Control de malezas y fitotoxicidad. Un estrés subestimado. Por Ing. Ruben Netcoff

Las ventajas técnicas de la aplicación de glifosato y el uso de sojas resistentes, como la simplicidad de aplicación de un herbicida de control total y la flexibilidad de uso en post emergencia en soja, dieron paso a lo largo de los años, al incremento del número de aplicaciones, dosis y concentración de ingredientes activos. […]
febrero 20, 2017

Las ventajas técnicas de la aplicación de glifosato y el uso de sojas resistentes, como la simplicidad de aplicación de un herbicida de control total y la flexibilidad de uso en post emergencia en soja, dieron paso a lo largo de los años, al incremento del número de aplicaciones, dosis y concentración de ingredientes activos.

malezas 1

Hoy las estrategias en barbecho químico con varios productos, combinan glifosato con hormonales, residuales o desecantes, evidenciando solo una cosa: las malezas se adaptan casi tan rápido, como aparecen los productos para combatirlas.

Miles de años de evolución, o bio historia, sumado a ambientes que fueron disturbados físicamente y hoy mayoritariamente en forma química, provocaron una alta presión de selección de un reducido número de malezas con adaptaciones especiales como: emergencias tardías o escalonadas, alta tasa de ocupación de espacios, prolificidad y tolerancia o resistencia a herbicidas.

En síntesis, lo que se había hecho simple, vuelve a ser complejo. Hoy debemos reajustar los conceptos básicos de manejo de poblaciones de malezas, desde el barbecho hasta la post emergencia del cultivo.

En barbecho podemos manejar un rastrojo limpio de malezas o establecer un cultivo de invierno en rotación o cultivo de cobertura, como parte de un manejo integral del problema. Cuando evaluamos los productos para la estrategia del control químico nos encontramos con tres puntos importantes:

  1. malezas pequeñas, en activo crecimiento, sanas y sin estrés hídrico”, claros elementos que afectan la penetración de los herbicidas
  2. Incrementar las dosis cuando el tamaño de las malezas sea mayor” (o el agua sea dura …)
  3. “¿Cuándo arreglamos el alquiler y nos hacemos cargo del lote?”

En los escenarios de hoy se destacan muchas malezas de hoja ancha,  como rama negra, yuyo colorado, sin restar importancia a las gramíneas. El desafío es abordar la problemática desde varios enfoques para maximizar el éxito.

En la alternativa de ocupar el lote con una cobertura verde, queremos provocar la sinergia de control químico + competencia por parte del cultivo. La sombra, el gran herbicida, es lo que buscamos, como en los tratamientos post emergentes de soja.

Acá es donde nos planteamos el tema del estrés de las plantas: “todo factor externo provocado por el ambiente, que influye negativamente sobre su desarrollo óptimo”. Las malezas, como un ataque de insectos, sequías, encharcamientos o inundaciones, excesos de calor o frío, saturación lumínica o sombreo, deficiencias nutricionales, viento o granizo que generen heridas, compactación de suelos, acumulación de herbicidas residuales en suelo o algunos latifolicidas aplicados sobre el cultivo….

Cada vez es más frecuente ver en lotes de soja, plantas con escaldaduras en la base del tallo, menor desarrollo de raíces primarias y secundarias, falta de nodulación, menor porte, justo en el arranque del cultivo, cuando debe desarrollarse óptimamente, pues está definiendo parámetros de rendimiento como nudos o yemas por planta.

Realizar un enfoque integral, nos hace pensar en la biología de las malezas, la presión de éstas, su estado fenológico y fisiológico, pues de esto dependerá la eficacia de los herbicidas elegidos.

La calidad de aplicación de los tratamientos es fundamental, pero el control será efectivo si el herbicida llega en la cantidad adecuada a los puntos de acción. Para ello es determinante la activación metabólica de la maleza, que deberá translocar el principio activo en forma eficiente.

Del mismo modo y al mismo tiempo, dentro del cultivo, es fundamental ganarle a las malezas en la ocupación del espacio. El uso de latifolicidas para control de rama negra o yuyo colorado, es una excelente estrategia de manejo integral, aunque puede generar fitotoxicidad en mayor o menor grado. Esto es evitable cuando ayudamos al cultivo a detoxificar los herbicidas y lograr mayor tasa de crecimiento y desarrollo.

Es necesario establecer un Manejo Integrado de Malezas, y en ese contexto, no debemos subestimar la fitotoxicidad sobre el cultivo y como ésta afectará su óptimo desarrollo.

 

Notas relacionadas

AL HORNO CON PAPAS

AL HORNO CON PAPAS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé En el artículo del mes pasado decíamos que la sequía extrema parecía quedar atrás, pero febrero dejó precipitaciones por debajo de lo normal en regiones claves y extremos de temperatura (tanto mínimos como máximos) muy...

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Como cada año desde 1992, este 22 de marzo se ¿celebra? el Día mundial del Agua y la gran pregunta, ya imposible de aplazar, es: ¿Cómo llegamos a este día en 2023? La respuesta, de forma más o menos implícita, es clara y no menos alarmante: estamos caminando sobre una...

La de la dulce espera

La de la dulce espera

Viviana Valles es una persona que siempre trata de encontrarle el lado positivo a las cosas. Cuando se define se siente orgullosa de su personalidad, trata de saber que pase lo que pase, siempre se volverá a poner de pie para seguir adelante. Por: Sebastian Nini Trata...

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

Por: Adrián C. Poletti - Adrián Poletti y Asociados - A veces hay que prender las luces altas, aunque estemos en el medio de un banco de niebla. No es para ver mejor, es para que nos vean mejor. Los que solemos utilizar las rutas argentinas todo el año, sabemos que en...

La seca que paraliza

La seca que paraliza

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group La peor seca de los últimos años está pegando fuerte en la producción gruesa local, que a nivel internacional se ve compensada por el volumen récord de Brasil. El mercado internacional sigue mirando de cerca el desarrollo...

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último sushi del plato De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Ordenar la ropa ¿Con quién no irías ni a la esquina? Ni con la Thatcher, ni con Galtieri (entre otros) ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...