Este especial Fertilizantes será la última edición con temas especiales del año. Hicimos especiales de trigo, maíz, soja y la que hoy leen, y quiero confesarles que con este último tenemos un compromiso especial, primero por el involucramiento lógico que existe al hacer desde hace varios años la revista de Fertilizar Asociación civil, y segundo porque creemos que la reposición de nutrientes necesita muchísima difusión. La baja reposición que se lleva a cabo en la Argentina constituye un tema grave para el futuro de nuestros suelos y por ende de nuestras futuras generaciones.
La naturaleza ha sido muy generosa con nuestros suelos, siendo uno de los más fértiles del mundo, y todos estamos atentando contra un recurso que se está agotando.
La necesidad de una ley que reglamente el uso del suelo y promueva la aplicación de fertilizantes quedó cajoneada y perdió estado parlamentario, otra muestra de incapacidad que la política no atendió y puede traernos consecuencias nefastas para un país, que para salir de la situación que atraviesa, mira cada vez con más interés a la producción agrícola.

Juan Carlos Grasa, director de HorizonteA
El uso de fertilizantes está muy ligado a las situaciones de ajuste que los productores tienen que hacer en función de la carga impositiva que deben soportar y eso está mal, eso es cortoplacismo puro. La fertilización de los suelos no debe estar atada solo al rendimiento de los granos, sino también a la calidad de los mismos, a los alimentos que comemos y a cuidar un recurso vital para la humanidad. Y es por eso que resulta fundamental una ley que promueva su uso.
En febrero de este año la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacaba algunos aspectos fundamentales de una ley de fertilizantes:
- Que el consumo de fertilizantes podría incrementarse entre 21% y 45%
- A su vez, el correspondiente incremento en la producción podría alcanzar el 12%.
- La medida sería neutral desde el punto de vista de la recaudación fiscal. El incremento de impuestos vía incremento de producción y servicios relacionados derivados de un estímulo fiscal, compensa la caída impositiva propia del incentivo.
- En el escenario más conservador, una medida neutral desde el punto de vista fiscal podría generar un incremento de 1.000 millones de dólares en el producto bruto de las principales cadenas agrícolas de Argentina.
- Y que además una medida de promoción de esta naturaleza también tendría efectos positivos relacionados con la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción, el ingreso de divisas por exportaciones y la creación de empleos directos e indirectos, los cuales podrían ser objeto de futuros trabajos.
En esta edición y en el Dossier fertilizantes: Variación en la respuesta a la fertilización en soja, según año climático, fecha de siembra y grupo de madurez. Por Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne. Este trabajo estudia un aspecto de dicha interacción para la región núcleo, al evaluar en dos campañas la variación conjunta sobre los rendimientos que expresan los grupos de madurez (GM), la fecha de siembra (FS) y la fertilización.
Los amigos de Fertilizar Andrés A. Grasso y María Fernanda González Sanjuan, sostienen en su artículo que el incremento de la producción y el rendimiento de los cultivos ocurrido en los últimos 60 años a escala global pueden ser atribuidos a numerosos factores, tales como el mejoramiento genético, el manejo de plagas y enfermedades, la conservación de los suelos y las prácticas culturales. En este sentido, la aplicación de fertilizantes contribuyó significativamente, por lo que su consumo a nivel mundial creció notablemente en las últimas décadas.
Por primera vez en nuestra revista, leeremos a César Quintero, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Afirma que hablar de fertilizantes especiales implica reconocer que existen primeramente fertilizantes regulares, tradicionales o comunes. Estos son los que conocemos mayormente como “comodities” (UREA-TSP-MAP-DAP-SA-etc.). Estos fertilizantes son las fuentes primarias de los fertilizantes especiales. Normalmente son las formas químicas naturales, puras, más económicas y sencillas de producir. Aportan altas concentraciones de uno o dos elementos químicos nutrientes para las plantas, son muy efectivos y económicos para solucionar deficiencias claras y manifiestas, y las respuestas son de magnitud importante.
Además, Margarita Gonzalez y una columna muy interesante sobre el Día Internacional de las Mujeres Rurales.
Las 30 a Joaquín Lopetegui, Gerente de comunicación de DONMARIO. Detalles sobre el Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1ª. Naciendo la nueva campaña, cuáles factores son claves y cómo impactan en el negocio. Por Sebastián Salvaro.
Un gran Quincho con Jorge Bassi, Pablo Adreani, Lucas Romero y Martin Maghakian.
El Jueves 11 de octubre, Okandú SA empresa dedicada a la generación y difusión de conocimientos y tecnologías en el agro, realizó su jornada a campo en Inriville. En esta edición una recorrida por la primera Jornada de muchas que vendrán, contada por sus protagonistas.
Entrevistas a Facundo Soria, Ernesto Ambrosetti y a Jairo Trad, CEO de Kilimo.
Tristán, Ordóñez y mucho más en esta edición 108 de Horizonte A.
Espero sea de su agrado y supere expectativas!
Hasta la próxima!