Paradojas del modelo. (enero 2013) Por Tomas Bulat

Comenzó este 2013 con una actividad económica muy intensa, con una evaluación del año 2012 donde no hubo crecimiento económico, ni hubo recuperación en el 2° semestre. El único sector que creció en la economía argentina fue el financiero. Esto es una gran paradoja porqué se supone que tenemos un modelo productivista pero la industria […]
julio 13, 2013

Tomas Bulat2

Comenzó este 2013 con una actividad económica muy intensa, con una evaluación del año 2012 donde no hubo crecimiento económico, ni hubo recuperación en el 2° semestre. El único sector que creció en la economía argentina fue el financiero. Esto es una gran paradoja porqué se supone que tenemos un modelo productivista pero la industria terminó siendo negativa al igual que el agro.

Desde el punto de vista financiero se terminó de consolidar la inflación, arriba del 25 % y este escenario es el que recibió al 2013: estancamiento e inflación.

Las fichas para la recuperación económica están puestas básicamente en el sector agropecuario, sobre todo en la soja, que si bien la USDA acaba de bajarle en 1 millón de dólares las expectativas y estaría en 53-54 millones de toneladas de soja, igualmente será una buena campaña aunque quizá no tanto  como se esperaba, y un valor que estará cerca de los 500 dólares y no mucho más que eso, pero en el interior permitirá mover un poco la economía.

Brasil no responde como se esperaba y los problemas internos de la Argentina van a ser cada vez más crecientes. La inflación se espera que sea cercana al 30 % y entre otras  cosas, por la presión salarial muy grande y por la consolidación de un dólar paralelo rozando los  $ 8 y con la expectativa de que llegue a $ 9 a fin de año.

Esta combinación hace que el 2013 sea un año parecido al 2012, con un poco más de inflación, quizá con un punto más de crecimiento –no más que eso- y con gran conflictividad social.

El campo seguirá siendo maltratado pero será el principal aliado económico del gobierno a la hora de contar con recursos, tanto en dólares como cash.

Notas relacionadas

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI. Por: CPN Héctor Tristán En las últimas décadas, la producción...

Rendimiento y calidad del trigo

Rendimiento y calidad del trigo

En la región central del país Campaña 2024/25 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez. Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de...

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...