La Nación Ganadera: genética ganadera de punta

La meta: 1.500 kilos de carne por hectárea por año En el Sendero Ganadero, espacio dispuesto por la EEA Balcarce junto a la EEA Cuenca del Salado y la Facultad de Ciencias Agrarias, exponen- en forma estática y dinámica- una serie de tecnologías agrupadas en 9 secciones para los sistemas de producción ganaderos de carne […]
mayo 5, 2016

La meta: 1.500 kilos de carne por hectárea por año

vacas

  • En el Sendero Ganadero, espacio dispuesto por la EEA Balcarce junto a la EEA Cuenca del Salado y la Facultad de Ciencias Agrarias, exponen- en forma estática y dinámica- una serie de tecnologías agrupadas en 9 secciones para los sistemas de producción ganaderos de carne bovina, porcina y ovina. Participan 100 profesionales y técnicos del INTA, quienes muestran sus trabajos e investigaciones.
  • En el ‘Módulo de alta productividad y calidad de producto’ con el cual se proyecta alcanzar una producción de 1.500 kilos de carne por hectárea por año mediante el manejo de pasturas y ambientes. El agregado de valor y la innovación como herramientas para el incremento de la productividad y la sustentabilidad animal.

“En 2008 nos propusimos desarrollar un sistema ganadería de recría e invernada de base pastoril que sea altamente competitivo. Inicialmente nos planteamos lograr 1.000 kilos de carne en 365 días; ahora creemos que, con algunos ajustes, sobre todo en la alimentación durante el otoño, podemos llegar a los 1.500 kilos”, afirmó el Ing. Carlos Maglietti, de la sección de Nutrición Animal y Calidad de Productos de la EEA INTA Balcarce.

Jorge Castaño, experto en pasturas de la misma Estación Experimental Agropecuaria, describió que “la gran parte de este éxito” tiene que ver con “la buena implantación y el manejo de los pastos”. Aunque aclaró que, “a pesar de ser un planteo pastoril tomamos un complemento funcional; la terminación a corral durante los últimos 60 días”.
El módulo se desarrolló con 350 animales en 70 hectáreas, es decir, una carga de 5 cabezas por hectárea. El 70% de la superficie son pasturas perennes, con diferentes especies por ambientes: en las lomas, festucas mediterráneas consociadas con alfalfas del grupo 6, “lo que permite explotar el lote todo el año, ya que la festuca crece en invierno y la alfalfa en verano”; en los lotes más bajos, festucas puras o consociadas con trébol rojo y blanco. En el resto del lote se produce maíz para hacer silaje de planta entera. “Con esto tenemos la reserva forrajera para el invierno y también material para el corral”, describió Maglietti.

El pasto se fertiliza dos veces al año, a mediados de marzo y “cuando el frío comienza a bajar, en la primera quincena de agosto”, comentó el especialista. De esta forma, la pastura va a tener un brote importante en octubre, anticipando el rebrote estacional de noviembre.
El módulo se complementa con un estricto cuidado de la sanidad, con un monitoreo del rodeo para analizar el estado general de la hacienda y el bosteo, y con “la historia del ternero”, lo que implica conocer su genética, saber cómo fue su cría y el cuidado y nutrición de la madre mientras estuvo preñada.
El sendero ganadero
Para La Nación Ganadera que se realiza hasta el sábado 7 de mayo, el INTA armó El Sendero Ganadero: un recorrido para dar a conocer las tecnologías que generaron en bovinos las estaciones experimentales agropecuarias de Balcarce y de Cuenca del Salado. El Sendero comienza con la sección forrajes, pasturas y reservas (incluye un capítulo para el control del duraznillo, maleza muy difundida en la región); continúa con las recomendaciones de los especialistas en reproducción, sanidad, alimentación y culmina en una parada donde se instruye sobre cómo se puede afectar menos el ambiente reduciendo las emisiones de gas metano. “La EEA INTA Balcarce es el único lugar de la Argentina donde se hacen estas mediciones para generar índices propios de nuestros sistemas de producción y así poder tener una estrategia política en exportaciones de carne”, comentó el director de Centro Regional Buenos Aires Sur (CeRBAS), Eduardo Ezcurdia.
En el Sendero también hay espacio para las explotaciones ovinas, tanto las orientadas a lana como a carne, con demostraciones prácticas de esquila desmaneada (Tally Hi- Un método posterior que realiza las operaciones de corte con el animal suelto), acondicionamiento de lana, características de finura o rinde al lavado. En el capítulo porcino, los técnicos del INTA Marcos Juárez asesoran sobre manejo de recría y engorde, y hasta ofrecen en otra carpa un espacio para realizar degustaciones de diferentes cortes de cerdo.
“Es una muestra que brinda un panorama completo, no sólo lo que responde a la cadena primaria sino también a todo el agregado de valor en origen de la carne”, remarcó Ezcurdia.

 

Notas relacionadas

Fertilizantes y fitosanitarios, nuevas medidas afectan la importación

Fertilizantes y fitosanitarios, nuevas medidas afectan la importación

CIAFA expresa su preocupación por la Resolución 5339/2023 de la AFIP que establece nuevas medidas a las importaciones de diversos insumos, entre ellos, fertilizantes y fitosanitarios. Esta nueva medida se aplica en un contexto complejo para el sector agropecuario....

Carácter y liderazgo

Carácter y liderazgo

Los tiempos dorados del General se han acabado Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero - ActionCoach - La “abundancia destructiva” es el resultado de dar mayor importancia a la consecución de metas que a la protección de las personas involucradas en el tema. Esto sucede cuando...

El Impuesto a la Riqueza es inconstitucional

El Impuesto a la Riqueza es inconstitucional

CPN Héctor Tristán –Tributarista - Un tribunal federal lo consideró “confiscatorio” y violatorio de las “garantías y principios constitucionales”. Se ha conocido un nuevo fallo de un tribunal federal de primera instancia de Corrientes, declarando inconstitucional el...

Feliz día (?)

Feliz día (?)

Por: Lic. Cecilia Vignau - El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora en cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad...

Volkswagen lanza el nuevo Tiguan Allspace

Volkswagen lanza el nuevo Tiguan Allspace

Volkswagen Argentina anuncia el lanzamiento del nuevo Tiguan Allspace, el integrante de mayor tamaño de la familia SUVW y uno de los vehículos más exitosos y preferidos del mercado. El modelo presenta una renovación centrada en su diseño y tecnología. Se ofrecerá en...

Aptitud agronómica de la ROCA FOSFÓRICA de B.Inglesa-Chile

Aptitud agronómica de la ROCA FOSFÓRICA de B.Inglesa-Chile

En suelos argentinos - Por: Martin Torres Duggan1, Monica Tysko2, Cesar Quintero3, María de los Ángeles Zamero3 y María Romina Befani3 1 Tecnoagro -  2Dpto. de Cs. Básicas, Universidad Nacional de Luján -  3 Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. Oro...