Fecundar emprendiendo

Por: Lic. Cecilia Vignau. Lic. en Administración Agropecuaria En una de sus obras más celebradas, el poeta cubano José Martí dijo que hay tres cosas que cada persona debería emprender durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Una trilogía de actos que plenifican la vida humana, una manera de […]
diciembre 2, 2021

Por: Lic. Cecilia Vignau. Lic. en Administración Agropecuaria

En una de sus obras más celebradas, el poeta cubano José Martí dijo que hay tres cosas que cada persona debería emprender durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Una trilogía de actos que plenifican la vida humana, una manera de decir que nos recordarán por nuestras acciones, nuestros ejemplos y nuestras obras. En resumen, dejar nuestra huella. Que Martí enumere estas hazañas con el verbo “emprender” no ocurre de manera casual. Emprender es empezar a hacer una cosa determinada, en especial cuando exige esfuerzo o trabajo o cuando tiene cierta importancia o envergadura. Indudablemente, la hazaña de tener un hijo constituye un bien superior y más trascendente que la perennidad de un vegetal o la supuesta inmortalidad de una obra literaria. Tal vez porque la paternidad conlleva además el concepto de fecundar que es a la vez fertilizar…

Ser emprendedor

En el año 1803, el economista francés Jean-Baptiste Say definió al emprendedor como “Un agente económico que une todos los medios de producción. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto. Mediante la venta de ese producto en el mercado, paga la renta de la tierra, el salario de sus empleados, el interés al capital y su provecho es el remanente. Intercambia recursos económicos desde un área de baja productividad hacia una área de alta productividad y alto rendimiento.” Soy yo que estoy obsesionada y veo #Campo por todos lados o Jean-Baptiste Say estaba hablando de un productor agropecuario? Y si así fuera, ¿quiere decir entonces que los productores fueron los primeros emprendedores?

En otra definición un poco más moderna el emprendedor es quien, a partir de una idea innovadora, saca adelante por sus propios medios un proyecto en el que cree apasionadamente, buscando la manera de materializarlo y asumiendo los riesgos y consecuencias que esto significa. Otra vez una definición que le calza a la perfección al productor agropecuario argentino y que hace que todo este juego de palabras entre fertilizar, fecundar y emprender que tomó forma en mi cabeza una tarde de lluvia, comience a cobrar sentido.

Agro emprendedores

El concepto de emprendedor en el sector agroalimentario está directamente relacionado a la idea de innovación y riesgo por parte de quien tiene la convicción de sus ideas y la capacidad para llevarlas adelante. Un emprendedor identifica oportunidades de agronegocios en todos lados, donde otros ven un problema él esta pensando una idea para resolverlo. Es por ello que la gran mayoría de los agro emprendedores se destacan en las áreas relacionadas al uso de tecnología aplicada al lote. Imágenes satelitales, agricultura de precisión, big data, trazabilidad ganadera, logística y análisis de gestión son algunos de los temas que abordaron (y simplificaron) la #AgTech en nuestro país. 

“Según el estudio realizado por la Universidad Austral con el apoyo de Endeavor, Glocal y The Yield Lab Institute, las AgTech de Argentina conforman un ecosistema incipiente, con casi un centenar de startups, donde sólo 7 superan los cinco años de antigüedad”

El agro fue siempre un sector ávido por incorporar nuevas tecnologías pero tuvo dificultades para adoptar las herramientas digitales de información. Tal vez por eso el 58% de los emprendedores tiene entre 30 y 39 años. La ola tecnológica pega fuerte entre los sub-40

Además, casi la mitad de los emprendedores entrevistados en el estudio proviene de carreras de Ciencias exactas e Ingeniería aunque sólo el 16% del total de ellos son Ingenieros Agrónomos. Si bien, el 80% de los emprendedores tiene experiencia previa en la industria, sólo la mitad de ellos tenía experiencia previa como emprendedor. Son jóvenes que llegaron sin “ser del palo” pero que con un poco de conocimiento identificaron oportunidades y hoy están ideando nuevas tecnologías aplicadas al sistema de agronegocios. Adicionalmente, el 80% de los emprendedores tiene formación de grado o de posgrado, porque el sector agropecuario es actualmente un sector altamente profesionalizado.  

Emprender en el agro, es un proceso complejo que demanda mucha dedicación y trabajo pero todos coinciden en que es extremadamente apasionante.

¿Y las apasionadas?

La incorporación de las mujeres al sector AgTech todavía es un desafío tanto en nuestro país como en el resto de la región.

Según un estudio del BID, en el año 2019 existían alrededor de 450 emprendimientos en América Latina y el Caribe enfocados en la innovación tecnológica agropecuaria. Lo curioso es que solo un 11% de los equipos emprendedores cuentas con mujeres cofundadoras. Solamente 50 mujeres entre los 33 países que comprenden la región!!!  

Las mujeres fundadoras tienen una participación relativamente mayor en los sectores de genética y protección de cultivos; productos y servicios alimentarios; bioenergías y biomateriales. Se cree que esto se debe al interés emprendedor de mujeres con formación en biología, química y veterinaria. Ya hablamos de cómo la división sexual del trabajo va moldeando nuestro destino de cuidadoras, no? Adivinan en qué áreas el porcentaje es significativamente menor? Big Data y agricultura de precisión. Ninguna sorpresa por acá.

Según un informe de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), el porcentaje de mujeres emprendedoras en el país al comenzar el año 2019, incluyendo a todos los sectores de la economía, rondaba el 40% del total. Sin embargo, apenas el 6% logra sobrevivir después de los primeros tres años. Un porcentaje considerablemente menor logra obtener altas tasas de rendimiento superado ese período.

El financiamiento es uno de los grandes limitantes para que cualquier emprendimiento pueda escalar y transformarse en una empresa que genere empleo y dinamice la actividad. En el caso de los proyectos liderados por mujeres, el panorama es más difícil aún. De acuerdo con un documento de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), de entre los emprendedores que recibieron financiamiento para sus startups, el 91,3% fue para hombres y solo el 8,7% fue para mujeres

“En nuestro sector, a través de una alianza entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con el Banco de la Nación Argentina, las Pymes lideradas por mujeres pueden acceder a una bonificación de dos puntos porcentuales sobre las tasas de cartera. DOS POR CIENTO. Imaginate querer financiar tu proyecto con ese “beneficio”!”

“Si ella puede verlo, puede serlo”

Cuando miramos los datos del Banco Mundial, vemos que las Mujeres Rurales son la columna vertebral de la economía de los países en desarrollo. Representando a casi la mitad de los agricultores del mundo, tienen en sus manos un potencial enorme para convertir ésta ola en un tsunami de innovación tecnológica.

Es innegable que existe una gran brecha de género en lo que se refiere a oportunidades de acceso al capital. El acceso al financiamiento debe ser más accesible, para que más mujeres se animen a tomar crédito y tengan más oportunidades de poder acceder al apoyo de inversores.

Adicionalmente, un factor fundamental para que otras mujeres se animen a emprender es la posibilidad de ver y conocer otras mujeres emprendedoras. Es muy difícil soñar con ser algo que no se conoce. Visibilizarlas ayuda a eliminar algunos factores inhibidores del emprendimiento como el miedo al fracaso, que se apodera de casi el 35% de las emprendedoras.

Consultada sobre el emprendedurismo en Argentina, Silvia Bearzi, Directora Ejecutiva de Endeavor dijo “Cuando una mujer emprende, logra que el proyecto trascienda y crezca, genera un impacto social y se transforma en un ejemplo para la comunidad, para la región, para el país.”

Fecundar

Cuando una mujer emprende, fecunda sus ideas. Una mujer que emprende está en realidad pariendo un sueño. Y si hay algo de lo que sabe una Mujer Rural, es de sueños y de cómo hacerlos realidad. Pongamos a su alcance la educación, la información y el financiamiento necesario para generar un contexto que la potencie, que la impulse y la anime a participar en esta disrupción tecnológica. Después ella se encarga sola darle vida, como una madre. Que el mundo nos recuerde por nuestros hijos pero también por nuestros emprendimientos.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...