¿Qué es y cómo actuar ante un cultivo estresado?

Según explica el Ing. Agustín Bianchini, integrante del equipo técnico Spraytec y de Okandú: “es común escuchar que la soja o el maíz puedan estar estresados, pero lo primero que hay que ver es la causa del estrés. El estrés puede ser por causas bióticas o abióticas. Las primeras tienen que ver con el efecto […]
diciembre 9, 2020

Según explica el Ing. Agustín Bianchini, integrante del equipo técnico Spraytec y de Okandú: “es común escuchar que la soja o el maíz puedan estar estresados, pero lo primero que hay que ver es la causa del estrés. El estrés puede ser por causas bióticas o abióticas. Las primeras tienen que ver con el efecto de plagas, enfermedades, etc. Mientras que el estrés abiótico se debe principalmente a condiciones climáticas, falta o abundancia de agua, bajas o altas temperaturas, o granizo”.

“Cada año se ve con mayor frecuencia efectos de herbicidas que se acumulan en el suelo, también conocido como efecto carry over”. Si todos los años se aplican herbicidas residuales en soja, por ejemplo, y las precipitaciones son escasas, esos principios activos se van acumulando en el suelo y muy posiblemente generen daño por fitotoxicidad en el cultivo posterior. Esos síntomas y daños también pueden ser vistos como estrés.  Si el perjuicio es por el residuo de herbicidas, existen alternativas para mitigarlo”.

“Desde Spraytec recomendamos utilizar Top Zinc Max, un fitoestimulante Premium que ayuda a mitigar el efecto fitotóxico de herbicidas residuales Es una solución diseñada para la nutrición de gramíneas y leguminosas en estadios vegetativos”, afirma Bianchini.

“En Okandú, tenemos varios años de ensayos evaluando las tecnologías de Spraytec y sabemos que cuando hay un escape de malezas, por ejemplo de yuyo colorado, y se aplica un herbicida post-emergente como fomesafén o benazolín, conviene hacerlo con el agregado de Top Zinc Max, para mitigar el daño fitotóxico del herbicida. Algo similar sucede en maíz con aplicaciones de algunos herbicidas residuales”.

“Cuando la causa del estrés abiótico es por cuestiones climáticas, las estrategias son más integrales. En primer lugar entra en juego el aporte de nutrientes que tenga el cultivo, ya que las plantas bien nutridas, toleran mejor el estrés térmico o hídrico. Si no es así, la recomendación es aplicar fitoestimulantes en estadios tempranos”.

Cómo recuperar el cultivo luego del granizo:

“También es común que el granizo afecte el cultivo en estados vegetativos tempranos. El granizo daña la biomasa de la planta, ahí es importante que ésta se recupere lo más rápido posible. Cuando eso sucede, el cultivo pierde área foliar y deja de competir con las malezas, que terminan ganado espacio, por lo tanto, en estas situaciones, recrudecen las malezas. Lo que recomendamos en estos casos es también sumar un fitoestimulante como Top Zinc Max junto a la aplicación de herbicidas. Este producto permite una rápida absorción por parte del cultivo, actúa como una inyección estimulante para la recuperación de la planta. El producto entra por hoja por eso es importante que la aplicación sea a 7 o 10 días luego de la granizada” sostiene Bianchini.

Agustín Bianchini, director técnico de Okandu y de Spraytec

“Se trata de una tecnología que es muy útil, también en años de buena oferta de recursos. Aporta micronutrientes, combinado con fosfito de potasio y aminoácidos que le permiten mejorar el estado nutricional y la sanidad de los cultivos. Utilizado en tratamiento de semillas, acelera la emergencia y potencia el desarrollo radicular. Es un producto que funciona muy bien y además, en situaciones normales, nos da respuestas que pueden estar entre los 250 a 400 kilos de incremento de rinde por hectárea. Numerosos ensayos realizados con esta tecnología durante las últimas campañas, pueden ser consultados en la página de la empresa: www.spraytecglobal.com”, agrega.

Barbechos:

“Otra cuestión interesante es cuando se busca controlar Amaranthus, Rama negra o simplemente lograr un barbecho eficiente. Para estos casos recomendamos el agregado del fitoestimulante Fulltec, que mejora la acción de herbicidas sobre malezas de hoja ancha. También es un producto que se puede usar con Cletodim y Haloxifox en el manejo de gramíneas. Estas herramientas generan una muerte más rápida de la maleza. Fulltec es un fitoestimulante de formulación compuesta de excelente performance para acompañar herbicidas. Reemplaza adherentes, correctores, humectantes, aceites, antievaporantes, etc. Utilizado en los barbechos acelera el quemado y mejora el control de malezas. En aplicaciones de post emergencia, disminuye de manera sustancial la fitotoxicidad de los herbicidas en los cultivos. Para acompañar graminicidas el producto recomendado es Fulltec Max, una formulación Premium que actúa como tensioactivo, antievaporante y activadora del metabolismo celular de la maleza mejorando la performance del herbicida” concluye. 

Notas relacionadas

Rendimiento y calidad del trigo

Rendimiento y calidad del trigo

En la región central del país Campaña 2024/25 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez. Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de...

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...