El sesgo anti exportador que no nos permite ahorrar

Vamos más de 20 años de retenciones a las exportaciones y cada vez la discusión en torno a la macroeconomía del país se vuelve más pequeñita. Típicamente cuando se quiere explicitar el daño que hicieron suele hablarse del tributo que productores y proveedores de servicios del sistema de agronegocios pagaron y según la metodología de […]
agosto 25, 2022

Vamos más de 20 años de retenciones a las exportaciones y cada vez la discusión en torno a la macroeconomía del país se vuelve más pequeñita. Típicamente cuando se quiere explicitar el daño que hicieron suele hablarse del tributo que productores y proveedores de servicios del sistema de agronegocios pagaron y según la metodología de cálculo se estiman las cifras que rondan los 150 mil millones de dólares. Una enormidad de recursos considerando que escasean divisas para importar gasoil y cubiertas.

Sin embargo, el costo más importante es lo que no se hizo: mientras los rendimientos por hectárea en soja de Brasil crecen, los de Argentina se mantienen estables; mientras en Brasil se encuentran disponibles todos los eventos transgénicos existentes, en Argentina las semilleras globales cierran sus programas de soja; mientras las ciudades rurales del Cerrado y Nordeste  de Brasil crecen más que el promedio del país, en Argentina crecen los asentamientos precarios conurbanos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba en los que aumenta la inseguridad.

La descapitalización que implican las retenciones (ahora ultra potenciadas por el tipo de cambio desdoblado) no solo afecta a las operaciones tranqueras adentro: empobrece a todo el sistema de agronegocios y a la sociedad que lo sostiene, toda la ruralidad sufre por ese traslado de recursos desde “el país exportador” hacia “el país importador”, porque las retenciones a las exportaciones y el tipo de cambio desdoblado son eso, un subsidio desde los exportadores a los importadores.

Las exportaciones en la concepción de un economista son un ahorro dado que son un esfuerzo productivo que la sociedad no consume, se producen para que las consuma otra sociedad que puede pagar por ellas con importaciones que serán consumo, o bienes de capital o dinero en cuyo caso son ahorro. Cuando el producto de las exportaciones no llega a quienes las generaron por retenciones o desdoblamiento cambiario el ahorro que implican no se produce. El ahorro es indispensable para aumentar la capacidad productiva y así generar riqueza. Una parte muy importante de esa masa de ahorro que implicaron las exportaciones de los agronegocios se evaporó consumo e inversión en industrias que no elevaron la capacidad exportadora del país y mientras la población crecía no lograron aumentar los dólares exportados per cápita, desde los ochenta a esta parte poco más que se duplicaron, mientras Brasil los multiplicó por 4. Por eso el salario en dólares se desplomó.

El ahorro que no se quedó en el planeta #Campo no solo no se tradujo en mejor maquinaria, mejores y más insumos o una ampliación más importante del área sembrada, estancada hace casi una década: los productores no pudieron cumplir su voluntad de expandirse a otras áreas de la economía. No es una quimera, de manera directa invirtieron para producir biocombustibles con Bio4 o en biotecnología con Bioceres. De manera indirecta el proceso de creación de fondos de inversión para participar de la revolución #AgTech, la última frontera tecnológica de los agronegocios, podría haber sido mucho más rápido y robusto. Hoy existen solo 3 fondos: Nesters, Pampa Star y el más reciente Innventure. Debería haber decenas, los ámbitos de colaboración donde surge la confianza para asociarse en estas inversiones existen como CREA, AAPRESID y tantos otros.

La asociación a la hora de invertir en tecnología es clave porque la naturaleza de los flujos para invertir en innovación es muy distinta a la de la actividad agropecuaria tradicional y asociarse tiene tres ventajas claves: a) eleva el tamaño del volumen de la inversión cuyo mínimo necesario es por definición muy grande para un productor individual, b) al permitir la diversificación en distintos proyectos disminuye el riesgo c) al ampliar significativamente la red de actores que testean la innovación reduce al mismo tiempo costos y riesgos, como explícitamente se propone Innventure.

Sin retenciones, desdoblamiento cambiario y prohibición de exportaciones toda la geografía del país estaría sembrada por estos emprendimientos que vuelcan el ahorro en actividad productiva que nos conecta sanamente con el mundo.

Hace varios años un pasacalle se hizo viral: “Jorge, sos un fracaso. Todos progresan menos vos. Firma papá”. El vecindario latinoamericano podría decirle eso a Argentina, que envuelta en un proceso inflacionario que el resto de sus vecinos resolvieron hace décadas solo se empobrece. Las retenciones no son solo un costo, también son lucro cesante, lo que no pudo hacerse porque estas existían. Las retenciones además son la filosofía del sesgo anti exportador que no le permite a los ecosistemas exportadores ahorrar, acumular capital y ser más productivos, son la piedra basal del modelo kirchnerista. Aprendamos de 20 años de sesgo anti exportador, apenas podamos retirémoslas y devolvámosle esos recursos a los habitantes del país que los generaron, ellos le darán

Notas relacionadas

Ganadería regenerativa

Ganadería regenerativa

- José Fernández Madero, Administrador de Don Carlos - Rafael Fernández Madero, Asesor Técnico de Don Carlos - Ing. Agr. Martín Díaz Zorita, Facultad de Agronomía (UNLPam) DZD Agro - Ubicado en General Acha, en la provincia de La Pampa, “Don Carlos” es un...

De otoño en Palermo

De otoño en Palermo

El Quincho de Horizonte A se venía hamacando de la virtualidad a la presencialidad en exposiciones desde aquel marzo de 2020. Habíamos vuelto a la presencialidad, pero solo cuando teníamos la oportunidad de reunirnos en EXPOAGRO, AGROACTIVA o PALERMO. La idea de...

María Fernanda Gonzalez Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar AC

María Fernanda Gonzalez Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar AC

¿Qué cosa no compartirías con nadie? A Adrián. ¡Lo adoro con locura y solo para mí! De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar ¿Con quién no irías ni a la esquina? Tengo que pensar mucho esta respuesta… ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...