menos de 150-50 mm en la zona centro-este del país (Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe), menos de 50-25 mm en la región central y menos de 200-150 mm en el oeste de la Patagonia (Figura 7). Nuevamente, el balance hídrico atmosférico tendería a ser normal a levemente negativo y habría mayor pérdida de humedad del suelo respecto de lo normal, en la región núcleo agrícola durante el invierno, limitando el crecimiento de los cultivos de invierno en esas regiones (recordemos que durante este tiempo, la pérdida de agua desde el suelo es más evaporación que transpiración, ya que no hay cobertura completa del suelo por parte de los cultivos).

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre julio-agosto-septiembre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2022.

El pronóstico estacional, permite ver un poco más allá y también ayuda en la toma de decisiones en el largo plazo, por ello la importancia del evento ENSO (El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad que en el próximo trimestre, a la salida del invierno meteorológico (agosto-septiembre-octubre) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 58% y se mantendría oscilando en estos valores, hasta enero, donde la fase neutral del evento tendría mayores chances de ocurrencia (Figura 8). De mantenerse esto, sería el tercer año consecutivo del evento la Niña, aunque esta vez en su versión “débil”. Para aquellos memoriosos, esta situación ya ocurrió 2 veces (desde 1950): de 1970 a 1973 y desde el año 1998 al 2000.

Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) para el trimestre julio-agosto-septiembre.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2022.

Resumiendo

La situación hídrica continúa siendo adecuada hacia el este del país, aunque comienzan a observarse restricciones cada vez más cerca de la zona costera, fundamentalmente en los primeros centímetros de suelo. Las más que escasas lluvias de junio no fueron suficientes para recargar el perfil de suelo y los modelos de pronóstico a largo plazo del SMN indican menos precipitaciones de lo normal para los próximos 3 meses en prácticamente todo el país.

Continuaríamos con limitaciones hídricas en el transcurso de los cultivos de fina y pensando en la gruesa, el inicio sería con niveles de agua insuficientes. Sumemos a esto el fenómeno ENSO para el que se prevé que continúe con la fase fría (la Niña), aunque débilmente al menos hasta fin de año.

Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Junio de 2022 https://iri.columbia.edu/

Utilizar la agrometeorología como herramienta en la toma de decisiones para decidir las mejores prácticas que ayuden a hacer “economía del recurso hídrico”, resulta tan útil como cualquier otro análisis en el sector agropecuario. El monitoreo de las condiciones actuales, el análisis de los pronósticos o bien, la recopilación de datos para la construcción de estadísticas son la clave para incrementar la productividad y eficiencia de nuestros sistemas.

Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...