Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Por: Jorge Bassi y Andrés Grasso

La producción y la exportación de alimentos son piezas absolutamente claves y cada vez más trascendentes de la economía argentina. En este sentido, la evolución de los sistemas productivos en la Argentina ha registrado un cambio hacia una agricultura continua con el desplazamiento de la frontera agrícola hacia zonas tradicionalmente mixtas o ganaderas. Esto produjo […]
julio 23, 2015

La producción y la exportación de alimentos son piezas absolutamente claves y cada vez más trascendentes de la economía argentina. En este sentido, la evolución de los sistemas productivos en la Argentina ha registrado un cambio hacia una agricultura continua con el desplazamiento de la frontera agrícola hacia zonas tradicionalmente mixtas o ganaderas. Esto produjo una elevada extracción de nutrientes que no fueron repuestos en igual magnitud, generando procesos de degradación que ponen en peligro la sustentabilidad de los sistemas productivos. Excepto para nitrógeno (N) en cultivos de leguminosas como la soja, los nutrientes que se extraen de los suelos como consecuencia de la producción agropecuaria se reponen a través de la aplicación de fertilizantes. Los nutrientes que se extraen en mayor cantidad son nitrógeno (N), potasio (K) y fósforo (P), seguidos por azufre (S). El uso actual de fertilizantes en la Argentina genera una muy baja reposición de nutrientes y la degradación consecuente en el nivel de la disponibilidad de nutrientes ha sido documentada recientemente en un trabajo conjunto de INTA y Fertilizar. La reposición de nutrientes expresada como la relación entre la aplicación de nutrientes y la extracción realizada por los principales cultivos, se encuentra en promedio en el 25%.

En este contexto se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de ley cuyo principal objetivo es la conservación y mejoramiento de la fertilidad de los suelos de uso agropecuario, a través de la promoción del uso de fertilizantes para la actividad agropecuaria. Como instrumento de promoción, se propone incorporar como desgravación al impuesto a las ganancias, el 100 por ciento del gasto en fertilizantes que realice el titular de una explotación agropecuaria, en el período fiscal en el que se comercialice la producción en la cual se aplicaron los fertilizantes.

Con la implementación de la ley de promoción de uso de fertilizantes, que tiene fijado un horizonte de 10 años, se pretende lograr un punto de inflexión en lo referido a la recuperación y sustentabilidad del capital natural de nuestros suelos, logrando un beneficio no sólo para el sector agropecuario sino para todos los habitantes de la Argentina, a través de una mejora económica y una consolidación del desarrollo sustentable de nuestro territorio.

Ver Nota Completa

Notas relacionadas

200 años de peregrinación hacia la igualdad

200 años de peregrinación hacia la igualdad

Por: Lic. Cecilia Vignau - Lic en Administración Agropecuaria El pasado 9 de octubre, una mujer – la tercera en la historia – recibió el premio Nobel de Economía. Según el jurado de la Real Academia de las Ciencias Sueca, Claudia Goldin fue premiada “por haber...

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes, la empresa líder mundial en soluciones biológicas y su departamento de Investigación y Desarrollo en Argentina, desarrollaron el único inoculante para el tratamiento de soja con sobrevida de 90 días para el mercado brasilero. El mes pasado, octubre, fue...

Haciendo foco en el diagnóstico….

Haciendo foco en el diagnóstico….

Por: Amancay Herrera- La siembra de los cultivos involucra decisiones, entre muchas, de tipo y forma de nutrición de éstos. Considerando que la fertilización es una decisión económica, en la cual el beneficio debe ser mayor que el costo, realizar un diagnóstico es...