Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar
Los cambios en la manera de comunicarnos y hacer marketing han sido constantes y rápidos. Esto es indudable. ¿Tu empresa agropecuaria se ha adaptado con eficacia a ellos?
Parece que el ecosistema digital del marketing y la comunicación en el agro va en la dirección de generar relaciones e interacción más personalizadas, con nichos más específicos. Eso sí, los medios para hacer dichas conexiones dependerán de la automatización y las nuevas tecnologías.
En el agro, ya no solo es vender: El principal foco de todo responsable de marketing o empresa agropecuaria ya no es solo vender, sino ayudar a los clientes a resolver sus inquietudes, dudas o requerimientos.
Se puede resumir en 5 pilares claves:
- Crear valor para el cliente.
- Adecuar la estrategia al buyer persona.
- Ayudar al cliente del agro a resolver sus inconvenientes, problemas y necesidades.
- Tomar la iniciativa sobre las futuras demandas del público objetivo.
- Automatizar determinados procesos de la comunicación y marketing.
Las marcas agroalimentarias ya no solo buscan contar historias, sino hacer que los clientes se involucren, sean protagonistas y vivan su propia experiencia. Está claro que es el momento para crear acciones que transmitan credibilidad, confianza y los valores de marca, que lleven a los clientes a sentirse identificados y comprometidos con ella.
Tienen que vivir y sentir con palabras o historias, la experiencia que provocan los productos o servicios en ellos y que forman parte de esa comunidad.
“En resumen, para crear lazos con la marca, el cliente actual demanda buenas experiencias”
La transformación de los eventos físicos a digitales no es tan sencilla como parece. Una solución es no intentar pegar y copiar los eventos presenciales tradicionales al formato online, sino crear una experiencia digital única. La intoxicación de contenido y la fatiga virtual es real, así que se ha de aplicar creatividad, buen ‘copywriting’ para conectar con los clientes y captar su atención. Además, todo el material del que disponga debe compartirlo por los canales sociales para maximizar tu audiencia.
El próximo año, cuando la tecnología y los hábitos y perfiles de consumo de este nuevo contexto de los clientes del agro estén más claros, el shoppable TV se puede convertir en realidad. La nueva tendencia de agromarketing digital es comprar a través de la televisión. Hoy existen diferentes formatos, como, por ejemplo, las pantallas de compra secundarias. El televidente puede acceder con tan solo un clic del mando o por intermedio de su teléfono móvil escaneando códigos QR.
También, hay que tener presente, que la inteligencia artificial y la realidad aumentada en ecommerce agroalimentarios se combinan para personalizar el proceso de las compras online de alimentos e insumos agrícolas. De este modo, se podrá garantizar una positiva experiencia de usuario y transformar tus entregas.
Toma nota de estas áreas:
- El contenido marca la estrategia digital. Puede generar cuestionarios, encuestas, juegos, vídeos, e-books interactivos y más. Busque a través del contenido captar la atención, atraer e interactuar con su audiencia.
- Micro influenciadores: El marketing de influencia ha sido una tendencia de marketing digital durante muchos años. El marketing de influencia de las redes sociales es ahora una mercancía, y es una inversión costosa para la mayoría de las empresas agroalimentarias. La mejor opción para las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias es no intentar competir con las empresas macro por influencers de primera línea. Deben optar por trabajar con profesionales o referentes de mediano tamaño, con nichos específicos. Es decir, con micro influenciadores.
¿Tu empresa está lista para el agromarketing digital en 2024?
El ADN del agromarketing digital sigue siendo el mismo: aportar a los clientes lo que quieren, cuándo y dónde lo desean. No solo decir, sino hacer. Momento de abrir nuevas puertas y canales. ¡Ánimo!