Marcelo McGrech: “Lo único que nos va a insertar en el mundo es que salgamos al mundo”

Marcelo McGrech, es un gran referente de este planeta #campo. Luego de 27 años de aprender trabajando, decidió volcar todo su bagaje de conocimiento en empresas que tienen corazón AgTech y Startups. Un gran soñador que logra lo que se propone. Por Juan Carlos Grasa ¿Cómo ha vivido y vive una persona que, luego de […]
septiembre 1, 2022

Marcelo McGrech, es un gran referente de este planeta #campo. Luego de 27 años de aprender trabajando, decidió volcar todo su bagaje de conocimiento en empresas que tienen corazón AgTech y Startups. Un gran soñador que logra lo que se propone.

Por Juan Carlos Grasa

¿Cómo ha vivido y vive una persona que, luego de haber trabajado largo tiempo en una corporación de estructura rígida y organizada, hoy transfiere ese conocimiento a empresas más chicas para que lleguen, también, a organizarse y funcionar de forma eficiente?

Bueno, vayamos a la evolución de un ingeniero en producción agropecuaria que vio la necesidad de aprender finanzas como un atributo diferencial para el productor agropecuario de hace treinta años.  Atributo diferencial que no encontraba en el campo y salió a meterse, por un período corto de tiempo, en una institución financiera para aprender y volver al campo. Pero, ese período corto se transformó en veintisiete años de aprendizaje.

Fueron veintisiete años trabajando en diferentes estructuras de servicios y financieras generalmente vinculadas al sector agropecuario, aunque con una visión muy lejana respecto a la de la PYME y su trabajo diario.  Aquella era una estructura con un organigrama muy fuerte y con un empoderamiento de la gente, también, muy fuerte. Con posibilidades de mostrarse, trabajar y aprender dentro de un marco muy regulado, más allá de que la actividad del Banco es específicamente regulada.

Y, ¿cómo viviste el gran cambio que vino después, el fin de esa larga etapa laboral?

Un día, cuando se corta esa relación de tan largo plazo, de golpe te falta esa estructura y sentís en lo personal un vacío enorme, pero, a la vez, un gran desafío; pensar “che, tengo la posibilidad de seguir solo” y bueno, las respuestas se van dando en la medida en que va pasando el tiempo.

En el primer momento uno cree, el mercado cree, y las empresas con las cuales tenés relación creen que uno lo que más sabe es sobre finanzas, y las finanzas – sobre todo en la Argentina -son algo muy fugaz y temporal, de muy corto plazo. Sin embargo, cuando empezás a ahondar, vez que sabés muchos más aspectos del negocio, de procesos, de estructuras y de cómo armar un plan de negocios.

“Sabés mucho más por donde tiene que pasar un proceso innovador, por dónde empezar a empoderar gente y cómo seleccionar y desarrollar talento”

Los años de experiencia dan solidez a la hora de encarar nuevos desafíos.

Si, empezás a sentirte sólido como profesional.  El tema es cuando decís “ahora soy yo solo”. Entonces empezás a preguntarte por dónde sigue tu carrera, qué te gustaría hacer.  Tenés el planteo de: ¿vuelvo a la relación de dependencia?, ¿vuelvo a la mega estructura corporativa?, ¿existen las posibilidades? Sí, existen las posibilidades, cuando fuiste exitoso hay una cantidad de puertitas que por ahí se te van abriendo, pero ahí tenés que preguntarte cuán desafiante son esas posibilidades para uno.

¿Eso es un poco lo que hoy te motiva, no? Desarrollar, en las nuevas oportunidades que aparecen, una experiencia que hiciste en aquella estructura.

Sí, yo apuesto 100 % a la juventud y a la innovación. Creo que si cada uno de nosotros, los que pasamos los 50, vamos a nuestro interior y vemos cuál fue nuestro mejor momento laboral, coincidimos, no creo errarle, que fue entre los 25 y 40 años. Es el momento donde más energía y más ganas tenés, te llevás el mundo por delante.

Para mí, un poco el desafío es ver de qué manera, con toda mi experiencia, puedo aportar a la juventud. Y, también, a las empresas, para que éstas asimismo aporten a esa juventud y potencien esa fuerza, ese ímpetu que tienen los jóvenes.

Además de la experiencia, hay algo que vos construiste y que es exclusivamente tuyo. Me refiero a tu capacidad de comunicación, al modo en que manejaste y manejas tus relaciones públicas. Eso, imagino, hoy da un fruto mucho más grande…

Sí, sin duda uno lo puede ver desde ese punto de vista. El buen manejo de lo público te hace conocer muchas personas y eso, como dije, abre muchas puertas. Yo lo entiendo en el sentido de generación de una red. Uno genera una gran cantidad de relaciones entre lo público y lo privado, y entre los privados. Ese manejo se basa muchísimo en el respeto y en el escuchar, creo que el respeto es parte de escuchar.

“La base es poder escuchar. Si vos escuchas, entendés necesidades”

Si escuchás a varios y de diferentes sectores, entendés diferentes necesidades. Y ahí es dónde vos podés matchear entre esas necesidades y decir “che, me parece buenísimo que Juan lo conozca a José…”, porque tienen una problemática similar a resolver o, bien, porque tienen la posibilidad de una sinergia real entre lo que hace uno y el otro.

¿Por qué crees que es tan importante este concepto de red?

Cuando escuchás podés llegar a armar esa red. Creo que en Argentina estamos en un momento donde tenemos la necesidad enorme de generar ecosistema, de retener y fomentar talento, de impulsar, desde acá, a la juventud.

Pero hay que generar ecosistema, y una cosa es clave: en los ecosistemas no existen los protagonismos, es tan fuerte o tan necesario el león, cabeza de la pirámide de carnívoros, como lo es la bacteria, que lo pudre cuando muere.

¿Pensás que es posible, entonces, trasladar exitosamente el concepto de ecosistema a la Argentina actual?

Yo soy de los que ven el vaso medio lleno antes que medio vacío, y creo que la Argentina sigue teniendo enormes posibilidades de crecimiento en todo lo que tenga que ver con la producción de alimentos, dentro de un marco de sustentabilidad y con la producción energética como complemento, más allá de la que ya tenemos.

Hablo de impulsar todo lo que tiene que ver con energías renovables, sobre todo bioenergías, y generar economías circulares, sumando mucha tecnología y digitalización. Hay excelentes ejemplos en la Argentina de empresas que están teniendo una buena performance en cuanto a la evaluación en nuevas rondas de inversión y que te llevan a decir que el potencial está. La Argentina hoy desde lo agrícola es escuchada a nivel mundial.

Jugamos en las grandes ligas y hacemos algunos goles, digamos…

Sí, y si jugásemos en equipo haríamos muchos más goles!

Marcelo, en la práctica de esta creación de ecosistemas ¿dónde te enfocas para desarrollar todo esto?

Hoy trato de ordenar mi semana en diferentes actividades. Estoy, por un lado, dedicado a algo bien productivo, trabajando como director externo con una empresa de producción agropecuaria. Pero, también, estoy asesorando a una empresa de alimentos plant based, a una empresa de biocombustibles y a una empresa de tokenización de granos -una Agtech –

Por otro lado, soy Venture Partner de The Yield Lab, un fondo que invierte en empresas Agtech para toda Latinoamérica. Yield Lab opera de México a la Argentina y de Brasil a Chile, con oficinas en San Pablo, en Santiago y en México, buscando la globalidad que se necesita para lo que es tecnología.

Es una gran manera de canalizar el armado de este ecosistema del que hablas en la entrevista

Todo lo que tiene que ver con la generación del ecosistema y, particularmente, con la retención y el desarrollo de talento pivotea sobre Yield Lab. Estoy sin dedicación full time pero sí siendo parte, y ser parte significa invertir, ¿por qué invertir? porque tenés que involucrarte. Ahora bien, no sirve invertir y dejar esa inversión colgada en manos de otros.

¿Crees que Argentina tiene la cuenta pendiente de insertarse en el mundo?

Es un tema a destacar y es que, como argentinos, tenemos que mirar mucho más para afuera, porque tenemos para exportar muchísimo conocimiento, pero también tenemos mucho para aprender. Lo único que nos va a insertar en el mundo es que salgamos al mundo, y no podemos esperar a que el Estado nos lleve de la mano.

Lo tenemos que hacer todos los privados, como también toda la inversión en la Argentina y, en cualquier lado, que se haga por los privados. Quizás hay países que tienen un mayor apoyo del Estado para hacerlo, pero siempre pasa por los privados.

“Ese es el desafío y lo que hoy más me ocupa, llevar un concepto de eficiencia a empresas más chicas, estructurando procesos que logren un mejor resultado”

Nos diste un gran y claro enfoque, ¿podés contarnos, para finalizar, algunos proyectos que se estén concretando?

Estoy dedicado a actividades diferentes, en lo que respecta a economía real y producción agropecuaria estoy trabajando con empresas Agtech, desde Foodtech con alimentos plant based, a Fintech con la tokenización de activos y a Hard con control poscosecha.

Todo, en mis proyectos actuales, tiene que ver con tecnología y con la juventud, en cómo transmitir a una empresa joven de qué manera las estructuras te llevan a un concepto de eficiencia. La eficiencia es estructura y procesos, algo que la gran empresa tiene y por ahí la PYME se lo olvida un poco. Ese es el desafío y lo que hoy más me ocupa, llevar un concepto de eficiencia a empresas más chicas, estructurando procesos que logren un mejor resultado.

Por último, ¿cuál es ese sueño o sueños que motivan tu día a día laboral?

Sueño, soñamos, y no podemos parar de soñar, en generar un espacio de coworking donde puedan desarrollarse una gran cantidad de empresas, donde se pueda unir lo público y lo privado, en un real ecosistema que retenga talento.

Que sea un espacio de coworking en Buenos Aires, pero en el que tengan un lugar todas las startups que hay en el interior, donde pueda materializarse el contacto físico y el conocimiento, junto con mi concepto de red, que fue el que me apalancó a crecer laboralmente.

¡Muchas gracias Marcelo!

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....