El spiroplasma o el achaparramiento se maneja con agronomía

Hace más de tres meses que el país entero habla de la chicharrita, y hasta la gente de la ciudad teme por el fin de la producción de maíz en Argentina. Durante las últimas semanas de julio la ola polar alivió un poco la angustia. Ing. Agr. Germán De Cunto* ¿Te acordás de esta foto? […]
octubre 3, 2024

Hace más de tres meses que el país entero habla de la chicharrita, y hasta la gente de la ciudad teme por el fin de la producción de maíz en Argentina. Durante las últimas semanas de julio la ola polar alivió un poco la angustia.

Ing. Agr. Germán De Cunto*

Viene a cuento esta foto que comparto de hace 10 años atrás. Un amigo de uno de mis hijos, que estudiaba agronomía, la encontró hace poco. Recuerdo que estábamos haciendo una recorrida por la ruta 16, entre Pampa del Infierno en Chaco y Pampa de los Guanacos en Santiago del Estero. Ese día, el de la foto, los había hecho caminar 10 kilómetros y pasamos por un campo en el que yo había estado poco tiempo antes y en el que había visto los síntomas incipientes del achaparramiento. Quise ver la evolución del maíz y como ya estaban en precosecha, había llovido cerca de 200 mm y la tranquera estaba con candado, seguimos caminando por la vía y entramos más adelante al campo. Ese ensayo que recuerdo es de una década atrás y las chicharritas ya estaban citadas en Argentina hace más de 20 años y en Brasil, un poco más todavía. Detrás de ese ensayo había más de 10 genéticas, diez híbridos diferentes; multifactorial de genética, densidad, población y fertilización.

WhatsApp Image 2024 10 03 at 15.40.41

Revisamos un mismo tratamiento y la genética estaba afectada casi por igual. Tomamos datos de las parcelas que se presentaban mejor y encontramos que estaban mejor nutridas y con la densidad más acorde. El primer gran mensaje fue: el spiroplasma o el achaparramiento se maneja con agronomía.

La chicharrita nace sana y necesita una planta enferma para poder tomar la enfermedad, tenerla en su tracto digestivo y a partir de ahí sí, ir a otros lotes, ir a otras plantas de maíz y transmitirla. La chicharrita no es más que el correo, el vector. Como nace sana, necesita de la planta de maíz en estado de crecimiento inicial, que sea tierna para succionar y si la planta está enferma toma los patógenos que son, generalmente, dos virus y dos bacterias. Y, si es así, comienza la transmisión a otros lotes. Las características de la que nos ocupa es la Dalbulus Maidis, un insecto que no supera los 4 milímetros, con alas traslúcidas y dos puntos negros en su cabeza que la distinguen.

La presencia de este vector siempre fue en el norte del país y en esta campaña impactó en Córdoba, Santa Fe y llegó a la provincia de Buenos Aires.

Si presenta un rayado conocido como “vidrio rayado fino”, es por el impacto del virus que se produce por infecciones tempranas. Esta sintomatología nos va a dar plantas muy achaparradas y prácticamente de nulo rendimiento. Esto es casi imposible que suceda en la provincia de Buenos Aires.

Si aparecen plantas con tonalidades rojizas, se asocia más a las bacterias, y el secado prematuro es desde arriba hacia abajo. Esto se debe a que las bacterias, que son bacterias sin pared celular, tapan el floema de la planta. Esta sintomatología es muy similar a lo que pasa cuando vemos por la ruta lotes con plantas cuyas espigas se perdieron y por lo tanto se acumula antocianina y por eso queda rojiza, ya que no tiene destino para fotoasimilados.

¿Qué pasa con el impacto de la bacteria? Al tapar el floema, hace que no lleguen los fotosintatos hacia la espiga.

Entonces, sumamos sintomatología al achaparramiento, a las multiespigas, y llegamos a las espigas livianas, con poco peso. El taponamiento del floema hace que se interrumpa el llenado de grano. Entonces, se obtienen muchas espigas con una importante pérdida de rendimiento por peso de grano, no por número.

¿Puede incidir el color del híbrido en la afectación o no de la chicharrita? Hay algunos trabajos de entomólogos de Tucumán donde demostraron que el color de la planta, o sea, el verdor de la planta, hace que sea menos atractivo para el insecto. Plantas más verdes, menos número de chicharrita en la planta. No está asociado genéticamente, pero normalmente está más asociado a nutrición. Y es un buen punto respecto a tener lotes bien nutridos.

En abril de 2023 el Servicio Meteorológico Nacional anticipaba un año mucho más cálido de lo normal. Pronosticaba para mayo, junio y junio temperaturas mucho más altas de lo normal. Y se cumplió, prácticamente no hubo heladas. Así se explica el porqué de la epidemia de achaparramiento y de chicharrita. Para el mismo período de 2024 en SMN pronosticó frío, más de lo normal, y se quedó corto. La ola polar lo superó. 

Hay muchas herramientas para entender y reducir el achaparramiento, siempre teniendo presente que la chicharrita es el vector. Sin ella no hay enfermedad: monitoreo de lotes, temperatura invernal y presencia del vector; vacío sanitario; cultivos nutridos y protegidos; siembras uniformes y, por último, tratamiento de semillas y genética.

En primera instancia, la temperatura es clave: por debajo de los 10°C las chicharritas están inactivas, con 5°C hay bibliografía que sostiene que la chicharrita muere.

chicharrita1
chicharrita

El monitoreo del vector hasta el año pasado poco se tuvo en cuenta. En el norte se tomaban muestras que arrojaban que la chicharrita estaba infectiva. Y sin embargo hubo poca reacción. A partir de esta campaña se hará una red de 450 trampas centinela que parten desde el INTA Yuto en Jujuy hasta Balcarce, y la información será de acceso público. El 10% de esas trampas serán analizadas en laboratorio para relevar si están enfermas o no. Además, habrá trampas voluntarias y monitoreo para fortalecer esa información a diario.

La chicharrita se puede refugiar en cualquier cultivo, pero solo cumple su ciclo en el maíz

Otra cuestión sumamente importante es que, a diferencia de la campaña anterior, para esta hay ingredientes registrados para controlar la chicharrita y están en proceso de análisis a fin de determinar la racionalidad del producto. A esto se debe sumar el tratamiento de agua de aplicación. Previo a esto, la limpieza del lote y el control del maíz guacho es muy importante, a pesar de que se sabe que las plantas no nacen enfermas. La chicharrita se puede refugiar en cualquier cultivo, pero solo cumple su ciclo en el maíz. Para esto también hay herbicidas que permiten entrar a lotes limpios. 

La nutrición, también es una estrategia clave. Con los cultivos bien nutridos, color y mayor tasa de crecimiento hay menor incidencia de la enfermedad.

En último término, el tratamiento de semillas y la genética. El tratamiento de semillas es una alternativa interesante, fundamentalmente en zonas donde se sabe que hay presencia de chicharrita, pero cubre el cultivo hasta 25 días y en el norte puede cubrir hasta dos hojas. Después hay que entrar con tratamiento químico. En cuanto a genética, la templada es susceptible a la enfermedad. Hay ensayos con 49 híbridos con genética distinta y la diferencia encontrada, con incidencia media de la enfermedad, fue de (+-) 5 y 10%. Cuando es alta, no hay diferencia. Con alguna genética tropical, buena y distinta, pueden arrojar algún resultado, aunque falta desarrollo para mejorar el rendimiento. Hay que trabajar en genética tropical para tener híbridos tolerantes para esta enfermedad.

*Gerente de Desarrollo ALZ-Agro

Notas relacionadas

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica "JAT Trigo DONMARIO 2025", que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril. En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas...

Vidriera de Expoagro

Vidriera de Expoagro

Aquí algunas instantáneas de la Expo. El planeta Campo en todo su despliegue! Ahora sí van a crecer!!! Apache Man y Apachita Asador orgulloso para la foto Bienvenido Juani al equipo de Horizonte A Entrevista a Castellani Fede siempre es el Maestro de Ceremonias Hay...

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...