Borrón y cuenta nueva

Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé El evento de sequía ocurrido durante el 2022 se vio reflejado en la cosecha de grano fino y si bien gran parte de la gruesa viene complicada en términos hídricos (sumado a los posibles efectos de los anunciados “golpes de calor” de los últimos días) es momento de hacer […]
enero 18, 2023

Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé

El evento de sequía ocurrido durante el 2022 se vio reflejado en la cosecha de grano fino y si bien gran parte de la gruesa viene complicada en términos hídricos (sumado a los posibles efectos de los anunciados “golpes de calor” de los últimos días) es momento de hacer borrón y cuenta nueva. De esta forma, en el nuevo año podremos pensar que falta poco para que uno de los principales responsables de esta sequía extrema finalice (hablamos del evento “La Niña”).

Si bien de a poco van ocurriendo algunas precipitaciones, como veremos más adelante aún resultan insuficientes para cumplir no sólo con la recarga del perfil, sino también con la demanda por parte de los cultivos de gruesa. Pero 2022 finalizó, y es hora de encarar 2023 con la aguardando un mejor panorama, al menos en términos hídricos.

Figura 1. Precipitación acumulada medida durante diciembre 2022 (PP ac, mm).
Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

El mes de diciembre nos dejó precipitaciones por debajo de lo normal – nuevamente! – en prácticamente todo centro-este del país (hasta 150 mm menos), algo que ya se preveía en los pronósticos de largo plazo. Pero llovió. Y esas precipitaciones permitieron cerrar el año con ganas de sembrar la gruesa y esperar un 2023 mejor. La red de estaciones meteorológicas de Caburé permite observar cómo fue la distribución de precipitación acumulada en el mes de diciembre en nuestro país, así como también obtener algunos insights que nos permiten jugar un poco con los números (Figura 1).

Esta vez fue en la provincia de Buenos Aires (en Villa Gesell) donde se dio el máximo valor de precipitación acumulado (217 mm). En la red, se recopiló que sólo el 2% de los puntos de medición (de aproximadamente 1000) tuvieron una precipitación acumulada menor a 5 mm y el 50% de los puntos tuvo una precipitación acumulada mayor a 50 mm. En la Provincia de Salta (Rosario de la Frontera) fue donde se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (6 días), mientras que el valor más alto de precipitación acumulada en un día (alcanzando los 140 mm) ocurrió el 8 de diciembre en el departamento de San Justo, Córdoba.

Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas entre el 1-oct y el 31-dic.
https://sissa.crc-sas.org/

Sin embargo, las precipitaciones no fueron suficientes y el nivel de sequía asociado a la escasez de precipitaciones de los últimos 3 meses (entre octubre y diciembre) es considerado como “sequía excepcional” en gran parte del norte de nuestro país (Figura 2), según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica). De esta manera, se sigue corroborando el pronóstico de largo plazo que se había anunciado. Esta sequía que el SISSA describe en términos de escasez de precipitaciones, toma mayor importancia cuando se observa el nivel de agua en el suelo. Similar a lo ocurrido en noviembre, las precipitaciones ocurridas permitieron elevar los niveles de agua en el suelo en los primeros centímetros, llegando a ser adecuados en algunos puntos del centro del país – sudeste de Buenos Aires, cuestión que ayudó a tomar la decisión de las siembras “de segunda”.

Sin embargo, con la tasa de evapotranspiración de los últimos días, es evidente que necesariamente se requieren más precipitaciones para alcanzar niveles adecuados de agua disponible en el suelo (Figura 3).

Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 4 de enero de 2023.
Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Al observar el agua disponible hasta el metro de profundidad en el suelo (Figura 4), donde se encuentra el agua que no está fácilmente sujeta a la evaporación directa, los niveles de agua en el suelo continúan siendo insuficientes en prácticamente todo el país (exceptuando algunos lugares puntuales en el sudeste de Buenos Aires y centro del país), significando limitaciones hídricas para el normal crecimiento y desarrollo de cultivos (menos del 50% de AU).

La gran mayoría de los cultivos de gruesa implantados están desarrollándose bajo una condición de sequía intensa y necesariamente se requieren de precipitaciones de calidad (en cantidad y distribución) para poder llegar a los momentos más críticos con niveles adecuados de agua en el suelo.

Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 4 de enero de 2023.
Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Esta foto de cuál es la condición actual de agua en el suelo nos permitirá junto a los pronósticos a largo plazo, realizar un correcto análisis que nos permita tomar las mejores decisiones para nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Figura 5. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre enero-febrero-marzo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2022.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre (meses de enero-febrero-marzo) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en toda la franja central del pais: desde norte de Santa Cruz hasta norte de Córdoba y (ii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura en el norte y sur del país (Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 6. Como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal, donde se espere mayor probabilidad de temperatura media por encima de lo normal.

Figura 6. Mapa de temperatura media del trimestre enero-febrero-marzo.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2022.

Por otro lado las precipitaciones acumuladas en el trimestre enero-febrero-marzo, tienen (i) mayor probabilidad (40-45%) de ser inferiores a lo normal en el centro-NEA y sur del pais, (ii) mayor probabilidad (40-55%) de ser superior a lo normal en el NOA y oeste de la Patagonia y (iii) mayor probabilidad (>40%) de estar dentro de los valores normales en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza (Figura 7). Es decir que se esperan entre de 200 a 300 mm acumulados en el trimestre en la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y menos de 350 a 300 mm en la Provincia de Córdoba (Figura 8). El balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) tendería a ser negativo en algunos puntos del pais, mientras que en otros, comenzaría a alcanzarse un equilibrio.

Equilibrio que permita un borrón y cuenta nueva? Esperemos que así sea y desde aquí empezar a contar más agua acumulada en toda la región productiva de nuestro país.

Figura 7. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre enero-febrero-marzo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2022.
Figura 8. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre enero-febrero-marzo.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2022.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones las noticias continúan siendo las mismas: al evento la Niña le queda poco tiempo. La probabilidad que en el próximo trimestre (enero-febrero-marzo) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 50% y a partir del próximo trimestre pasaríamos a la fase NEUTRAL del evento (Figura 9). Asoma un evento el NIÑO para la próxima campaña? No me gusta anticiparme tanto, pero hay buenas señales.

Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. Diciembre de 2022 https://iri.columbia.edu/
En resumen

La condición del fenómeno ENSO y los pronósticos trimestrales indican menores precipitaciones en algunos sitios y en un ambiente progresivamente más seco durante esta campaña de gruesa (pensando en una mayor temperatura media que puede llevar a mayor evapotranspiración). Utilizar la agrometeorología como herramienta y otras estrategias de manejo y cultivo que permitan maximizar el uso del agua bajo la condición actual puede significar una ventaja en la economía del recurso hídrico, pensando en posibles eventos puntuales de precipitación.

Como siempre recomiendo, hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas, que ayuden a tomar mejores decisiones. Esta campaña debiera ser la que nos permita hacer borrón y cuenta nueva para que en este 2023 llenemos de precipitaciones la app de Caburé.

Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

Notas relacionadas

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

¿Necesitas contratar a un consultor de redes sociales para tu empresa agropecuaria? ¿Conoces realmente qué es y qué hace un consultor? Vamos a dar luz al tema Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar....

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Muchos avances nuevos y errores viejos Por: Ing. Ar. Alejandro Perticari. AER Concarán, San Luis Origen Su área de origen estaría en Asia Menor, abarcando esta zona geográfica Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán, parte occidental de Pakistán y Cachemira. Pedro del...

El Gobernador y el doble discurso

El Gobernador y el doble discurso

CPN Hector Tristan El gobernador de Córdoba, rechazó enfáticamente el aumento de las retenciones que se discutieron en el Congreso, antes del retiro por parte del Ejecutivo del capítulo  fiscal de la denominada “Ley ómnibus”. Según...

¿Qué impacto tienen las emociones negativas en el trabajo?

¿Qué impacto tienen las emociones negativas en el trabajo?

¿Sabías que las emociones negativas como el enojo, la ansiedad y la sensación de inutilidad pueden afectar la capacidad mental y el desempeño de tu equipo de trabajo? Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero – Director en ActionCoach Global En este artículo analizaremos cómo...

Nuevo presidente de Summit Agro Argentina

Nuevo presidente de Summit Agro Argentina

Desde el 1 de abril de 2024, Luis Silva ha sido designado como nuevo presidente de Summit Agro Argentina S.A. Luis es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de La Plata y posee una extensa trayectoria en el sector de agronegocios donde, a lo largo de...