Diez usos de las marcaciones georreferenciadas

Una función esencial de las plataformas de agricultura digital es la posibilidad de fijar pines de referencia y seguimiento en cualquier lugar del lote, con fotos, colores y descripciones de lo más diversas. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot – Marketing en FieldView Porque en estos tiempos que corren donde compartir la ubicación en tiempo real […]
AP
marzo 5, 2025

Una función esencial de las plataformas de agricultura digital es la posibilidad de fijar pines de referencia y seguimiento en cualquier lugar del lote, con fotos, colores y descripciones de lo más diversas.

Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot – Marketing en FieldView

Porque en estos tiempos que corren donde compartir la ubicación en tiempo real o visitar un lugar recomendado está dentro de nuestro día a día, los softwares agrícolas también ofrecen la opción.

Esta acción, que se puede realizar desde la oficina con la computadora hasta con el teléfono o tablet desde el medio del lote, permite hacer mucho más eficiente el trabajo entre los equipos de un establecimiento agropecuario.

Compartir un sitio, hacer el seguimiento de un punto o marcar una situación para revisar luego, mejora la recorrida del agrónomo evitando pérdidas de tiempo, pisoteo del lote y al ser una herramienta colaborativa, perderse lo menos posible lo que sucede en el lote durante toda una campaña.

Todos los años previo a la siembra de los cultivos, es recomendable realizar los muestreos de suelo de rutina para conocer el perfil de nutrientes de cada ambiente del campo y así tomar la decisión justa de reposición.

Para determinar el lugar a muestrear es muy útil hacer una marcación previa en la oficina, ya que permitirá hacer los muestreos representativos por cada ambiente. Y luego anotar resultados en el mismo pin que trascenderá la campaña.

En aquellas zonas serranas donde la tosca en una limitante productiva, suelen realizarse mapeos del comportamiento de la profundidad del lote. Esta tarea requiere un equipamiento complejo y horas de contratista que cuanto más eficiente sea el trabajo, mejor.

Para esta labor también servirá visualizar una ambientación del lote para determinar puntos significativos para que tomar la medición con el penetrómetro. Y así tener un mapa preciso con las mediciones justas.

En épocas de barbecho es muy común en algunas regiones del país divisar manchones de malezas que las plataformas advierten con las imágenes satelitales recibidas, con un mayor índice verde.

Pero como la evaluación in situ del agrónomo en el lote es primordial, se puede realizar la marca con el software para ir directamente al lugar, así evaluar la especie y su estado. Y luego tomar una resolución eficiente, que puede ser la aplicación diferencial del herbicida.

En aquellos lotes de desmonte o con pasado ganadero, es usual encontrar residuos que pueden afectar el tránsito de la maquinaria y pueden causar graves daños con pérdidas de tiempo y dinero.

Las marcaciones georreferencias y fijas en el tiempo son fundamentales para el conocimiento del maquinista en momento del trabajo. Tocones, viejos alambrados, aguadas, entre otros; son un perjuicio para la maquinaria y con estas advertencias digitalizadas llega una solución grande.

Como reemplazo de las estacas utilizadas para determinar donde arranca un material y termina el otro en un ensayo, esta solución resulta clave. Para compartir la información con todo el equipo de trabajo y evitar el traspaso de las anotaciones en papel, el pin puede contener toda la información del tratamiento llevado a cabo.

Pudiendo además complejizar el ensayo, con diferentes densidades, dosis de fertilizante y más, y que el análisis poscosecha sea igual de sencillo.

  • Seguimiento de las lluvias

Los pines de monitoreo pueden servir también para tener marcado aquellos postes donde existen pluviómetros en el campo e ir tomando el registro por fecha de las precipitaciones. Sabiendo con mayor precisión la lluvia caída en cada lote o sector.

  • Identificación de fallas a revisar

Luego de la siembra y con la emergencia de los cultivos, suelen evidenciarse fallas de la maquinaria o de la semilla utilizada. Esta información que se identifica con las imágenes satelitales se puede marcar en la plataforma con un pin para luego ir al campo a ver de qué se trata y reportar lo encontrado con fotos y comentarios.

  • Plagas y enfermedades

En pleno crecimiento de los cultivos, pueden aparecer adversidades fitosanitarias identificables con las imágenes satelitales recibidas. Una drástica caída del índice verde reflejado por los cultivos en sectores del lote es motivo para planear una rápida recorrida.

Y para esto la marcación georreferenciada será de gran utilidad para ir directamente al dónde está afectando el hongo o el insecto en cuestión. Para luego medir umbrales de daño y decidir aplicaciones para evitar la propagación.

  • Delimitar zona para análisis posteriores

Si sucede algún evento extraordinario como una helada, piedra o deriva de productos de un vecino; ir al lote y marcar la región con pines será de mucha utilidad para ir siguiendo la evolución del cultivo en dicho lugar y al momento de cosecha determinar con precisión la pérdida de rinde para reclamar con datos a quien sea necesario.

  • Estimación de rendimiento

Previo a la cosecha, una tarea y dato clave para el agrónomo es la estimación de rinde de los cultivos de grano. Para ser eficiente y tomar las muestras justas es importante determinar los lugares para tomar las mediciones en base a los distintos ambientes y regiones donde los índices verdes son y fueron distintos durante la campaña.

De esta manera, con pocas y justas muestras se podrá hacer una ponderación y conocer el rinde estimado de todo el lote, y así ir preparándose para la cosecha.

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...