¿Menor área pero más precio?

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group El mercado de aceites se presenta con gran volatilidad de cara al segundo semestre, el interrogante local es si vamos a una baja de área en el ciclo 2023/24. Para poder analizar el precio del girasol es importante tener en cuenta que hay que mirar el contexto general […]
agosto 24, 2023

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group

El mercado de aceites se presenta con gran volatilidad de cara al segundo semestre, el interrogante local es si vamos a una baja de área en el ciclo 2023/24.

Para poder analizar el precio del girasol es importante tener en cuenta que hay que mirar el contexto general del mundo de los aceites, dado que los mismos reaccionan en tándem. Es decir, que, en general, la suba de uno provoca el alza del resto. Lo mismo al revés. Mirando con lupa el desarrollo de la campaña 2023/24 en el hemisferio norte, por un lado, se espera una caída de producción de Ucrania de girasol – quien es el principal país exportador de este aceite – como consecuencia de la guerra y, a este se le suma, el hecho de que Rusia no renovó en el mes de julio el canal comercial que habilita las exportaciones de este país y, bombardeo los principales puertos.

Precio de los aceites en el mundo

Fuente: AZ Group sobre la base de BCR.

Esto no solo se presenta en un contexto de falta de oferta, sino que añade impulso al mercado dado que Ucrania durante el último año liberó stocks. Otro factor alcista en el mercado de aceites está vinculado a la producción de colza debido a la estrecha situación de oferta y demanda que se proyecta para este cultivo. La sequía amenaza la producción de Canadá y Australia. Por ejemplo, en Canadá la calificación del cultivo entre bueno y excelente cayó de 66% a 48% en las últimas 2 semanas. El 79% del área con colza en ese país se encuentra con déficit de humedad lo que podría generar una pérdida significativa de oferta de uno de los principales países oferentes de este subproducto.

Algo semejante sucede con el aceite de palma, en donde el efecto Niño podría provocar una perdida productiva sobre el sudeste asiático añadiendo impulso sobre el segundo semestre a los precios de los aceites mundiales.

En Argentina finalizó la cosecha del cultivo del ciclo 2022/23, alcanzando una producción de 3,9 mill. de t. por encima de 3,4 mill. de t del ciclo anterior. Los rendimientos afectados en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe se vieron compensados por los buenos resultados obtenidos en el Centro y Oeste de Buenos Aires y en los núcleos girasoleros del sudeste y sudoeste bonaerense.

En el último mes se informó que continuará hasta el 31 de agosto la posibilidad de vender el grano con una liquidación del tipo de cambio de 340 $/usd. Esto llevo a que el precio del girasol en pesos se vea incrementando frente al mes previo. Según datos publicados por el MAGyP, el volumen de compromiso del grano del ciclo 2022/23 asciende a 2,8 mill. de t vs 2,5 mill. de t de igual fecha del ciclo anterior. Este volumen representa el 72% de lo recolectado.

Precio del girasol en pesos

Fuente: AZ Group sobre la base de Siogranos y BCR.

Para la próxima campaña se espera una caída de área que pasaría de 2,2 a 1,95 mill. de hectáreas. Esto es consecuencia de una perspectiva de año Niño que produciría mayores precipitaciones generando que en la rotación se prefiera otro cultivo de gruesa, dado que el girasol no responde muy bien al acceso de humedad. Y por otro, a la desfavorable relación insumo-producto ocasionada por la baja de los precios de la oleaginosa.

En algunas regiones ya comenzó la siembra, como es el noreste argentino. Se estima que el área girasolera podría caer debido a la escasa humedad de los perfiles del suelo, lo cual podría afectar la siembra del girasol en esa región.

Por otro lado, sobre la región históricamente girasolera de Argentina, y para ser coherentes con las rotaciones de cultivo, muchas empresas van a respetar su 15% de mínima lo que no solamente ayuda a las mismas a diversificar desde los rendimientos esperados, sino que también en una Argentina cambiante lo más favorable es tener varios activos a vender.

Si bien recién estamos comenzando la campaña 2023/24, es importante tener en cuenta que existen factores externos – los antes mencionados- que pueden llegar a generar subas en el mercado internacional, pero dependemos del contexto local no solo desde la oferta y demanda propiamente dicha sino desde factores externos, como puede ser la intervención actual por el dólar agro que genera subas en el precio, pero también podríamos vernos limitados.

Notas relacionadas

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes, la empresa líder mundial en soluciones biológicas y su departamento de Investigación y Desarrollo en Argentina, desarrollaron el único inoculante para el tratamiento de soja con sobrevida de 90 días para el mercado brasilero. El mes pasado, octubre, fue...

Haciendo foco en el diagnóstico….

Haciendo foco en el diagnóstico….

Por: Amancay Herrera- La siembra de los cultivos involucra decisiones, entre muchas, de tipo y forma de nutrición de éstos. Considerando que la fertilización es una decisión económica, en la cual el beneficio debe ser mayor que el costo, realizar un diagnóstico es...

Soñar no cuesta nada

Soñar no cuesta nada

A 40 años de la vuelta de la democracia, con una macroeconomía totalmente inestable y los peores salarios en dólares en casi 3 décadas, los argentinos se dieron un nuevo gobierno en paz. Puede parecer una vara muy baja, pero no es poco. El mandato social de cambio...

El mundo de los fertilizantes y Argentina

El mundo de los fertilizantes y Argentina

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group A nivel internacional los precios de los fertilizantes se encuentran cotizando al alza desde el mínimo alcanzado en junio de este año. A nivel local mejoran las relaciones insumo/producto de los granos disponibles producto...