Del mundo global al mundo volátil
Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA
Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales tradicionales en un mundo más global, para pasar a un mundo más proteccionista peleando con China y UE a través de la guerra arancelaria y recortes de ayuda como es el caso con Ucrania.
Claramente esto movilizó al mundo financiero y uno de los principales índices de EE.UU, como es el SP500, viene cotizando con una retracción nominal fuerte. Las causas de esto son varias, pero todas convergen en el accionar de Donald Trump.

Esto resume de forma ambiciosa algo de lo que esta pasando en el orden mundial con los mercados, extras a los granos, pero que correlacionan directamente con el funcionamiento del mismo y por supuesto modifica el comportamiento de los fondos de especulación, que si bien no marcan las tendencias de los mercados, sí son los principales causantes de la volatilidad de los mismos.
Haciendo foco en Soja, los precios en CME han mostrado una corrección y está alineado a un fundamento con buen volumen de oferta, por un lado, lo que ya se viene informando de EE.UU. con un stock un poco más alto que la campaña anterior de 9,2. Mill/tn.

Lo más destacado de la oferta es el avance de cosecha de Brasil, donde el rango de producción es de 166 y 170 mill/tn. confirmando un récord histórico de producción, superando por 6% más al último pico de producción.

Según la Conab, el stock final de este producto en Soja sería de 2,2 mill/tn, mejorando el cierre del año anterior pero muy por debajo del promedio de los últimos años y esto pone en luz amarilla lo que pueda pasar hacia adelante, junto con el dato del último Outlook de USDA donde pone de manifiesto que tal vez la campaña que viene podría bajar el área de siembra en EE. UU.
También en las últimas semanas y para cerrar la mirada de la oferta de Soja, hemos podido observar que la campaña 2024-2025 en Argentina han visto mejoras consecuencia de las lluvias caídas durante el mes de febrero, y las BCR estima 46,5 mill/tn y BCBA 49,5 mill/tn. más alineado a lo que informa el USDA.
En conclusión, la oferta total de Soja ascendería a 420 milll/tn unas 26 mill/tn más que el año anterior, con una demanda prácticamente igual en 179 mill/tn que el año anterior.
Para el caso del maíz, los fundamentos son los mismos pero el de mayor peso relativo es la recomposición de los stocks en EE. UU. con 52 mill/tn con una relación de stock consumo de 14% lo que lo deja muy cómodo y de esta misma forma lo interpreta el mercado. Este dato se suma con una menor demanda de parte de China con aproximadamente 8 mill/tn, menos de la mitad de lo que ha comprado el año anterior.
Respecto a la Brasil, también se espera un aumento en su producción y por ahora hay poco dato concreto que haga pensar que ese escenario no podría ser real, lo cual el mercado lo toma como otro dato bajista a precios, además que lo distinto con soja es que en este caso subirían los stocks de forma considerable.


Como se ve, el precio de la posición abril ya ha empezado a ajustar en Argentina ya que se empiezan a ver los primeros lotes de cosecha entrando al mercado junto con el stock de la campaña pasada, hay que ver cómo tracciona el consumo interno y la exportación – ahí está la gran pregunta- ya que, si se quiere repetir los mimos saldos de campañas anteriores, seguramente tendremos algún inconveniente sobre el final del año calendario con este producto.
O sea que, un mundo mucho más volátil con variables distintas a las anteriores, un mercado con un buen volumen de producción de los dos productos y una demanda sin grandes crecimientos en el corto plazo, hace que el proceso de toma de decisiones de los productores argentinos sea de un alto nivel de pragmatismo, priorizando la rentabilidad proyectada, sobre todo en el cierre de la campaña 24-25 que en la espera de lo que podría mejorar…