Introducción
La baja proteína de la soja argentina es un tema de preocupación para la industria, exportación y para la cadena de la soja en general, ya que el país está teniendo grandes pérdidas en la exportación de harina proteica y de grano/poroto por el bajo valor de la proteína de la última cosecha.
En la expresión de la calidad influyen factores ambientales, genéticos y de manejo de cultivo, siendo el ambiente el más importante para la expresión de la cantidad de proteína y el aceite. La calidad industrial de la soja argentina se caracteriza por presentar altos contenidos de aceite y relativamente baja proteína, sobre todo en la zona Pampeana Norte y Pampeana Sur. Las variedades más difundidas fueron seleccionadas para altos rendimientos y en general, suelen poseer alto contenido de aceite y baja proteína. En zonas de menor latitud (norte del país) esta relación no se cumple, dando valores altos de proteína y aceite a la vez, sobre todo de proteína.
Durante la campaña 2013/14, debido a las condiciones ambientales muy buenas en desarrollo de grano que favorecieron un buen llenado, los rendimientos se incrementaron en forma significativa con una caída muy pronunciada en la cantidad de proteína (Cuniberti y Herrero, 2014). El aceite que normalmente suele subir con los rindes altos, en esta cosecha fue inferior a lo esperado porque en llenado no hubo buena luminosidad y días soleados como requiere la concentración de aceite en el grano. De allí que el Profat (proteína+aceite) fuera también el más bajo de los últimos 16 años, haciendo que en la harina de soja de alta proteína HIPRO (90% de la producción), se hiciera casi imposible llegar al límite requerido por la exportación.
De la experiencia de los últimos años se concluye que:
- La Proteína de la soja argentina está influenciada en primer lugar por el ambiente y luego por la genética y el manejo del cultivo.
- En soja de Primavera y de 2ª siembra es de esperar mayor contenido de proteína que en soja de 1ª.
- Hay variedades que genéticamente tienen mayor proteína, con buenos valores de rendimiento y aceite.
- Existe interacción entre los cultivares y el ambiente, a mayor temperatura (Región Norte de menor latitud) sería de esperar mayor proteína y aceite.
- Sobre la proteína influyen otros factores ambientales además del estrés hídrico y calórico.
Los trabajos que analizaron las causas de la reducción de la concentración de proteína en grano han centrado su estudio en factores de manejo y ambientales, pero han hecho escaso énfasis en la nutrición del cultivo. Ensayos realizados durante la campaña 2014/15 mostraron incrementos en la cosecha total de proteína, derivados en mayor medida por aumento en los rendimientos que en la concentración de proteína (Ferraris et al., 2014 a;b).
VER NOTA COMPLETALiteratura Citada
Cuniberti, M. y Herrero, R. 2000. Effect of planting dates and latitudes on the industrial quality of the argentine soybean. “Third International Soybean Processing and Utilization Conference”, October 15-20, Tsukuba, Japón, pp. 108-109.
Cuniberti, M. y Herrero, R. 2006. Factores que influyen en el contenido de proteína y aceite en la soja argentina. Inf. de Actualización Técnica N° 7, pp. 67-70.
Cuniberti, M. y Herrero, R. 2013. Proteína de la Soja Argentina. Workshop “Las harinas de soja ¿pierden competitividad en el mercado?”. Congreso de Aapresid 9/8/13.
Cuniberti, M. y Herrero, R. 2014. Caída en la proteína de la soja en la Argentina. Disponible on-line http://inta.gob.ar/documentos/caida-en-la-proteina-de-la-soja-en-la-argentina/
Fancelli, AL. 2006. Micronutrientes en la fisiología de las plantas. Pp 11-27.En: M Vázquez(ed). Micronutrientes en la agricultura. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina.207pp.
Fehr W.R. and C.E. Caviness 1977. Stages of Soybean Development. Iowa St. Univ. Special Report 80. 11 p
Ferraris, G.N. 2011a Microelementos en cultivos extensivos.Necesidad actual o tecnología para el futuro? pp 121-133. En: Actas del Simposio Fertilidad 2011. “La Nutrición del cultivo integrada al Sistema de Producción”.IPNI Cono Sur-Fertilizar Asociación Civil. 269 pp.
Ferraris, G. 2012. Avances en micronutrientes en la región pampeana. Pp124-135. Simposio FERTILIDAD 2013.Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable. IPNI Cono Sur. 314 pp.
Ferraris, G. y E. de San Vicente. 2014. Fertilización nitrogenada de soja: Efectos sobre el rendimiento, la concentración y acumulación de proteína en grano. Informe final del proyecto. 7pp.
Ferraris, G. y M. Toribio. 2014. La fertilización nitrogenada puede incrementar el contenido proteico en soja? Informe final del proyecto. 7pp.
Herrero, R.; M. Cuniberti and B. Masiero. 1999. Effect of planting date on the industrial quality of soybean. World Soybean Research Conference VI. August 4-7, 1999. Chicago, Illinois, USA. pp. 668-669.
Rivero, E, Cruzate, GA & R Turati. 2008. Azufre, boro y zinc: mapas de disponibilidad y reposición en suelos de la Región Pampeana. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Potrero de los Funes, San Luis. Actas en CD, 5pp.
Sainz Rozas, H.R.; Echeverria H.E; Eyherabide, M.; Barraco, M.; Ferraris H.G.; Angelini H.P. 2012. Niveles de boro disponible en suelos de la Región Pampeana Argentina. XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, Argentina. 6 pp
Scheid López, A. 2006. Micronutrientes: La experiencia brasilera. Filosofía de aplicación y eficiencia agronómica. Pp 29-78.En: M Vázquez(ed). Micronutrientes en la agricultura. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina. 207pp.