Maíz, un cultivo fiel en un año complejo

Por: Sebastián Salvaro, analista de mercados y Co founder de AZ Group El mercado del cereal ha venido con una expectativa interesante respecto a precios y con algunos datos alentadores respecto a la demanda en un contexto de oferta en gran duda. La información ya con algo de tiempo es que China se consolidó como […]
enero 26, 2022

Por: Sebastián Salvaro, analista de mercados y Co founder de AZ Group

El mercado del cereal ha venido con una expectativa interesante respecto a precios y con algunos datos alentadores respecto a la demanda en un contexto de oferta en gran duda. La información ya con algo de tiempo es que China se consolidó como un jugador estructural en el comercio internacional de maíz importando un volumen interesante que rondaría los 26 mill de toneladas.

El transcurrir de la campaña 2021-2022 todavía tiene preguntas sin respuesta y las mismas son, por ejemplo, cuál va a ser la producción de Sudamérica, región que viene atravesando un año NIÑA, por segundo año consecutivo. ¿Cómo estas posibles bajas productivas podrían impactar en el comercio mundial si es que lo hace? ¿Y en función de esto, qué están operando los fondos especulativos?  Y todavía más en Argentina, ¿cómo va a evolucionar interrupciones institucionales en los volúmenes de exportación?

Como se ve en el gráfico 1, los fondos especulativos vienen comprando mucho Maíz, tanto que están en posiciones record compradas.

Gráfico 1

Esto le ha dado impulso y una dinámica al cereal que no se veía desde principio de la pandemia, y que, por supuesto los productores del mundo se han puesto optimistas para ir por mayor área sembrada, tanto en la corriente campaña como lo que se estima podría pasar en la campaña que ya está queriendo operar el mercado -la campaña 2022-2023- y donde seguramente EEUU va a estar en primera plana para que analicemos.

Regresando a la región, los recortes productivos que se vienen dando en Brasil y Argentina son significativos, pero tenemos que entender que los mismos se hacen respecto de una expectativa productiva superior a las anteriores, y esto de alguna manera pone cierto stop a una corrida alcista de precios, por ello es donde más atención estamos poniendo en el análisis.

Si tomamos los datos oficiales respecto a Brasil, el rango está entre 112 y 115 mill de toneladas, pero si esto lo vemos con lo que están estimando consultoras privadas, vamos a un menor nivel de producción, claro está que febrero será un mes que defina un poco mejor la región y este país en particular.

En el caso de Argentina

Se contemplan algunos factores que son de importancia. En primer lugar, todavía no se terminó de sembrar y la fecha limite es hoy, o sea que cuando oficialmente termine, el área todavía es una incógnita -entre pasillos se conversa sobre un recorte de 5 a 10% según la zona-. En segundo lugar, sabemos que el sistema productivo ha cambiado respecto de los últimos 10 años, en concreto 30% de la superficie se siembra en septiembre y octubre, y el resto en diciembre con el objetivo de poder salir de momentos críticos del cultivo en los meses más complejos como enero.

O sea que cuando hablamos de recortes productivos en Argentina, hablamos más enfocados en las primeras siembras que en las segundas, y por eso aparentemente muchas empresas todavía están con expectativas respecto de cómo podría transcurrir el año.

En tercer lugar, la evolución de cómo comercializa este producto un productor argentino, depende del riesgo de intervención en los mercados que proponga el gobierno de turno. Por ahora el impacto está siendo respecto al impuesto a la exportación, pero también lo que se denomina “volumen de equilibrio” que hoy es de 25 mill de toneladas y que ya la exportación ha anotado DJVE (declaraciones de venta al exterior) por el 90% de ese volumen, por lo tanto no podría hasta ahora avanzar con la expectativa de exportar más.  Cierto es también que se está contemplando la creación de un FIDEICOMISO, otra forma de intervenir, para buscar trasladar precios a la demanda interna.

Conclusiones de todo esto es que se analiza:
  • mercado a nivel internacional con firmeza en los precios para el primer trimestre del año como mínimo
  • que China seguirá presionando compras sobre EEUU entre varios temas por el tipo de maíz y por el acuerdo fase I del año 2019
  • Brasil no esta todavía con la posibilidad de exportar más cantidad por lo menos hasta julio de este año
  • Argentina comercializó lo que pudo de forma rápida y ahora en momentos de sequía, los negocios han bajado
  • Si febrero llega con lluvias el panorama podría cambiar significativamente respecto a la performance exportadora de los países de la región y por esto es clave a nivel de las empresas agropecuarias transitar ese tiempo con altos niveles de coberturas y sobre todo coberturas flexibles que el mercado ofrece

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...