Protocolo para Diagnóstico de Malezas en Cultivos Extensivos.

Documento elaborado por REM, CREA, AAPPCE y especialistas de INTA y Universidades   1. Introducción El monitoreo tiene como finalidad conocer la situación de malezas (Diagnóstico) con el fin de tomar la decisión de aplicar las medidas de prevención, erradicación o control pertinentes. Los elementos que se brindan en las próximas secciones resultan centrales para […]
noviembre 6, 2014

Documento elaborado por REM, CREA, AAPPCE y especialistas de INTA y Universidades

 

1. Introducción

El monitoreo tiene como finalidad conocer la situación de malezas (Diagnóstico) con el fin de tomar la decisión de aplicar las medidas de prevención, erradicación o control pertinentes. Los elementos que se brindan en las próximas secciones resultan centrales para obtener éxito no solo en la maximización del rendimiento del cultivo actual sino también de los futuros, en un marco de sustentabilidad. Los problemas que pueden causar las malezas superan con creces al ciclo de los cultivos anuales, ya que las malezas son un problema del lote y no del cultivo del año, como ocurre con las plagas y enfermedades, las malezas van a permanecer en el lote aún cuando no sembremos ningún cultivo o rotemos con uno diferente al actual.

El criterio de “Umbrales” no es útil en el caso de las malezas. En muchos casos el umbral debe ser cero, para evitar infestaciones que luego serán muy costosas, tanto desde el punto de vista económico como ambiental.

El presente protocolo se elaboró en base al trabajo “Competencia de malezas. Procedimientos para su monitoreo en cultivos extensivos y emisión de alertas de tratamientos de control”, desarrollado por E.S. Leguizamon, 2011.

2. Método

2.1.0. Trabajo previo al monitoreo en el lote

2.1.1. Definición del calendario anual de monitoreo

 

Ver PDF

 

Notas relacionadas

Reformas

Reformas

La salida de la Convertibilidad canceló un debate. Hacia el final de ella los productores rurales hicieron un tractorazo reclamando por la reducción del “costo argentino”. El Estado argentino era la mitad del actual (20% del PBI contra el 40%) y aún así era asfixiante...

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

EnBio 2025 movilizó a una multitud de asistentes quienes se acercaron a la ciudad de Victoria para aprender a sumar biológicos al sistema productivo y preguntar sobre cómo mejorar estrategias de manejo. Victoria, Entre Ríos. El máximo encuentro sobre uso y...

Enero 2025

Enero 2025

Aquí, la primera Vidriera del 2025 Asesorando a Ponzio Carmona en plena acción Charró de reojo En los campos ucranianos el problema no son las malezas Farmers Ileana y el Oso vigilados Inolvidable Joaquin le suplica a Liso que le deje un traguito Lautaro, buena suerte...