Las cuentas que no dan…

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group – Argentina afronta una de las secas más importantes de su historia, en un momento económico a nivel país que no da respiro. Se estima que la recaudación disminuya fuertemente por exportación presionando sobre el tipo de cambio. En los últimos meses, la principal variable que el productor […]
abril 22, 2023

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group

Argentina afronta una de las secas más importantes de su historia, en un momento económico a nivel país que no da respiro. Se estima que la recaudación disminuya fuertemente por exportación presionando sobre el tipo de cambio.

En los últimos meses, la principal variable que el productor argentino se encontró siguiendo fueron los pronósticos climáticos. Si bien ya es confirmada la importante merma productiva a nivel local, no se pierden las esperanzas de que las lluvias que se esperan para los próximos meses permitan una recuperación rápida del agua en el perfil y se pueda tener una cosecha fina dentro de los parámetros históricos. Por lo que el productor ya se encuentra focalizado en hacer números y cotizar insumos para la campaña 2023/24.

Producción argentina 2022/2023

Fuente: AZ Group sobre la base de BCBA

La principal caída de producción se vio reflejada en el complejo sojero que genera el 30% de ingresos de divisas al país. La cosecha de grano se proyecta en torno a 25 mill. de t, por debajo de las 48 mill. de t estimadas a principio del ciclo. A esto se le suma la importante caída en el volumen a exportar no solo de la soja sino también del maíz y del trigo del ciclo 2022/23, lo que va a traer aparejado una perdida significativa de ingreso a Argentina.

La producción de maíz se estima que pueda encontrarse en torno a 35 mill. de t, por debajo de las 52 mill de t del año anterior. En tanto la cosecha de trigo se ubicó en las 12 mill. de t, disminuyendo 10 mill de t frente al ciclo anterior. Esto generó que el volumen proyectado a principio de la campaña para exportar por parte del gobierno se vea reducido.

En principio, el gobierno autorizó a exportar 10 mill. de t de trigo y 20 mill. de t de maíz. En el primer caso, las Declaraciones de Venta por parte de la Exportación (DJVE) alcanzaron este volumen meses previos a la cosecha provocando que el gobierno anuncie una prórroga de 360 días en los embarques programados para disminuir la presión sobre la demanda del cereal. A hoy las exportaciones del trigo 2022/23 se encuentran prácticamente cerradas con un precio FOB por encima del de nuestros principales exportadores.

En el caso del maíz 2022/23, si bien todavía resta tiempo para confirmar el volumen final de cosecha, las DJVE se ubican 10,8 mill. de t, por debajo de 22,7 mill. de t de un año atrás, a igual fecha pero con compras de dicho sector en torno a 8,8 mill. de t. Es decir, la exportación tiene declaradas ventas al exterior por un volumen superior al que, al cierre de esta edición, tenía adquiridas en la plaza local. Aunque el gobierno, al igual que en el caso del trigo, para los primeros meses de embarques – de marzo a julio – también publicó una prórroga de 180 días. Esto generó bajas en la posición cosecha referencia para el maíz temprano – abril-.

 Las noticias de los recortes de producción esperados generaron un sinfín de cálculos en función de las necesidades por parte del gobierno del ingreso de divisas y lo que significa esto para las reservas del Banco Central de Argentina. Según cálculos realizados por el equipo económico de AZ Group esto podría significar 20 mil millones de dólares menos por exportaciones, equivalente a 3 puntos del PBI.   

DJVE y compras de maíz 2022/23

Fuente: AZ Group sobre la base farm futures y MATba-Rofex

A todo lo descripto anteriormente se adiciona el hecho de que a nivel local nos enfrentamos a un año electoral con lo que eso implica. Es por ellos que a pesar de las pérdidas ya asumidas de la campaña 2022/23 y con los matices económicos con los que se arranque la campaña 2023/24 es siempre importante tener en claro cuál es el objetivo principal de mi empresa y hacia donde quiero ir.

“Si bien el camino es sinuoso, el tener claro el horizonte nos lleva a destino, quizás más lento pero con un trazo claro”

A fin de palear la situación compleja, el gobierno y el FMI aprobaron una nueva edición del dólar soja y dólar agro con la idea de recaudar 5 mil millones de dólares. El tipo de cambio es de 300 pesos/dólar.

Notas relacionadas

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI. Por: CPN Héctor Tristán En las últimas décadas, la producción...

Rendimiento y calidad del trigo

Rendimiento y calidad del trigo

En la región central del país Campaña 2024/25 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez. Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de...

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...