En la EEA INTA Marcos Juárez- Actualización Campaña 2023.
Por: Dionisio Gómez, Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Melina Demichelis, Guillermo Donaire y Leticia Mir. INTA EEA Marcos Juárez.
Introducción
Como todos los años los productores agrícolas, comerciantes, asesores, en suma, quien esté involucrado en la cadena de trigo, tienen disponible los resultados de la Red de Ensayos de Trigo (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, quien recopila y luego publica la información en su página web (https://www.argentina.gob.ar/inase/red-variedades-de-trigo). En esta red participan todas las variedades de trigo pan que están en proceso de fiscalización y venta, esta red se creó en el año 2005, donde más de 25 localidades distribuidas en todas las regiones trigueras del país, colaboran realizando estos ensayos.
La particularidad de la RET es que cada semillero elige la localidad y la fecha de siembra de sus variedades. Todos estos ensayos quedan disponibles para quienes quieran obtener un panorama sobre aspectos productivos, sanitario, calidad y de adaptación de las variedades disponibles para cada zona y así eficientizar la elección de los cultivares, la EEA Marcos Juárez, desde su comienzo ha tenido una activa participación en la RET
Materiales y métodos
Los ensayos se realizaron en la EEA INTA Marcos Juárez (Lat. 32°,35′ S, Long. 62°,05′ O), en siembra directa, sobre un suelo Argiudol típico perteneciente a la Serie Marcos Juárez, sin limitaciones en su capacidad de uso. El cultivo antecesor fue soja.
“Las variedades evaluadas se distribuyeron en cuatro fechas de siembra en secano, a elección de los respectivos semilleros”
Las variedades evaluadas se distribuyeron en cuatro fechas de siembra en secano, a elección de los respectivos semilleros. El tamaño de las parcelas sembradas fue de siete surcos de ancho, distanciados 0.20 m y 5.5 m de largo. Previo a la siembra, se realizó un barbecho el 28 de abril con 2 ltrs glifosato full + 250 cc de dicamba + 15 grs de finesse (Metsulfuron metil 12.5 + Clorsulfurón 62.5) + 800 cc de 2-4 d, por ha. Se fertilizó el 7 de junio, con 240 litros de SolMix 80-20. Grado equivalente (N/P205/K20): 28-0-0-5,2 S y con la siembra se incorporó 100 kg/ha de MicroEssentials. Mientras que para los ensayos de alta tecnología además se aplicaron 200 kg de Urea al voleo en estado de macollaje del cultivo y 150 mm de agua, en seis riegos de 25 mm cada uno, desde el 15 de Julio al 15 de septiembre.
A todos los ensayos se le aplicó fungicida e insecticida el día 27 de septiembre (Opera (epoxiconazole + pirasclostrobín). 1 l/ha y Lufenurón + Profenofos. 0.2 l/ha, respectivamente. Las mediciones que se tomaron fueron: rendimiento (REND kg/ha), altura de planta (ALT cm), fecha de espigazón (F.Esp), también se registraron aspectos de calidad comercial como porcentaje de proteína (PROT -%), y peso hectolitrico (PH – kg/hl) y peso de mil granos (PMG g), enfermedades como royas, mancha amarilla, fusariosis de la espiga y virosis (Alberione et al., 2024).
Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher con un nivel de significancia de p < 0,05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2015).
Condiciones ambientales
La escasez de lluvias fue la anomalía principal durante el año 2023 en gran parte de zona núcleo, tanto en cantidad de agua caída como en su distribución. El período analizado para el ciclo del cultivo de trigo acumuló hasta la primera quincena de noviembre 245 mm. La principal anomalía térmica de la campaña fue el comportamiento de las temperaturas máximas: en esta variable se registraron valores por encima de la máxima media histórica, en todos los meses desde abril hasta octubre. A su vez el total de días con ocurrencia de heladas agronómicas del año 2023 fue de 32 eventos, lo cual se encuentra por debajo del promedio anual para la zona de Marcos Juárez, que es de 47 días con heladas.
Por lo antes descripto, el principal factor condicionante del rendimiento de trigo fue la escasez de agua disponible (pobre recarga en el perfil y bajas precipitaciones), a su vez por la falta de frío y por las temperaturas diarias superiores a la media histórica, se observó un acortamiento en el ciclo de vida del cultivo de trigo, sobre todo en las variedades que tienen baja sensibilidad al fotoperíodo o con bajos requerimientos de vernalización (ej.: Catalpa, Pehuén, Baguette 620 etc.), llegando a espigar unos 10 a 15 días antes de lo previsto (mediados de Septiembre), pero al no ocurrir heladas de magnitud considerables a fin del citado mes, tuvieron un llenado de grano en condiciones favorables.
Por otro lado, las variedades con alto requerimiento de vernalización, como Baguette 750, Timbo, MS INTA 1.22, etc., tuvieron espigazones en fechas tardías y desparejas con macollos muy retrasados con respecto al tallo principal, ya que les costó acumular horas de frio, sobre todo si estas variedades fueron sembradas más tarde de la fecha recomendada, teniendo como consecuencia una menor expresión de rendimiento, (Andreucci et al. 2023).
Resultados
El rendimiento promedio de la primera fecha de siembra (RET 1 =4922 kg/ha), muy superior a años anteriores que rondaba los 3000 kg/ha. Las variedades de mejor desempeño fueron SY 109, LG Bayo, Laurel, Buck Pretal, Pehuén y Buck Aimara, superando los 5700 kg/ha (Cuadro 1).
Cuadro 1. Primera fecha de siembra – ciclos largos

En cuanto a las fechas de espigazón, fueron desde el 10 de septiembre (IS Tero y Klein Valor) hasta el 14 de octubre (MS INTA 1.22) habiendo más de un mes de diferencia entre ellas. Cabe destacar que, en esta campaña, en general, los de ciclo más intermedio fueron los de mejor desempeño con respecto a las de ciclo largos, probablemente debido a que las primeras tuvieron un llenado más largo al adelantarse su fecha de espigazo,
Pese al estrés hídrico ocasionado durante todo el ciclo, las alturas de los cultivos estuvieron dentro de lo normal con 78.7 cm de promedio, donde las variedades de menor estatura fueron IS Tero, Aryal y MS INTA 1.22 con 65 cm y la más alta fue Klein Potro con 95 cm. En ningún caso los cultivares mostraron algún nivel de vuelco.
El peso de mil granos fue de 37.3 g. muy por encima del año anterior (31 g). producto de la espigazon temprana de la mayoría de las variedades. El porcentaje de proteína promedio de la RET 1, fue de 9.9%, el cual está por debajo de la campaña anterior, lo cual puede ser debido a los mayores rendimientos de este año con similares niveles de fertilización.
El peso hectolitrico promedio del ensayo fue de 77.9 kg/hl, donde 8 variedades superaron el límite inferior del grado 1 de comercialización (79 kg/hl), mientras que la mayoría de las variedades, mostraron valores correspondientes al grupo 2 de calidad (entre 76 y 78.9 kg/hl), y solo 4 variedades lograron valores correspondientes al grado 3 (Cuadro 1).
“Los ensayos se realizaron en la EEA INTA Marcos Juárez, en siembra directa, sobre un suelo Argiudol típico”
En la segunda fecha de siembra (RET 2) el rendimiento promedio (4453 kg/ha), alrededor de 500 kg/ha menor a la primera fecha de siembra, aunque, en este caso se destacaron, Buck Pretal, Catalpa, Buck Aimara, Fresno y Araza, con 5647, 5497, 5497, 5217 y 5190 kg/ha, respectivamente (cuadro 2).
Cuadro 2. Segunda fecha de siembra – ciclos intermedios

En cuanto al ciclo IS tero Klein fue los más precoces espigando el 17 de septiembre, mientras que el más largo fue Klein Extremo espigando el 16 de octubre respectivamente. Con respecto a la altura, ACA 308, ACA 318, ACA 502 y LG Bayo, fueron las de menor estatura con 65 cm, en tanto que las variedades Klein Ballesta y ACA 603, fueron las más altas con 95 cm.
El rendimiento promedio de la tercera fecha de siembra (RET 3 =4230 kg/ha), fue de alrededor de 700 kg/ha más que la RET 1. Las variedades de mejor desempeño fueron NEO30t23l (5050 kg/ha), ACA 921 (5010 kg/ha), MS INTA 423 (4860 kg/ha) y Juramento (4723 kg/ha). En cuanto a las fechas de espigazón, fueron desde el 26 de septiembre (Buck Fulgor, Baguette 460 MS INTA 924 y MS INTA 815) hasta el 9- 10 de octubre (Klein Favorito II, MS INTA 415, MS INTA 423 y Klein Ballesta) habiendo 13 – 14 días de diferencia entre ellas. Los pesos mil granos fueron muy buenos, mostrando un promedio de 38.7 g, donde hubo muchas variedades que superaron los 40 g y solo una variedad (Álamo 28.1 g), tuvo un peso inferior a los 30 g.
También el peso hectolitrico fue excelente, cuyo promedio del ensayo fue de 81.3 kg/hl, donde solo dos variedades mostraron valores correspondientes al grado 2 de comercialización (entre 76 y 79.9 kg/hl), mientras que el resto estuvo por encima del limite inferior del grado 1 (79 kg/hl). En cuanto al porcentaje de proteína, el promedio fue de 11.6, donde solo 7 variedades no alcanzaron valores de 11%, aunque estuvieron por encima de 10.2% (Cuadro 3).
Cuadro 3. Tercera fecha de siembra – ciclos intermedios cortos

En la cuarta fecha de siembra de variedades de ciclo cortos (RET 4) el rendimiento promedio (4427 kg/ha), fue aproximadamente 200 kg/ha superior a la primera fecha de siembra de ciclos cortos (RET 3), Los cultivares de mejor comportamiento fueron Buck Fulgor (5020 kg/ha), ACA 921 (4970 kg/ha), Juramento (4900 kg/ha) y Mignon (4753 kg/ha). En cuanto al ciclo, fueron muy parejos espigando alrededor del 1 de octubre, excepto ACA 921, Klein Potro y Alerce que espigaron el 7 de octubre. Con respecto a la altura, Alerce, fue la de menor estatura con 60 cm, en tanto que MS INTA 815, MS 914 y ACA 917 fueron las más altas con 85 cm (Cuadro 4).
Cuadro 4. Cuarta fecha de siembra – ciclos cortos

En los ensayos de alta tecnología, donde participan sólo tres cultivares por criadero en cada fecha de siembra, en el caso de los ciclos largos (RET 5), se puede ver que el rendimiento promedio (7035 kg/ha) fue casi 3000 kg/ha mayor al de los ensayos en secano, los materiales que se destacaron por alto rendimientos fueron: Buck Pretal, Sauce, SY 109, IS Tero y Sarandí, cuyos rendimientos estuvieron por encima de los 8000 kg/ha.
“El cultivo antecesor fue soja”
Las fechas de espigazón estuvieron entre 6 de septiembre (IS Tero) y el 12 de octubre (MS INTA B. 122), habiendo más de 35 días entre ambas. La altura promedio fue de 83 cm, donde las variedades que mostraron un porcentaje de vuelco considerable fueron Sarandí y Catalpa cuyas alturas fueron de 90 y 92 cm, respectivamente.
El peso de mil granos fue similar al de los ensayos en secano (38.6 g). Analizando el PH, se observó que solo dos variedades estuvieron en el grado 3 de comercialización, en tanto que, del resto, la mitad mostraron valores correspondientes al grado 1, y la otra mitad, al grado 2 de comercialización.
El porcentaje de proteína fue de 10.6 como promedio del ensayo, aunque, solo 3 variedades (IS Tero, ACA 502 y NEO50T23) pudieron sostener rendimientos superiores a los 7000 kg/ha con niveles de proteína del 11% (valor base para no recibir rebajas de comercialización) (Cuadro 5).
Cuadro 5. Primera fecha de siembra – ciclo intermedios y largos

Para las variedades de ciclos cortos de alta tecnología (RET 6), el rendimiento promedio fue de 5843 kg/ha, es decir, casi 1200 kg/ha menos que los de ciclo largos. En esta fecha de siembra, los cultivares que se destacaron por alto rendimientos fueron Aromo (7040 kg/ha), Alerce (6797 kg/ha), IS Canario (6747 kg/ha) ACA 91 (6700 kg/ha) y Juramento (6567 kg/ha).
“La particularidad de la RET es que cada semillero elige la localidad y la fecha de siembra de sus variedades”
Las fechas de espigazón estuvieron entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre. La altura promedio fue de 78 cm, las variedades Mignon y Buck Pretal (67 cm) fueron las más bajas, en tanto que Klein Ballesta y Klein Favorito II, fueron las más altas, con 87 cm, solo Klein Ballesta y Buck Fulgor, mostraron porcentajes de vuelco considerables. El peso de mil granos promedio fue de 38.0 g, algo inferior al de los ensayos de secano.
El PH promedio fue de 80.0 kg/hl, donde la mayoría de los cultivares arrojaron valores correspondientes al grado1 y algunos al grado 2 de comercialización. El porcentaje de proteína fue de 11.3 de promedio del ensayo y únicamente la variedad Arce tuvo valores por debajo del 10%. (Cuadro 6).
Cuadro 6. Segunda fecha de siembra – ciclo intermedios y cortos

Bibliografía
Andreucci, Alvaro; Gómez, Dionisio; Barrios, Patricio Campaña de trigo 2023: evolución de las variables agrometeorológicas medidas en la estación convencional del INTA Marcos Juárez durante el ciclo del cultivo. INTA EEA Marcos Juárez.
Alberione (2024) Comportamiento sanitario de variedades de trigo en la EEA INTA Marcos Juarez. Campaña 2023.
InfoStat (2008). InfoStat versión 2008. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.