La inoculación en soja es la clave para mejorar los aportes desde la fijación biológica de nitrógeno

Tener nódulos es una condición necesaria para la simbiosis pero no suficiente para la fijación de N, debido a que se requiere de una alta eficiencia simbiótica y la debemos asegurar mediante las cepas de rizobios seleccionadas e incorporadas con la inoculación. Drs. (Ings. Agrs.) Carlos Fabián Piccinetti,  Laboratorio de Bacterias Promotoras del crecimiento Vegetal […]
diciembre 21, 2022

Tener nódulos es una condición necesaria para la simbiosis pero no suficiente para la fijación de N, debido a que se requiere de una alta eficiencia simbiótica y la debemos asegurar mediante las cepas de rizobios seleccionadas e incorporadas con la inoculación.

Drs. (Ings. Agrs.) Carlos Fabián Piccinetti,  Laboratorio de Bacterias Promotoras del crecimiento Vegetal (IMYZA-CICVYA-INTA Castelar), miembro de la Mesa de Nutrición Biológica

¿Por qué inocular la soja?

La soja por ser una Leguminosa simbiótica tiene la capacidad de tomar nitrógeno (N) de dos fuentes naturales, de las fuentes inorgánicas que se encuentran en la solución del suelo y del mutualismo con rizobios como Bradyrhizobium japonicum, B. diazoefficiens y B. elkani principalmente que transforma el N atmosférico (inerte e ilimitado) en un nutriente esencial (amonio). Esta relación de beneficio mutuo se debe a que es una interacción simbiótica mutualista y facultativa entre la soja y sus rizobios específicos denominada Fijación Biológica (simbiótica) de Nitrógeno (FBN).

Cuando la soja fue introducida en nuestro país fue necesario incorporar además sus rizobios específicos debido a que no se encontraban naturalmente en nuestros suelos. Después de largos procesos de selección tanto en Argentina como en Brasil fueron seleccionadas cepas de Bradyrhizobium con capacidad de infectar y con alta eficiencia en fijar N como las más apropiadas para inocular soja.

Los inoculantes fueron desarrollados para trasladar los beneficios de la FBN al sistema productivo de manera masiva. La función principal de los inoculantes es de mantener en alta cantidad, vivos y fisiológicamente activos a los rizobios que son su principal activo para que cumplan su función (fijar N) de manera eficiente. Sin embargo, la repetida inoculación de soja permitió que estos rizobios se establezcan en nuestros suelos generando nodulación espontánea cuando se siembra soja. Estos rizobios naturalizados normalmente adquieren mayor capacidad de infectar a su huésped como un nicho de supervivencia y por lo general con menor capacidad de fijación de N.

Entonces, surge el interrogante: ¿Inoculo la soja si sé que van a haber nódulos?

La respuesta es un contundente SÍ, SIEMPRE.

¿Por qué?

                1-Porque cuando se siembra la soja no siempre los rizobios están homogéneamente distribuidos en el suelo, en cantidad suficiente para generar una nodulación óptima y/o en los sitios apropiados (cuello de la raíz principal).

                2- Porque los rizobios naturalizados toman a la soja como un lugar de supervivencia y no lo que nosotros aspiramos de aprovechar un mecanismo natural y eficaz para disponer de altas cantidades de N.

                3- Porque con la inoculación correctamente realizada habrá rizobios seleccionados en cantidad suficiente y activos para generar nódulos en los mejores sitios de la raíz.

                4- Porque podremos acompañar los rendimientos potenciales ya que esta fuente es prácticamente ilimitada.

¿Qué debemos observar cuando miramos una raíz de soja?

1°- Que tenga nódulos.

2° La ubicación de la mayoría de esos nódulos que preferentemente se encuentren en la raíz principal y cercana al cuello.

3° El tamaño de los nódulos que deben ser en su mayoría con tamaños observables a simple vista.

4° Verificar que estén rosados en su interior en los momentos de muestreo desde floración.

Nodulación en soja

El perfil de nodulación óptima (Figura 1) es cuando la mayoría de los nódulos se encuentran en la raíz principal y laterales cercana al cuello. Que tengan un tamaño significativo (Figura 2) y que estén rosados en su interior. Este perfil permite expresar el potencial de la FBN.

El perfil de nodulación no adecuada presenta nódulos de tamaño regular y rosados en el interior, pero generalmente alejados del cuello de la raíz y con menos nódulos por planta. Son los perfiles más frecuentes los observados en los muestreos aunque efectivos no permite expresar el potencial de la FBN.

El perfil de nodulación poco efectiva presenta nódulos de tamaño pequeño y alterna nódulos rosados y verdes en el interior, generalmente alejados del cuello de la raíz y con alta cantidad por planta. Este perfil genera gastos innecesarios de energía para la planta y poco beneficio desde la simbiosis.

¿Cuándo observar la nodulación en soja?

Hay tres momentos que debemos observar los nódulos

  1. En estado vegetativo entre los 15 a 30 días posterior a la emergencia. En este muestreo se deben observar nódulos en la raíz principal de tamaño visible a simple vista y están muy relacionados con los rizobios incorporados con la inoculación.
  2. En inicio de floración (R1), los nódulos deben estar en activo crecimiento en tamaño y rosados en su interior.
  3. En inicio de llenado de granos (R5), en este estadío los nódulos deben estar con su máximo tamaño y rosado en su interior.

Utilizar inoculantes de calidad, respetar las dosis y realizar la inoculación de forma prudente permitirá aspirar a generar una nodulación óptima que traerá beneficios debido a que potenciaremos la simbiosis.

Finalmente, como concepto, es que tener nódulos es una condición necesaria para la simbiosis pero no suficiente para la fijación de N, debido a que se requiere de una alta eficiencia simbiótica y la debemos asegurar mediante las cepas de rizobios seleccionadas e incorporadas con la inoculación.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...