Hemiferio sur promete cerrar el año con gran suspenso en lo que refiere a la producción de Maíz y Soja.
Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA
Tanto Brasil como Argentina, los dos principales jugadores de Sudamérica en lo que refiere a la producción y exportación de Soja y Maíz, se han encaminado a tratar de batir todos los récord posibles.
Comenzando con algunos números y de la mano de Brasil en el caso de Soja y Maíz, existen varias estimaciones a tener en cuenta. Por ejemplo, el USDA, Conab y varias consultoras de porte que realizan estimaciones y en general están en diferencia, dejando la pregunta al mercado de dónde va a converger el número final.
BRASIL | SOJA (millones de toneladas) | MAÍZ (millones de toneladas) |
Conab | 166 MT | 119 MT |
USDA | 169 MT | 127 MT |
Otros | 168 MT | 122 MT |
Una variable que se venía siguiendo con detenimiento es fundamentalmente cual ha sido el avance de siembra de Soja ya que esta correlaciona con la siembra posible de Maíz de Safrinia que recordemos es básicamente el volumen de exportación de Brasil. Los resultados de esto fueron que se avanzó bien, con un pequeño retraso de algunos días respecto del año anterior, año que fue básicamente todo perfecto en lo que refiere a producción en este país.
Otro de los temas que también el mercado sigue con cuidado, es cómo está el Real respecto al dólar y vemos que aflojó un poco en los últimos días la devaluación que venía acumulando.
El porqué de mirar esto es básicamente entender qué podría hacer el productor brasileño respecto a vender más o no volumen de estos granos. En el caso de estas devaluaciones, le han generado cierta competitividad en un contexto de bajas internacionales de precio y por llamarlo de alguna forma, evitó que el producto entre en crisis en dicho país generando ventas y sobre todo poniendo techo a las volatilidades de precios que venimos viendo en el mercado internacional.
En el caso de Argentina
Los números redondeándolos son 50 para cada uno de producción. O sea, 50 millones de toneladas para Maíz y lo mismo para Soja. ¿Cuál es la particularidad de este año? En concreto es el esfuerzo que viene haciendo el productor para no vender stock de la campaña pasada. Son varios los factores que llevaron a esto y que venimos detallando en este espacio, pero lo concreto es que en el país, a la fecha, hay 15,7 mill de toneladas de Soja para insertarse en el circuito comercial, más otros 10 mill de toneladas que se agregan a ponerle precio, o sea que se han entregado a fijar, a esto sumarle el dato de maíz que a los primeros días de noviembre teníamos casi el 50% de la campaña pasada sin precio.
Cerrando el caso de Argentina, lo que también vemos es que el incentivo a cubrir precios de la campaña que viene es bajo, fundamentado en que el negocio en general para casi todo el país productivo es malo, o sea se desarbitro el riesgo y el margen esperado en un cambio de contexto de política y de economía. Todos están esperando hasta que aclare, el riesgo que venimos manifestando es que se necesite financieramente esos granos en el mismo momento que todos lo necesiten y acentuemos los ciclos a la baja de esos meses, llamémoslo mayo y junio puntualmente.
Conclusión
Por ahora la campaña 2024-2025 está dependiendo de lo que haga o no el clima, según parece tendremos un trimestre por delante más parecido a lo normal pero dentro de un año niña… luego lo que haga el productor y cómo se reacomode la macro internacional y local, nos orientará a entender cuál podría ser el impacto en las empresas agropecuarias de Argentina.