Estrategias de fertilización para la producción de maíz

Sus efectos sobre rendimientos, calidad y fertilidad de suelos en la región pampeana Por: Esposito, G.1; Diaz-Zorita, M2; Cerliani, C1.; Naville, R.1; Balboa, G3 1Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nac. 36 km 601. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. gesposito@ayv.unrc.edu.ar 2Comité Técnico Fertilizar Asociación Civil; 3University of Kansas Introducción Los suelos […]
enero 6, 2018

Sus efectos sobre rendimientos, calidad y fertilidad de suelos en la región pampeana

Por: Esposito, G.1; Diaz-Zorita, M2; Cerliani, C1.; Naville, R.1; Balboa, G3

1Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nac. 36 km 601. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. gesposito@ayv.unrc.edu.ar

2Comité Técnico Fertilizar Asociación Civil; 3University of Kansas

Introducción

Los suelos en la región pampeana de Argentina muestran una progresiva reducción en su fertilidad química. Abundan los reportes que documentan la disminución en la disponibilidad de fósforo (P), de nitrógeno (N), de azufre (S) y de zinc (Zn). Esta situación combinada con mejoras en la aptitud de producción de los cultivos impacta negativamente tanto sobre los rendimientos alcanzados como sobre su calidad nutricional. Las condiciones actuales de manejo de sistemas productivos con poca proporción de cereales en rotación y escasa (e incluso nula) aplicación de fertilizantes (en particular en el cultivo más difundido, soja) explica en parte este proceso de deterioro en la fertilidad de los suelos pampeanos. Es así que la evaluación del impacto de estrategias de fertilización sobre la producción de granos, los balances de nutrientes y la calidad nutricional de los granos es crítica para el desarrollo de estrategias  

Metodología

Durante la campaña 2015/16 se desarrollaron dos ensayos de producción de maíz en el área aledaña a Rio Cuarto (Córdoba, Argentina) bajo prácticas agrícolas en siembra directa. Según sus antecedentes de rendimientos se seleccionaron sitios con características productivas contrastantes (alta y baja productividad). Además, en cada sitio los estudios se establecieron en dos fechas diferentes, representativas de cultivos de siembra temprana (FST) el 20 de octubre del 2015 a razón de 65000 semillas/ha y demorada (FSD) el 21 de diciembre del 2015 con 60000 semillas/ha. En todos los casos el híbrido sembrado fue DK190VTTriplePro.

Los tratamientos evaluados fueron:

  1. Control sin fertilización (C)
  2. Fertilización según práctica frecuente del productor (1xFR)
  3. Fertilización duplicando la práctica frecuente del productor (2xFR)
  4. Fertilización duplicando la práctica frecuente del productor agregando Zn (2xFR_Zn).

En los tratamientos de base (práctica frecuente del productor) se aplicaron 46 kg/ha de N y 20 kg/ha de P en los cultivos en fecha temprana de siembra y 37 kg/ha de N y 10 kg/ha de P en los sembrados demorados. La aplicación de Zn se realizó a razón de 2 kg/ha independientemente del momento de siembra de los cultivos. Todos los tratamientos fueron fertilizados con 17 kg/ha de azufre al momento de la siembra como sulfato de Calcio.

En madurez comercial de los cultivos se determinó la producción de granos y la concentración de N, P, S y Zn en los granos. Se estimaron balances parciales de nutrientes como la diferencia entre la cantidad de nutrientes en los granos menos la aplicada con los fertilizantes.

El diseño experimental fue en bloque completos aleatorizados y cuatro repeticiones. Los resultados se analizaron según análisis de la varianza y pruebas de diferencias de medias con un nivel de significancia del 5%.

Leer articulo completo

Notas relacionadas

Día Mundial de los Fertilizantes

Día Mundial de los Fertilizantes

FERTILIZAR AC destaca el papel esencial de los fertilizantes en la agricultura moderna, promoviendo una producción sostenible y mejorando la calidad nutricional de los cultivos. Hoy, la mitad de los alimentos que consumimos se producen gracias a la tecnología de la...

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

NK Semillas renueva su acuerdo junto a Leo Ponzio para continuar con su rol como embajador de marca y dar nuevos pasos como productor agropecuario durante la campaña 2025/26. El proyecto avanza firme en la planificación-desarrollo del cultivo de maíz, girasol y soja...

AGROMIRA 2025

AGROMIRA 2025

Innovación y sostenibilidad desde el Corazón de Costa Rica para toda América Latina y El Caribe Por Carlos Vidal Viajar a Turrialba en la Provincia de Cartago, en el centro de Costa Rica, es mucho más que recorrer kilómetros: es entrar en un territorio donde la...

La nueva economía de los residuos orgánicos

La nueva economía de los residuos orgánicos

Durante décadas, los residuos orgánicos de la producción animal y agroindustrial fueron vistos como un problema: olor, contaminación, emisiones y un gasto constante en su manejo Autor: Gastón Borgiani. CEO de Biosoluciones Montecor Hoy, en un escenario de presión...