Mesa de nutrición biológica

Para dar continuidad a esta presentación del espacio desde donde los biológicos apuestan a seguir creciendo, tuvimos la oportunidad de conversar con integrantes más de la MNB. Esta es la tercera y última parte, y realmente fue muy interesante saber de primera mano qué opiniones tienen los referentes del tema. Cinco preguntas a tres referentes, […]
enero 10, 2024

Para dar continuidad a esta presentación del espacio desde donde los biológicos apuestan a seguir creciendo, tuvimos la oportunidad de conversar con integrantes más de la MNB. Esta es la tercera y última parte, y realmente fue muy interesante saber de primera mano qué opiniones tienen los referentes del tema. Cinco preguntas a tres referentes, González Anta, Wilter Canciani y Fernando García. Desde ya, gracias a todos por su participación.

  • ¿Creen que los productos biológicos tendrán menos prejuicios en la sociedad no Rural que los productos químicos?
  • ¿Pensaron que la adopción de esta tecnología se daría con mayor intención por parte de los productores?
  • ¿Cómo influye la presión social sobre el uso de productos biológicos en Argentina?
  • ¿Qué importancia tiene el cambio de formación de profesionales en el uso de biológicos?
  •  ¿El uso de biológicos contribuiría a reducir la huella de Carbono? ¿Por qué?

Gustavo González Anta

Profesor de Microbiología UNNOBA-UNSAdA -Director Indrasa Biotecnologia S.A- Miembro MNB

1.Los productos biológicos tienen menor perjuicio para la sociedad en general y la sociedad no rural en particular; ya que son productos banda verde consecuentemente de baja toxicidad y además no poseen prácticamente residualidad, con lo cual su impacto sobre el ambiente y la sociedad es realmente inexistente.

2.Creo que una de las limitantes más importantes que han tenido los productos biológicos para su adopción por parte de los productores han estado  vinculadas con las formulaciones y las dosis de uso. Esto ha cambiado de manera sustancial en los últimos años; lo cual ha permitido; además del siempre extensivo uso de los inoculantes para leguminosas; el empleo de otras tecnologías como los biofungicidas. De hecho en la actualidad se está expandiendo en nuestro país el uso de Trichoderma sp y Consorcios Microbianos de manera significativa.

3.La presión social tiene claramente influencia sobre la adopción de las tecnologías; no obstante, considero fundamental la concientización creciente de productores y técnicos de tender a una agricultura más ambientalmente amigable. Esta es una tendencia irreversible que complementada con la exigencia del consumidor final respecto del consumo de agroalimentos ambientalmente y socialmente seguros ha acentuado aún más este crecimiento e interés en el uso de MicroBioTecnologias.

4.La formación de los profesionales en el uso de productos biológicos es fundamental para poder transmitir las características de uso; momento de aplicación; manejo adecuado de estas herramientas microbiológicas, etc. En este punto es fundamental persistir en las capacitaciones de los técnicos para extender aún más el empleo de este Nuevo Universo de tecnologías biológicas disponibles.

5.Claramente el uso de productos biológicos contribuye a reducir la huella de carbono; por un lado a través de la menor incidencia que posee su producción a escala industrial y al mismo tiempo pueden contribuir a reducir el impacto de los gases invernadero a través de la captura de Carbono; siendo de esta forma aliados muy útiles para la disminución del impacto del cambio climático.

Wilter Canciani

Gerente de Desarrollo Productos Tecnológicos y AARR para Rizobacter Argentina S.A.- Miembro MNB

1-Sí, porque los productos biológicos son percibidos como más amigables con el medio ambiente y la salud humana. En la sociedad rural, donde la conexión con la tierra es fuerte, la adopción de métodos agrícolas sostenibles y naturales es vista positivamente, reduciendo así los prejuicios en comparación con los productos tradicionales, que a menudo se asocian con impactos negativos en el medio ambiente y la salud.

Los productos biológicos para la agricultura tienden a tener un menor impacto porque utilizan organismos vivos y/o productos resultados de su proceso productivo más beneficiosos. Esto promueve un equilibrio natural y reduce la contaminación del suelo y el agua preservando la biodiversidad de los ecosistemas.

2-Sí, se esperaba una mayor intención de adopción de tecnologías biológicas por parte de los productores, dado el creciente interés en la sostenibilidad, lo que impulsa a los agricultores a considerar y adoptar este tipo de tecnologías. Y la adopción de productos biológicos está aumentando gradualmente también no solo debido a la creciente preocupación por los efectos negativos de los productos tradicionales en la salud y el medio ambiente, sino también porque cada nueva generación de producto biológicos va demostrando tener mayores eficacias y practicidad de uso.

3-La sociedad es cada vez más consciente de la importancia de prácticas agrícolas sostenibles, y demanda alimentos producidos de forma más saludables y respetuosos con el medio ambiente, lo que está llevando a un tener un interés creciente por el conocimiento sobre la forma en que se producen y conservan los productos que terminaran en nuestros alimentos. Esta presión social impulsa a los agricultores a considerar y adoptar métodos de producción más sostenibles y así responder a las demandas y expectativas de la sociedad.

4-La formación de profesionales es crucial, ya que permite que agricultores y asesores agrícolas comprendan los beneficios de los productos biológicos y brinden orientación precisa sobre su aplicación, fomentando su adopción. Profesionales bien formados son capaces de aplicar y recomendar de manera efectiva las tecnologías biológicas más sostenibles basadas en evidencia científica, maximizando su eficacia y minimizando cualquier impacto negativo en el entorno.

“La formación contribuye al cambio cultural en la agricultura al promover la transición hacia métodos más sostenibles y saludables”

Wilter Canciani

5-Si, ya que el uso de productos biológicos en la agricultura puede ser parte de una estrategia más amplia para reducir la huella de carbono al promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Al fomentar prácticas que conservan la biodiversidad y el suelo, mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes, inoculación en leguminosas, ect contribuyen a captar carbono de manera más efectiva. y en la construcción de sistemas agrícolas más resilientes y amigables con el medio ambiente.

Fernando O. Garcia

Ing. Agr. de la Facultad de Agronomía de la UBA. Maestría y Doctorado en Agronomía de Kansas State University (Manhattan, Kansas, EE.UU.). Investigador de INTA en la EEA Balcarce y profesor invitado de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (Universidad Nacional de Mar del Plata) entre 1981 y 1998.

Desde 1998 hasta 2019, Director Regional del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI), Programa Latinoamérica Cono Sur, donde desarrolló programas de investigación y educación en fertilidad de suelos, uso y manejo de fertilizantes y producción de cultivos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Actualmente, consultor privado en el área de fertilidad y manejo de suelos y en nutrición de cultivos y Profesor Libre de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (Universidad Nacional de Mar del Plata). Coordinador de la Comisión 3.3 Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS).

“Personalmente es un placer poder participar en la Mesa de Nutrición Biológica (MNB) que está conformada por destacados colegas referentes en la temática. Dado que no soy especialista en biológicos, disfruto la posibilidad de aprender en cada una de las interacciones con todos los expertos. Los biológicos constituyen un área que en realidad lleva muchos años y éxitos enormes, como los inoculantes en leguminosas, y que a partir de la expansión en conocimientos y difusión que se ha dado en los últimos años constituye una referencia en el camino hacia agriculturas más sostenibles”

1.Si, creo que la sociedad acepta lo que sea mencionado/indicado como “biológico” por sobre lo que sea denominado como “químico”. Esas diferencias en aceptación son más amplias cuando se incluyen términos como “agroquímicos”.

2.Personalmente entiendo que los biológicos han impactado fuerte y rápidamente en el mercado, la aceptación, o al menos el interés, han sido muy amplios. Me gustaría que tengamos más información técnica-científica de muchos de los productos disponibles actualmente en el mercado. Por ejemplo, conocer principio activo y cuáles son las bases científicas de sus efectos en los suelos y plantas, es decir que procesos está regulando, ampliando o retardando, etc. A esta información, deberíamos sumar evidencia de los efectos positivos sobre suelos, cultivos y ambiente en general. La agricultura debe basarse en evidencia científico-técnica para contribuir a la mayor eficacia y eficiencia en el uso de recursos e insumos. La mayor eficacia y eficiencia considera los aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales.

3.Creo que, como ocurre a nivel mundial, la presión social para el uso de biológicos es muy fuerte. Vimos recientemente la difusión que han alcanzado los biológicos, por ejemplo, en el congreso de AAPRESID. A nivel mundial se observa un impacto similar en congresos y otros eventos.

4.Una buena pregunta que va más allá de los biológicos. Creo que hay una necesidad de evaluar y muy probablemente rediseñar nuestra formación de agrónomos (probablemente esto valga también para la educación en general). Entiendo que nuestra formación se ha orientado a temas más generales y de aplicación. Sin embargo, los avances científicos-tecnológicos son muy rápidos y lo que vemos hoy como novedad, en poco tiempo ha sido superado. Por esta razón creo que deberíamos prepararnos mejor en disciplinas básicas, las que nos permitan entender mejor los procesos y transformaciones a nivel físico, biológico y químico y que hoy en día suman los temas de matemáticas y estadística pensando en el manejo de datos. Las novedades están en trabajos científicos, de difusión e información disponible en redes, sitios de internet, etc. El punto es que sepamos interpretar ese trabajo o información que estamos leyendo. Un lindo tema para discutir con quienes más saben de educación y formación profesional.

5.Reconozco mi falta de conocimiento en huella de carbono de biológicos, pero sin duda deberían contribuir a una agricultura de bajo carbono junto con muchas otras prácticas que se conocen y que probablemente no estemos utilizando adecuadamente. Desde mi temática principal de trabajo, fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, podríamos contribuir a reducir la huella de carbono si utilizamos más eficientemente los nutrientes, por ejemplo, conociendo la dotación de nutrientes de los suelos a través de análisis de suelos, solo se analiza un 30% de los lotes bajo cultivo, entonces ¿por qué aplicamos nutrientes y en que cantidades?

En definitiva, los sistemas tendrán que estar orientados integralmente a reducir la huella de carbono y los biológicos pueden contribuir en este aspecto.

Notas relacionadas

Roberto Rotondaro. Treinta años con la mirada en el suelo

Roberto Rotondaro. Treinta años con la mirada en el suelo

En el marco del 30 aniversario de la Asociación Civil Fertilizar, tuvimos la oportunidad de conversar de manera exclusiva con Roberto Rotondaro, su presidente. Durante esta charla, nos compartió un balance muy positivo de las tres décadas de Fertilizar, donde remarcó...

Fertilización de cultivos extensivos en suelos con influencia de la napa

Fertilización de cultivos extensivos en suelos con influencia de la napa

Explorar los beneficios de una fertilización más intensiva más allá de una sola campaña podría ser útil para reelaborar estrategias y revertir el actual proceso de extracción de nutrientes del suelo en la Pampa argentina. Diego Hernán Rotili 1*, Santiago Alvarez Prado...

Productividad con información al servicio de la agricultura

Productividad con información al servicio de la agricultura

Productividad con información. Es así, estamos poniendo todas las fichas a la Inteligencia Artificial (IA) para lograr aumentar la productividad. Hoy, la Inteligencia artificial es una realidad en el sector agropecuario global. Está siendo aplicada en modo masivo por...

Rentabilidad estimada del manejo variable de fósforo

Rentabilidad estimada del manejo variable de fósforo

Basado en un muestreo de suelo en grilla Agustín Pagani - Clarion, 9 de Julio, Buenos Aires, Argentina - apagani@precisionclarion.com Introducción La fertilización fosforada es una práctica muy difundida pero su implementación tradicional con dosis uniforme puede...