FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO, AZUFRE Y ZINC EN SOJA

ESTRUCTURA DEL CULTIVO, RENDIMIENTO Y COMPONENTES Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1, Trinidad Reddel2 & Mauro Balza2 – 1.INTA EEA Pergamino. 2. OCP Group. ferraris.gustavo@inta.gob.ar Fosforo, azufre y zinc son nutrientes claves en el cultivo de soja. Este trabajo de dos años, bajo condiciones ambientales divergentes, evalúa la respuesta al agregado de estos nutrientes al […]
septiembre 26, 2024

ESTRUCTURA DEL CULTIVO, RENDIMIENTO Y COMPONENTES

Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1, Trinidad Reddel2 & Mauro Balza2 – 1.INTA EEA Pergamino. 2. OCP Group. ferraris.gustavo@inta.gob.ar

Fosforo, azufre y zinc son nutrientes claves en el cultivo de soja. Este trabajo de dos años, bajo condiciones ambientales divergentes, evalúa la respuesta al agregado de estos nutrientes al suelo, al momento de la siembra. Prevalece la respuesta a fósforo, dada su importancia en el crecimiento de la planta y su baja disponibilidad en suelo.

Introducción

Las fuentes fosforadas son cruciales para el crecimiento y desarrollo de la soja, ya que el fósforo (P) es un nutriente esencial involucrado en la fotosíntesis, la transferencia de energía y la síntesis de ácidos nucleicos. En la agricultura, el fósforo se suministra principalmente a través de fertilizantes fosfóricos, como el superfosfato simple (SSP), el superfosfato triple (TSP) y fosfatos de amonio (MAP y DAP). La disponibilidad de fósforo en el suelo depende de factores como el pH, la textura del suelo y la presencia de microorganismos solubilizadores de fósforo. Estos microorganismos, como ciertas bacterias y hongos micorrícicos, juegan un papel importante en la movilización del fósforo, haciéndolo más accesible para las plantas de soja. La gestión adecuada del fósforo es fundamental para maximizar el rendimiento y la calidad del cultivo de soja, evitando tanto la deficiencia como el exceso, que pueden ser perjudiciales.

El P, el azufre (S) y el zinc (Zn) son nutrientes esenciales que interactúan de manera compleja en el suelo y las plantas. Estas interacciones pueden influir significativamente en la disponibilidad y la absorción de cada nutriente. Trabajos recientes documentan respuestas sólidas al agregado de P y otros nutrientes en Argentina (Ferraris et al., 2023), Brasil (Vieira et al., 2023) y EEUU (Morales et al., 2023; Omidire et al., 2023). Entre los factores que afectan la respuesta, sobresale en primer lugar la disponibilidad en suelo (Morales et al., 2023), pero también se mencionan la textura (Veloso et al., 2023) y el efecto de la fuente (Ferraris et al., 2023; Odimire et al., 2023; Vieira et al., 2023).

“El P, el azufre (S) y el zinc (Zn) son nutrientes esenciales que interactúan de manera compleja en el suelo y las plantas”

El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de diferentes fuentes para la fertilización de soja, a igual aporte de P. Hipotetizamos que 1. Los fertilizantes incrementan los rendimientos de soja, y 2. Mezclas químicas multi-nutrientes permiten incrementar los rendimientos de soja respecto de las tradicionales, a partir de una composición balanceada y formulaciones de mejor calidad que facilitan la absorción por parte del cultivo.

Materiales y Métodos

Durante las campañas 2022/23 y 2023/24 se realizaron dos experimentos de campo destinado a evaluar el comportamiento de fertilizantes “arrancadores” o “starters” en soja de primera. Los ensayos se implantaron en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico, familia mixta, franca, térmica, Clase I-2, IP=85. El primer año la siembra se realizó el día 18 de noviembre, con la variedad DM 46I20 STS y un espaciamiento de 0,40 m entre hileras. La segunda campaña, el día 15 de noviembre, con la variedad DM 40E23 STS, en hileras espaciadas a 0,40 m. En ambos casos el antecesor fue maíz. Las parcelas se mantuvieron libres de adversidades bióticas.

Tabla 1: Tratamientos de Soja de primera. Pergamino. Campañas 2022/23 y 2023/24.

f179

Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de cuatro repeticiones. Pergamino, campaña 2022/23.

f179

Durante el ciclo de cultivo, se midieron diferentes parámetros de crecimiento, nutrición y componentes del rendimiento. La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

Resultados y discusión

En las Tablas 3 y 4 se presenta la evaluación de diferentes variables de crecimiento, nutrición y rendimiento. Finalmente, en las Figuras 1 y 2 se ilustran los rendimientos, con sus desvíos y significancia estadística.

Tabla 3: Materia seca en R2, altura de planta (cm), contenido de N estimado por Spad, NDVI por Green seeker, intercepción, calificación del vigor, número de nudos y vainas, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Fertilización con fósforo, azufre y zinc en soja. Localidad de Pergamino. Campaña 2022/23.

f179
R4 (vaina de máximo tamaño) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974.
Índice de Vigor: Según escala 1: mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las parcelas.
Intercepción: evaluado cómo % de la radiación máxima incidente.

Tabla 4: Materia seca en R2, altura de planta (cm), contenido de N estimado por Spad, NDVI por Green seeker, intercepción, calificación del vigor, número de nudos y vainas, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Fertilización con fósforo, azufre y zinc en soja.Localidad de Pergamino. Campaña 2023/24.

f179
R4 (vaina de máximo tamaño) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974.
Índice de Vigor: Según escala 1: mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las parcelas.
Intercepción: evaluado cómo % de la radiación máxima incidente.
f179

Figura 1: Rendimiento de grano según tratamientos de fertilización en soja, mediante el uso de diferentes mezclas con base fosforada. A) Campaña 2022/23. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,10, dms=268 kg ha-1). B) Campaña 2023/24. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (lsd a=0,10; dms=413 kg ha-1). Las barras de error señalan la desviación standard de la media. Localidad de Pergamino.

“Todos los tratamientos fertilizados superaron al testigo, sin diferencias estadísticas entre sí”

En 2022/23 el rendimiento promedio del sitio alcanzó un promedio de 2105 kg/ha, lo cual representa un valor muy bajo para Pergamino y la región. Las causas se deben buscar únicamente en las precipitaciones y temperatura de la campaña, que alcanzaran valores extremos. Los tratamientos de fertilización lograron estimular algunos parámetros de crecimiento describiendo con ajuste el efecto de tratamiento. Las de mayor relación estadística fueron contenido de N estimado por Spad (r2=0,79), NDVI (r2=0,78), la calificación del vigor (r2=0,52), vainas planta-1 (r2=0,66), NG (r2=0,99) y PG (r2=0,78).

Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos (P=0,08, cv=9,8 %). Todos los tratamientos fertilizados superaron al testigo, sin diferencias estadísticas entre sí (Figura 4). La mayor productividad absoluta correspondió a PSZn, con una respuesta sobre el testigo de 429,9 kg ha-1 (Tabla 3 y Figura 1.a). Esta magnitud de respuesta, considerable para el nivel de rendimiento, se explican en la baja fertilidad del sitio, especialmente en P y Zn. 

En el ciclo 2023/4, los rendimientos alcanzaron un excelente nivel de 5398 kg/ha, sobresaliente para la productividad del sitio y un ambiente de altas temperaturas y escasas precipitaciones a finales de enero e inicios de febrero. De las variables de cultivo, altura de plantas (r2=0,59), NDVI por Green seeker (r2=0,95), intercepción (r2=0,84), la calificación del vigor (r2=0,59) y NG (r2=0,96) fueron las variables que en mayor medida expresaron efecto de tratamiento (Tabla 4), presentando claras diferencias entre testigo y fertilizados.

Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos, evidenciando una clara respuesta a la fertilización (P=0,05, cv=5,9 %). No se determinaron diferencias entre fuentes (Figura 1.b), prevaleciendo la respuesta a P por sobre el resto de los nutrientes. Los incrementos oscilaron entre 509,7 y 667 kg ha-1 (Tabla 4).

CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio permiten aceptar las hipótesis 1. Se determinó un efecto relevante y significativo de la fertilizando, confirmando la prevalencia de P sobre el resto de los nutrientes. Aun bajo sequía extrema, si los niveles en suelos son bajos, el cultivo de soja sostiene su respuesta a la fertilización con nutrientes de baja movilidad en el suelo. En cambio, la hipótesis 2 no puede ser aceptada, al no observar diferencias entre fuentes.

Bibliografía citada

Ferraris, G. N., Díaz Zorita, M., & Grasso, A. (2023). Intensificación productiva: comparación de modelos de fertilización para la región núcleo pampeana. EEA Pergamino, INTA. Revista de Tecnología Agropecuaria – RTA 10 (43) : 17-22. http://hdl.handle.net/20.500.12123/16657

Morales, N. A., Gatiboni, L., Osmond, D., Vann, R., Kulesza, S., Crozier, C., & Hardy, D. (2023). Critical soil test values of phosphorus and potassium for soybean and corn in three long‐term trials in North Carolina. Soil Science Society of America Journal87(2), 278-290.

Omidire, N. S., Brye, K. R., English, L., Kekedy‐Nagy, L., Greenlee, L., Popp, J., & Roberts, T. L. (2023). Soybean growth and production as affected by struvite as a phosphorus source in eastern Arkansas. Crop Science, 63(1), 320-335.

Veloso, F. R., Marques, D. J., de Melo, E. I., Bianchini, H. C., Maciel, G. M., & de Melo, A. C. (2023). Different soil textures can interfere with phosphorus availability and acid phosphatase activity in soybean. Soil and Tillage Research, 234, 105842.

Vieira, N. D., Moreira, A., Moraes, L. A. C., Cabrera, R. A. D., & Marubayashi, R. Y. P. (2023). Soybean yield, yield components, and phosphorus concentration under different phosphate sources. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 54(9), 1239-1249.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...