1 Enrique Alberione, 1 Nicolás Salines y 1 Elizabeth Pozzi –1 Grupo Patología Vegetal INTA EEA Marcos Juárez-
Introducción
Las enfermedades foliares en trigo representan cada campaña una seria amenaza para la producción de granos en el cultivo de trigo. Dentro de las más importantes se encuentran las royas, seguidas por manchas foliares. En la actualidad el empleo de variedades comerciales susceptibles principalmente a roya de la hoja o anaranjada -RH- (Puccinia triticina Erikss) y roya de la gluma o amarilla -RA- (Puccinia striiformis f. sp tritici Westend., 1854), es sinónimo de problemas a resolver. Un manejo práctico y habitual es el empleo de fungicidas de aplicación foliar. No obstante, su eficacia de control dependerá de varios factores además de los principios activos empleados. La oportunidad de aplicación, número de intervenciones y calidad de aplicación son factores claves para lograr un adecuado control de estas enfermedades.
En la campaña 2023 se propuso desarrollar un ensayo junto a empresas del sector con el objetivo de evaluar distintas estrategias de control químico (aplicaciones simples y dobles) posicionando distintos productos fungicidas comerciales. Las respuestas sobre el rendimiento se vieron afectadas por situaciones de estrés térmico por bajas temperaturas ocurridas durante el periodo crítico.
Materiales y métodos
El ensayo se sembró con la variedad Baguette 620 de ciclo de crecimiento largo-intermedio siendo susceptible a roya amarilla y moderadamente susceptible a roya de la hoja. La fecha de siembra fue 08/06/2023. Se hizo con máquina de siembre de parcela chica (7 hileras de siembra con separación de 0,20 m entre hileras). Previo a la siembra se hizo control general de malezas (28/4) con glifosato (2l/ha) + dicamba (0,25l/ha) + 2,4-D (0,8l/ha) + [metusulfurón metil + clorsulfurón] (15g/ha) y fertilización nitrogenada (7/6) con fertilizante líquido Solmix 80-20 (grado equivalente (N/P205/K20): 28N-0-0-5,2S en dosis 240 l/ha. A la siembra siembra se fertilizó con 100 kg/ha MicroEssentials.
El diseño estadístico empleado fue bloques competes aleatorios con 4 repeticiones. Los tratamientos con fungicidas foliares fueron aplicados con mochila de aplicación manual a presión constante (garrafa CO2) con presión de 3 bar y barra portapicos (Albuz ATR 80®). El volumen de aplicación fue de 105 l/ha.
Los tratamientos se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Estrategias de control químico (tratamientos)

Las condiciones ambientales registradas con cada una de las aplicaciones se muestran en la tabla 2
Tabla 2.

En pre (6 días antes aplicación -daa- 1° aplic. / 10 y 4 daa 2° aplic. y 6 daa 3° aplic.) y en post aplicaciones (11 días después –dda- 1°aplic. y 26 dd 2°aplic.) se hicieron determinaciones sanitarias para establecer niveles de infección de los tratamientos examinando material verde (hojas desplegadas) para determinar niveles de infección a través del cálculo de incidencia (N° de hojas enfermas / N° total de hojas examinadas * 100) y severidad (S de área afectada (%) / N° de hojas examinadas * 100).
La presencia de enfermedades se determinó a través de escalas de evaluación: roya de la hoja -RH- y roya amarilla -RA- se evaluó según criterio propuesto por la escala de Cobb modificada (Kholi et. al., 1996), en tanto que para mancha amarilla -MA- y tizón bacteriano -TB- se emplearon las escalas propuestas por James and Clive,1972 (Kholi et. al., 1996) y escala propuesta por Duveiller (1994) respetivamente. Se determinó los estados de crecimiento a través de la escala de Zadoks, 1974.
Previo a la cosecha se hizo recortes de las parcelas extrayendo una hilera externa, quedando una superficie final de cosecha de cosecha de 6 m2 (1,20m ancho * 5 m largo). La cosecha se hizo el día 07/12 con cosechadora de parcela chica WinterSteiger con plataforma de ancho de corte de 1,40m.
En el Laboratorio de calidad de cereales y oleaginosas de la EEA INTA Marcos Juárez según Norma AACC Nº 39-21 (AACC, 2001) se hizo sobre muestras de cosecha, determinaciones de contenido de proteína en grano y PH (kg/hl) mediante equipo NIRT, Foss Infratec 1241y PMG (g) mediante contador y balanza electrónica. Los análisis estadísticos de todas las variables estudiadas se realizaron a través de ANAVA empleando software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2023).
Resultados
Condiciones ambientales
La condición ambiental durante 2023 acompañó un normal crecimiento del cultivo. No obstante, el factor térmico caracterizado por mayores temperaturas fue la característica principal este año. Hubo registros de temperaturas máximas más elevadas durante todo el ciclo del cultivo y temperaturas mínimas con mayores registros durante los meses de mayo, junio y septiembre, comparadas con valores medios mensuales históricos (gráfico 1). Los meses con mayor amplitud térmica fueron agosto, octubre y noviembre (±16°C). Como consecuencia de esto se registró menor número de días con heladas agronómicas (32% menos) comparado con el promedio anual para Marcos Juárez (Andreucci y col. 2023).
Hubo eventos de heladas “tardías” registradas en septiembre (3) y octubre (1 con registro de -2,4°C). Estas últimas impactaron negativamente sobre el ensayo provocando daños a nivel de espiga, con vaneos de granos.
El gráfico 2 muestra registros mensuales de precipitaciones comparado con sus valores históricos. Junio y agosto fueron meses con menores registros de lluvias, al igual que octubre y noviembre. Por el contrario, septiembre registró mayores lluvias comparado con sus valores históricos siendo en gran medida la situación que dio alivió a los cultivos. (Andreucci y col. 2023).

Gráfico 1. Temperaturas máx. y mín. mensuales y valores promedios.

Gráfico 2. Precipitaciones (mm) mensuales y valores promedios
Evaluaciones sanitarias
Se hicieron evaluaciones sanitarias en 6 momentos distintos del ciclo de crecimiento del cultivo (Zadoks) con el objetivo de hacer un seguimiento en el desarrollo de roya amarilla y roya de la hoja (gráfico 3).

Gráfico 3. Desarrollo epidémico de RA y RH
- Evaluación sanitaria posterior a 1° Aplicación
En los gráficos 4 y 5 se muestran registros de RA y RH con control de la enfermedad en los tratamientos.

Gráfico 4. RA c/c
Hubo sólo 5 tratamientos (1,16,17, 11[testigo] – inc 40,3% / sev 4,9% y 9) que mostraron mínima presencia de RA s/c de enfermedad

Gráfico 5. RH c/c
Hubo 8 tratamientos (9,12,5,1,10, 11[testigo] – inc. 9,7% / sev. 0,39% y 17) que mostraron mínima presencia de RH s/c de enfermedad
Se observaron también mancha amarilla (bajos niveles de infección) en algunos tratamientos (2,4,6 y 16) y tizón foliar también en bajos niveles de infección en los tratamientos 2,5,8,15,16 y 18. Por su parte se observaron síntomas y signos de mancha por Alternaria con niveles de infección leves a moderados en los tratamientos 1,3,4,5,6,7,8,13,14,15,16 y 18.
- Evaluación sanitaria posterior a 2° Aplicación
En los gráficos 6,7, 8 y 9 se muestran los registros de RA y RH con control químico de enfermedad y MA y TB sin control químico de la enfermedad en los tratamientos, respectivamente.

Gráfico 6. RA c/c

Gráfico 7. RH c/c

Gráfico 8. MA s/c

Gráfico 9. TB s/c
- Variables productivas
La tabla 3 muestra registros de rendimiento de grano (kg/ha) y PMG (g)
Tabla 3. Rendimiento de grano y PMG

Conclusión
La condición ambiental condicionó en parte el comportamiento final del ensayo. Hubo adelantamiento del ciclo del cultivo debido a altas temperaturas. Esto no favoreció mucho el desarrollo de enfermedades (bajos niveles de infección en RH y más aún en RA). Efectos de heladas tardías impactaron negativamente sobre el rendimiento de grano.
En aplicaciones simples se observó buen comportamiento en todos los tratamientos a excepción de Howler [9] y Cubo [17] que mostraron presencia de roya amarilla con pústulas viables (<10% severidad). Por su parte se observó en mayor número de tratamientos (Artea [1], Amistar [3], Opera [5], Miravis TP [7], Howler [9], Cripton [12], Cubo [17] presencia mínima de roya de la hoja (<1% severidad).
En todos los tratamientos se observó buen control de ambas enfermedades observando, con aumento el área foliar afectada.
Con dobles aplicaciones se observó mayor control en ambas enfermedades con incidencias <20% y severidad <1%. Nuevamente en los tratamientos con Howler [9] y Cubo [17] se observó menor control. Mancha amarilla se observó con bajos niveles de infección, en buena medida con control ejercido por los tratamientos químicos.
En todos los tratamientos se observó presencia de tizón bacteriano.
En rendimiento de grano no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Los tratamientos con diferencias superiores a 1000 kg/ha por encima del testigo fueron: 3- AMISTR XTRA + ELATUS ACE (Z 3.7 + Z 5.4), 7- OPERA + ORQUESTA ULTRA (Z 3.7 + Z 5.4), 8- TAZER XPERT + EXCALIA MAX (Z 3.7 + Z 5.4) y 2- ARTEA + MIRAVIS TRIPLE PACK (Z 3.7 + Z 5.4). Estas diferencias no estuvieron asociadas con PMG (g).
Agradecimientos
A las siguientes empresas: SYNGENTA AGRO, BASF, SUMITOMO CHEMICAL, SUMMIT AGRO, BAYER, FMC, ADAMA y SPRAYTEC
Bibliografía
-Andreucci, A.; Gómez, D.; Barrios, P..2023. Campaña de trigo 2023: evolución de las variables agro meteorológicas medidas en la estación convencional del INTA Marcos Juárez durante el ciclo del cultivo.
-Di Rienzo J., Casanoves F., Balzarini M., Gonzalez L., Tablada M., Robledo W. 2018. InfoStat versión 2023. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www. infostat. com. ar.
-Duveiller, E. 1994a. A pictorial series of disease assessment keys for bacterial leaf streak of cereals. Plant Disease 78:137141.
-KOHLI, M.M., J.G. Annone y R.García eds. 1996. Las enfermedades del trigo en el Cono Sur. Curso de manejo de enfermedades del trigo. Pergamino, Argentina, 29-31 de agosto de 1995. ISBN:9686923-62-4
-ZADOKS J., CHANG T., KONZAK C. 1974. A decimal code for the growth stage of cereals. Weed Res. 14: 8415-421.