La amenaza de la ROYA

Un análisis que la plataforma SIMA Agtech hizo del comportamiento sanitario de las anteriores campañas, muestra que en el 20/21, la amarilla alcanzó el mayor protagonismo dentro de las distintas especies de royas. Además, afectó a la mayoría de las variedades de trigo, con un 69,24% del área que fue sembrada con materiales susceptibles a su […]
junio 3, 2021

Un análisis que la plataforma SIMA Agtech hizo del comportamiento sanitario de las anteriores campañas, muestra que en el 20/21, la amarilla alcanzó el mayor protagonismo dentro de las distintas especies de royas. Además, afectó a la mayoría de las variedades de trigo, con un 69,24% del área que fue sembrada con materiales susceptibles a su presencia.

Se cierra un ciclo y comienza otro, de esto se trata la actividad agrícola. Todavía no terminaron de cosecharse los lotes de la gruesa y ya se está pensando en la próxima campaña fina 2021/22. 

En ese contexto, SIMA Agtech (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola), aplicación Android que permite a los productores registrar plagas, malezas y enfermedades por medio de sus monitoreos, confeccionó un reporte para refrescar la memoria de los problemas sanitarios que se vienen enfrentando en las anteriores campañas y prepararse para lo que puede pasar, con la experiencia acumulada.

Según los registros de SIMA, en términos generales, la pasada campaña 20/21 tuvo un comportamiento sanitario similar a la 18/19, pero algo diferente a la 19/20.

 Cuando se analizó la positividad de los lotes a cualquier enfermedad, se detectó cierto atraso en la detección de las mismas. Pero, además, se puede ver que hubo una mayor proporción de lotes enfermos.

 En ese sentido, pudo observarse que en la 2020/21 se alcanzó un pico de positividad de casi el 40%, en la 18/19 se alcanzó casi un 35%, y en la 19/20 apenas se superó el 30% en el momento más crítico. Es decir, en la última temporada fue en la que se vivió una situación más preocupante desde el punto de vista sanitario. 

 El avance de las royas 

 En ese sentido, resulta interesante ver cómo se modificó el perfil sanitario de las últimas tres campañas. Así, en las últimas dos, puede notarse cómo los diferentes tipos de royas ganaron terreno frente a otras patologías. 

 Así, al observar cómo fueron las detecciones de las enfermedades, se ve que mientras en el 18/19 las prevalentes fueron las manchas catalogadas como foliares, en el 20/21 las que predominaron fueron las royas, al igual que en el 19/20.

También es bueno destacar cómo, dentro de lo que son las royas, se ha cambiado la participación y la predominancia de las diferentes especies en las anteriores cuatro campañas. Así, mientras que en el 19/20 la roya anaranjada fue lo que predominó, en el 20/21 la amarilla fue la que tomó mayor protagonismo.

 La pregunta que surge entonces, es si se está enfrentando algún problema de quiebre de resistencia en algunos materiales, o simplemente es una respuesta que solo obedece a las situaciones puntales de la campaña pasada.

“En las últimas cuatro campañas, roya amarilla o lineal es una de las enfermedades prevalentes y su agente causal es Pucciniastriiformis f. sp. tritici. (Campos, 2017). La llegada de nuevas razas explica en gran parte el nivel epifítico alcanzado”

Lucrecia Couretot

 Según la información de la base de datos y proporción de siembra dentro de SIMA, puede verse que salvo para la roya del tallo, en las demás los materiales sembrados tuvieron un comportamiento dispar, según la caracterización de variedades de INTA.

Fuente: adaptado de la red Nacional de cultivares de Trigo INTA-INASE

 A partir de este análisis, queda demostrado que la mayoría de las variedades de trigo sembradas tienen un mal comportamiento frente a la roya amarilla, con un 69,24% del área que resultó ser susceptible a su agente causal Pucciniastriiformis f. sp. tritici. Esta, además, puede ser una de las razones que explican el comportamiento observado en el análisis de las diferentes campañas.

 Por último,  la ingeniera agrónoma Lucrecia Couretot dio su impresión frente a estos registros y planteó algunas hipótesis que pueden ser de utilidad para los productores, de cara al futuro. 

 “En las últimas cuatro campañas, roya amarilla o lineal es una de las enfermedades prevalentes y su agente causal es Pucciniastriiformis f. sp. tritici. (Campos, 2017). La llegada de nuevas razas explica en gran parte el nivel epifítico alcanzado”, evaluó.

 Couretot también comentó que estas razas nuevas son una problemática regional, “siembras de cultivares similares desde el perfil sanitario y la  proximidad geográfica que tenemos con Uruguay, hacen que debamos ver con mayor amplitud la propagación y el desarrollo de este patógeno. Roya amarilla es una enfermedad con gran capacidad de daño y, por ende, de gran impacto económico”, finalizó.

Notas relacionadas

Premio Bayer para Mujeres Emprendedoras 2025

Premio Bayer para Mujeres Emprendedoras 2025

Buscamos 15 mujeres emprendedoras listas para escalar su impacto Para afrontar los desafíos más apremiantes del mundo se necesitan soluciones audaces y líderes visionarios. En todo el mundo, las mujeres emprendedoras están liderando el camino con innovaciones...

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...