De lo que nadie habla: la sequía (de ideas)

Los productores sembraron para cosechar 22 millones de toneladas de trigo, pero con suerte alcanzarán los 15 millones. El consenso de las Bolsas de Rosario y Buenos Aires es lapidario, a la cruel sequía invernal se sumó un frente frío que generó una helada devastadora. La caída hoy por hoy es de 31% frente al […]
octubre 25, 2022

Los productores sembraron para cosechar 22 millones de toneladas de trigo, pero con suerte alcanzarán los 15 millones. El consenso de las Bolsas de Rosario y Buenos Aires es lapidario, a la cruel sequía invernal se sumó un frente frío que generó una helada devastadora. La caída hoy por hoy es de 31% frente al potencial sembrado, pero ese es el promedio y La Niña ya nos muestra una regularidad muy clara: siempre que sucede su impacto más duro se da en la zona núcleo del país y es más leve (y en algunos años hasta beneficiosa) en zonas de frontera al sur del país.

De acuerdo con el relevamiento semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al sur de la ruta 5 menos del 20% del área triguera está en una situación regular o mala, mientras que al norte de la misma el 80% del área está en una pésima situación. Algunos tendrán un pequeño golpe potencialmente compensado por una suba del precio, pero otros ni siquiera cubrirán los costos para cosecharlo y decidieron soltar a la hacienda para levantar la cosecha.

Todo esto sucede en un contexto de precios altos de los granos afectados por dos variables fundamentales: a) la invasión de Rusia a Ucrania que amenaza con convertirse en un “Vietnam Europeo” al extenderse de manera indefinida es una permanente presión alcista y b) la suba de tasas de la FED para contener la inflación norteamericana genera una presión bajista. Obviamente la sequía invernal argentina agrega presiones claramente alcistas, entonces la duda es cómo actuará el Gobierno atrapado entre dos frentes creados por su propio laberinto ideológico: cierra el grifo de la exportación privilegiando “la mesa de los argentinos” y relegando las tan necesarias divisas o hace lo contrario? Es difícil emitir señales contundentes para los productores, cuya credibilidad en el Gobierno es cero; la confianza está totalmente rota y entonces la estrategia de la comercialización queda totalmente indefinida justo cuando es más necesario saber qué hacer. Si el Gobierno distorsiona los precios del trigo los que tengan algo para vender no verán impactados positivamente por la suba.

“A la hora de medir la rentabilidad agrícola no son muchas las máximas y estas dos son de hierro: la rentabilidad no se mide en una campaña sino en 10 y los precios compensan a las cantidades y viceversa”

En el medio el gobierno insiste con subsidiar a la oferta de harina para contener el precio principalmente de los panificados; sin embargo, la oferta explica con sus voceros que no quiere el subsidio: los molinos dicen “no, gracias” porque mientras ellos despachan la bolsa a precio de convenio, el subsidio llega tarde y mal y los descapitaliza y las panaderías tienen una estructura de facturación irregular y por lo tanto cobrarlo se les dificulta. El kirchnerismo se resiste una vez más a subsidiar a la demanda de bajos ingresos.

Están por cumplir 16 años gobernando y persisten en el error, a esta altura es un tema más de psicología que de economía.

Por otro lado, la desaceleración del crecimiento económico global está reduciendo el apetito chino por la carne vacuna argentina al mismo tiempo que la sequía fuerza una liquidación excesiva de animales. El golpe al precio de la hacienda es enorme y también eso lo vive el consumidor que ve el precio congelado en la góndola hace al menos 3 meses según el INDEC; mientras el aumento de la ropa interanual a septiembre marcaba la friolera de 118%, la carne solo subió 50%.

Lo urgente pospuso lo importante, las retenciones tiñeron (como no podía ser de otra forma) la relación de todo el sistema de agronegocios y bloquearon cualquier discusión estratégica para mitigar el impacto de la sequía: seguros índice, infraestructura de canalización, plan de gestión de aguas subterráneas, centralización y potenciamiento de un sistema información… todo pertenece al baúl de “cuando ordenemos la cuestión de las retenciones avanzamos”. El Estado quebrado, sobre demandado en promesas y mal gestionado por un kirchnerismo que duplicó su peso en dos décadas redujo los márgenes de maniobras. El país no será digno de ser vivido hasta que el Estado deje de ser un botín de lobbies.

Hay que cambiar desánimo por esperanza, pero este no es el tiempo, que nos obliga a sencillamente aguantar.

Notas relacionadas

AL HORNO CON PAPAS

AL HORNO CON PAPAS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé En el artículo del mes pasado decíamos que la sequía extrema parecía quedar atrás, pero febrero dejó precipitaciones por debajo de lo normal en regiones claves y extremos de temperatura (tanto mínimos como máximos) muy...

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Como cada año desde 1992, este 22 de marzo se ¿celebra? el Día mundial del Agua y la gran pregunta, ya imposible de aplazar, es: ¿Cómo llegamos a este día en 2023? La respuesta, de forma más o menos implícita, es clara y no menos alarmante: estamos caminando sobre una...

La de la dulce espera

La de la dulce espera

Viviana Valles es una persona que siempre trata de encontrarle el lado positivo a las cosas. Cuando se define se siente orgullosa de su personalidad, trata de saber que pase lo que pase, siempre se volverá a poner de pie para seguir adelante. Por: Sebastian Nini Trata...

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

Por: Adrián C. Poletti - Adrián Poletti y Asociados - A veces hay que prender las luces altas, aunque estemos en el medio de un banco de niebla. No es para ver mejor, es para que nos vean mejor. Los que solemos utilizar las rutas argentinas todo el año, sabemos que en...

La seca que paraliza

La seca que paraliza

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group La peor seca de los últimos años está pegando fuerte en la producción gruesa local, que a nivel internacional se ve compensada por el volumen récord de Brasil. El mercado internacional sigue mirando de cerca el desarrollo...

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último sushi del plato De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Ordenar la ropa ¿Con quién no irías ni a la esquina? Ni con la Thatcher, ni con Galtieri (entre otros) ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...